Elecciones presidenciales de Argentina de 2015

En las elecciones presidenciales de Argentina de 2015 resultó elegido presidente de la Nación en segunda vuelta Mauricio Macri, del frente Cambiemos, venciendo al peronista Daniel Scioli, del Frente para la Victoria. Votó el 81.07% del electorado en la primera vuelta, y el 80.77% en la segunda.

← 2011 • Bandera de Argentina • 2019 →
Elecciones presidenciales de 2015
Presidente para el período 2015-2019
FechaDomingo 25 de octubre de 2015 (1ª vuelta)
Domingo 22 de noviembre de 2015 (2ª vuelta)
TipoPresidencial
Período10 de diciembre de 2015
10 de diciembre de 2019
Duración de campañaPrimera vuelta:
20 de septiembre a 23 de octubre de 2015
Segunda vuelta:
1 de noviembre a 20 de noviembre de 2015
Debate (s)4 de octubre de 2015
15 de noviembre de 2015

Demografía electoral
Población43 198 391[1]
Hab. registrados32 130 853
Votantes 1.ª vuelta26 048 446
Participación
  
81.07 %  1.7 %
Votos válidos25 184 257 (96,68%)
Votos en blanco664 740 (2,55%)
Votos nulos199 449 (0,77%)
Votantes 2.ª vuelta25 935 243
Participación
  
80.77 %  0.3 %
Votos válidos25 297 924 (97,54%)
Votos en blanco306 471 (1,18%)
Votos nulos330 848 (1,28%)

Resultados
Mauricio Macri – PRO
Votos 1.ª vuelta8 601 131
Votos 2.ª vuelta12 988 349  51 %
  
34.15 %
  
51.34 %
Daniel Scioli – PJ
Votos 1.ª vuelta9 338 490
Votos 2.ª vuelta12 309 575  31.8 %
  
37.08 %
  
48.66 %
Sergio Massa – FR
Votos 1.ª vuelta5 386 977
  
21.39 %
Nicolás del Caño – PTS
Votos 1.ª vuelta812 530
  
3.23 %
Margarita Stolbizer – GEN
Votos 1.ª vuelta632 551
  
2.51 %
Adolfo Rodríguez Saá – PJ
Votos 1.ª vuelta412 578
  
1.64 %

Vencedor por provincia en la primera vuelta
Elecciones presidenciales de Argentina de 2015

Vencedor por provincia en la segunda vuelta
Elecciones presidenciales de Argentina de 2015


Presidente de la Nación Argentina

Se aplicaron las reglas electorales de la reforma constitucional de 1994 que estableció el voto directo, la realización de una segunda vuelta si ningún candidato alcanzaba el 45% de los votos, o más de 10 puntos de diferencia si superaba el 40%, el mandato presidencial de cuatro años, con la posibilidad de una sola reelección inmediata. Los candidatos de cada fuerza fueron elegidos en elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO), establecidas por ley en 2009. El derecho a voto se amplió para los ciudadanos menores de edad desde los 16 años.

Fue la primera vez en democracia (voto secreto y obligatorio) que resultó elegido un presidente que no fuera peronista ni radical. Fue la tercera ocasión en la que ninguno de los candidatos obtuvo la mayoría de votos requerida para ser elegido en primera vuelta, pero fue la primera vez que la segunda vuelta se realizó efectivamente.[3][4]

Macri ganó en el balotaje en 9 de los 24 distritos electorales (Capital Federal, Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, San Luis y Santa Fe), mientras que Scioli triunfó en 15 (Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Corrientes, Formosa, Misiones, Neuquén, Río Negro, San Juan, Salta, Santa Cruz, Santiago del Estero, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, y Tucumán).

Reglas electorales

editar

Las reglas electorales fundamentales que rigieron la elección presidencial fueron establecidas en el texto constitucional definido a partir de la Reforma constitucional de 1994. Fueron las mismas reglas que en las elecciones de 1995, 1999, 2003, 2007 y 2011.

Las principales reglas electorales para la elección presidencial fueron:

  • Sufragio directo.
  • La fórmula presidencial (presidente-vicepresidente) debía elegirse simultáneamente en la misma papeleta.
  • Segunda vuelta electoral en caso de que el ganador de la primera vuelta no alcanzara el 45% de los votos, o que superando el 40% de los votos, tuviera una diferencia con el segundo menor a 10 puntos porcentuales.
  • Mandato presidencial de cuatro años, con posibilidad de una sola reelección inmediata.

Para esta elección se volvió a aplicar la Ley N.º 26.571, que había introducido en 2011 las internas primarias abiertas, que fueron denominadas PASO (Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias), para elegir los candidatos de cada alianza. Como en cada elección, los locales de votación están abiertos al público entre las 8:00 y las 18:00.

Candidaturas

editar

Segunda vuelta

editar

Estos candidatos recibieron al menos el 1,5% de los votos válidos en las elecciones primarias y pasaron a las elecciones generales. Como fueron las dos fuerzas más votadas en las elecciones generales pasaron a la segunda vuelta.

Cambiemos

editar
Mauricio MacriGabriela Michetti
para presidentepara vicepresidenta
Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(2007–2015)
Senadora nacional
por la Ciudad de Buenos Aires
(2013–2015)

Vicejefa de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
(2007–2009)

Partidos en la alianza:[2]

Frente para la Victoria

editar
Daniel ScioliCarlos Zannini
para presidentepara vicepresidente
Gobernador de la provincia Buenos Aires
(2007–2015)
Vicepresidente de la Nación Argentina
(2003–2007)
Secretario Legal y Técnico de la Presidencia
(2003–2015)
Partidos en la alianza:[2]

Elecciones generales

editar

Estos candidatos recibieron al menos el 1,5% de los votos válidos en las elecciones primarias y pasaron a las elecciones generales, pero no fueron las dos fuerzas más votadas para pasar a la segunda vuelta.

Unidos por una Nueva Alternativa

editar
Sergio MassaGustavo Sáenz
para presidentepara vicepresidente
Diputado nacional
por la provincia de Buenos Aires
(2013-2017)

Intendente de Tigre
(2009-2013)

Senador provincial de Salta
(2009–2013)
Partidos en la alianza:[2]

Frente de Izquierda y de los Trabajadores

editar
Nicolás del CañoMyriam Bregman
para presidentepara vicepresidente
Diputado nacional
por la provincia de Mendoza
(2013-2015)
Diputada nacional
por la provincia de Buenos Aires
(2015-2016)
Partidos en la alianza:[2]

Progresistas

editar
Margarita StolbizerMiguel Ángel Olaviaga
para presidentapara vicepresidente
Diputada nacional
por la provincia de Buenos Aires
(1997–2005, 2009–2017)
Dirigente sindical de Asociación Mutual Mercantil Argentina
Senador de la provincia de Córdoba
(1999–2001)
Partidos en la alianza:[2]

Compromiso Federal

editar
Adolfo Rodríguez SaáLiliana Negre de Alonso
para presidentepara vicepresidenta
Senador nacional
por la provincia de San Luis
(2005-2023)

Presidente de la Nación Argentina
(23/12/2001-30/12/2001)Gobernador de San Luis
(1983-2001)

Senador nacional
por la provincia de San Luis
(2001-2017)
Partidos en la alianza:[2]

Elecciones primarias

editar

Estos candidatos recibieron al menos el 1,5% de los votos válidos en las elecciones primarias, pero perdieron internamente.

Ernesto SanzLucas LlachElisa CarrióHéctor FloresJosé Manuel de la SotaClaudia RucciJorge AltamiraJuan Carlos Giordano
para presidentepara vicepresidentepara presidentepara vicepresidentepara presidentepara vicepresidentapara presidentepara vicepresidente
Senador nacional
por Mendoza
(2003-2015)
economista y docenteDiputada nacional
por Ciudad de Buenos Aires
(2009-2020)
Diputado nacional
por Buenos Aires
(2007-2011)
Gobernador de Córdoba
(1999-2007, 2011-2015)
Diputado nacional
por Buenos Aires
(2009-2013)
Legislador de la Ciudad de Buenos Aires
(2000-2003)
abogado

Candidatos eliminados

editar

Estos candidatos no recibieron al menos el 1,5% de los votos válidos en las elecciones primarias para pasar a las elecciones generales.

Frente Popular
Partido Popular
Víctor De GennaroEvangelina CodoniManuela CastañeiraJorge AyalaAlejandro BodartVilma RipollMauricio YattahMaría MorettaRaúl AlbarracínGastón Dib
para presidentepara vicepresidentapara presidentapara vicepresidentepara presidentepara vicepresidentapara presidentepara vicepresidentapara presidentepara vicepresidente
Diputado nacional
por Buenos Aires
(2011-2015)
sociólogaLegislador de la Ciudad de Buenos Aires
(2011-2015)
Legisladora de la Ciudad de Buenos Aires
(2000-2003)
docenteLegislador de la provincia de Córdoba
(2007-2011)
Partidos en la alianza:[2]
Partido sin alianza
Partidos en la alianza:[2]
Partido sin alianzaPartido sin alianza

Encuestas de opinión

editar
Evolución de estimaciones de voto en Argentina desde abril de 2014 hasta noviembre de 2015.

Elecciones primarias – 9 de agosto

editar

Las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) se realizaron el 9 de agosto. Con este sistema, todos los partidos realizan elecciones primarias en las mismas elecciones generales. Todas los partidos deben participar, tanto los partidos con facciones internas como los partidos con una sola lista de candidatos. Los ciudadanos pueden votar por cualquier candidato de cualquier partido, pero solo pueden emitir un voto. El candidato más votado de los partidos que obtengan el 1,50% o más de los votos válidos podrá presentarse en las elecciones generales.

Daniel Scioli fue el único candidato del oficialismo, al igual que Margarita Stolbizer y Adolfo Rodríguez Saá en sus coaliciones. Mauricio Macri y Sergio Massa derrotaron con facilidad a sus contrincantes por la candidatura presidencial de sus respectivas alianzas, mientras que Nicolás del Caño obtuvo un resultado muy ajustado contra Jorge Altamira y se convirtió en el nuevo candidato del Frente de Izquierda.

     Habilitado para las elecciones generales

Partido/AlianzaPrecandidatosListaVotos (lista)% (lista)Votos% (válidos)
Presidente/aVicepresidente/a
Frente para la VictoriaDaniel ScioliCarlos Zannini131 ACeleste y Blanca K Néstor Kirchner8.720.573
 100 %
8.720.573
 36,69 %
CambiemosMauricio MacriGabriela Michetti135 GEl Camino del Cambio5.523.413
 81,33 %
6.791.278
 28,57 %
Ernesto SanzLucas Llach135 EEl Poder de la Unión753.825
 11,10 %
Elisa CarrióHéctor Flores135 FRepública de Libres e Iguales514.040
 7,57 %
Unidos por una Nueva AlternativaSergio MassaGustavo Sáenz138 AFrente Renovador +A153.230.887
 69,64 %
4.639.405
 20.56 %
José Manuel de la SotaClaudia Rucci138 DMovimiento de Unidad1.408.518
 30,36 %
ProgresistasMargarita StolbizerMiguel Ángel Olaviaga132 MSIgualdad y Decencia781.472
 100 %
781.472
 3,29 %
Frente de Izquierda y de los TrabajadoresNicolás del CañoMyriam Bregman137 1ARenovar y Fortalecer el Frente375.874
 51,29 %
732.851
 3,08 %
Jorge AltamiraJuan Carlos Giordano137 2UUnidad356.977
 48,71 %
Compromiso FederalAdolfo Rodríguez SaáLiliana Negre de Alonso133 AA1472.341
 100 %
472.341
 1,99 %
Frente PopularVíctor De GennaroEvangelina Codoni136 AProtagonismo y Participación106.324
 100 %
106.324
 0,45 %
Movimiento al SocialismoManuela CastañeiraJorge Ayala13 ASoB103.742
 100 %
103.742
 0,44 %
MST-Nueva IzquierdaAlejandro BodartVilma Ripoll134 AUnidad95.780
 100 %
95.780
 0,40 %
Partido PopularMauricio YattahMaría Moretta81 AMovimiento Solidario Popular67.798
 100 %
67.798
 0,29 %
Movimiento de Acción VecinalRaúl AlbarracínGastón Dib57 ACompromiso Vecinal39.512
 100 %
39.512
 0,17 %
Votos afirmativos22.551.076
 93,88 %
Votos en blanco1.216.634
 5,06 %
Votos válidos23.767.710
 98,94 %
Votos nulos254.106
 1,06 %
Participación24.021.816
 74,91 %
Abstenciones8.045.825
 25,09 %
Electores registrados32.067.641
 100 %
Fuente:[5]

Primera vuelta electoral — 25 de octubre de 2015

editar

Resultado general

editar
Sobre utilizado durante las elecciones presidenciales argentinas del 25 de octubre de 2015.
Urna electoral.
Resultados por departamento:   331   Scioli/Zannini (62,69%)   170   Macri/Michetti (32,20%)    19    Massa/Sáenz (3,60%)     7     Rodríguez Saá/Negre de Alonso (1,32%)     1     No votó (0,19%)

Las encuestas iniciales afirmaban que Daniel Scioli (FpV) triunfaría por amplio margen, e incluso que podría evitar un balotaje.[6]​ Sin embargo, el resultado de las elecciones presidenciales deparó una primera minoría sumamente estrecha para el candidato oficialista con solo el 37,08 %, superando por poco a Mauricio Macri (Cambiemos) que obtuvo 34,15 % y en tercer lugar Sergio Massa (UNA) con 21,39 %. Luego se ubicaron Nicolás del Caño (3,23 %), Margarita Stolbizer (2,51 %) y Adolfo Rodríguez Saá (1,64 %). El porcentaje de votantes alcanzó el 81,07 % de los electores habilitados.[7]​ Mientras que la elección fue relativamente polarizada entre Macri y Scioli (ambos obtuvieron, juntos, un 71,23 % de los votos válidos) el resultado de Massa, del 21,39 %, marcó el porcentaje más abultado obtenido por el tercer candidato más votado en la historia electoral argentina hasta las elecciones de 2023, y la primera de dos ocasiones en la que el tercer lugar superó el 20% de los votos.

Respecto de la Cámara de Senadores —según el escrutinio definitivo—, sobre 24 bancas en juego (un tercio del total), el Frente para la Victoria obtuvo 13 (ganó 4), Cambiemos obtuvo 8 y UNA obtuvo 3. El Frente Progresista perdió los dos senadores que tenía (uno socialista y otro radical) y los dos que tenía en Córdoba.

En un incidente destacable de la jornada electoral, el Canal 5 Noticias (C5N), anunció un supuesto triunfo del Frente para la Victoria "por amplia diferencia" en las elecciones presidenciales y de Aníbal Fernández, candidato oficialista en las elecciones gubernativas de la provincia de Buenos Aires, anticipándose a la boca de urna. Finalmente, mientras que Scioli no pudo evitar la segunda vuelta, la ganadora de las elecciones en Buenos Aires fue la candidata opositora María Eugenia Vidal.[8][9][10]

Las estimaciones previas con respecto a la elección para la Cámara de Diputados —según el escrutinio provisorio—, indicaban que el Frente para la Victoria obtuvo 60 diputados (perdió 17), Cambiemos obtuvo 50 (ganó 32), UNA obtuvo entre 16 y 17 bancas, el Frente Progresista (GEN, PS, Libres del Sur) obtuvo 2 (perdió 7), Compromiso Federal obtuvo 2 (perdió una) y el FIT obtuvo 1 (sin perder ninguna). Con estos resultados el Frente para la Victoria se mantenía como el bloque más grande, con 100 diputados, pero perdiendo el cuórum propio (129 diputados). El segundo bloque en importancia fue Cambiemos, con 90 diputados sumando los tres partidos que integraban la coalición: el PRO, la UCR y la Coalición Cívica.[11]

El diario La Nación señaló las gruesas fallas de las encuestas publicadas.[6]

FórmulaPartido o alianzaVotos%
PresidenteVicepresidente
Daniel ScioliCarlos ZanniniFrente para la Victoria9.338.49037,08
Mauricio MacriGabriela MichettiCambiemos8.601.13134,15
Sergio MassaGustavo SáenzUnidos por una Nueva Alternativa5.386.97721,39
Nicolás del CañoMyriam BregmanFrente de Izquierda y de los Trabajadores812.5303,23
Margarita StolbizerMiguel Ángel OlaviagaProgresistas632.5512,51
Adolfo Rodríguez SaáLiliana Negre de AlonsoCompromiso Federal412.5781,64
Votos positivos25.184.25796,68
Votos en blanco664.7402,55
Votos anulados199.4490,77
Participación26.048.44681,07
Abstenciones6.082.40718,93
Electores registrados32.130.853100
Fuente:[12][13]

Resultados por distrito

editar

Daniel Scioli triunfó en diecisiete de los veinticuatro distritos, incluyendo la provincia de Buenos Aires, la más poblada del país. Mauricio Macri triunfó en cuatro provincias y en Capital Federal. Sergio Massa triunfó en Jujuy, y Adolfo Rodríguez Saá en San Luis, aunque por primera vez Compromiso Federal no obtuvo mayoría absoluta en dicha provincia (alcanzó el cuarto lugar en las provincias de La Rioja y San Juan). Ninguno de los demás candidatos logró imponerse en algún distrito.

Provincias ganadas por Scioli/Zannini (17)
Provincias ganadas por Macri/Michetti (5)
Provincias ganadas por Massa/Sáenz (1)
Provincias ganadas por Rodriguez Saá/Negre de Alonso (1)
ProvinciaScioli/Zannini
(FPV)
Macri/Michetti
(Cambiemos)
Massa/Sáenz
(UNA)
Del Caño/Bregman
(FIT)
Stolbizer/Olaviaga
(Progresistas)
R. Saá/N. de Alonso
(CF)
Blancos/NulosParticipación
Votos%Votos%Votos%Votos%Votos%Votos%Votos%Votos%
Buenos Aires3.563.08937,283.234.77932,802.143.82722,43351.7863,68272.8012,8590.4480,95297.9283,029.854.65882,80
Capital Federal476.63224,091.001.37950,61302.06515,2784.2384,26100.4625,0813.8560,7033.2361,652.011.86878,33
Catamarca98.83144,8478.95835,8235.04615,903.4471,562.4191,101.7180,7817.1657,22237.58480,76
Chaco352.30453,69185.56328,2897.46914,859.3151,426.9901,074.5090,6912.1981,83668.34877,28
Chubut121.31441,6762.14221,3486.02629,5510.4393,598.4662,912.7490,9441.32412,43332.46079,77
Córdoba418.22119,261.155.33353,22443.20420,4169.0513,1838.9981,8046.2352,1345.7152,062.216.75779,40
Corrientes313.29250,26198.24131,8195.10615,266.8241,096.4871,043.3420,5417.7812,77641.07379,05
Entre Ríos313.02237,64314.05737,76164.79919,8114.4201,7317.5012,107.9250,9541.3174,73873.04184,63
Formosa217.02666,9848.74215,0453.81716,612.6150,811.1160,346960,2114.1464,18338.15880,18
Jujuy152.34537,5869.88217,24168.57141,599.5642,363.1440,781.8460,4623.8185,55429.17084,34
La Pampa79.96337,9470.78333,5945.46521,575.3322,535.5092,613.7041,7614.5526,46225.30882,02
La Rioja73.52736,3264.10631,6752.49225,933.4031,682.1991,096.7063,316.6083,16209.04177,68
Mendoza341.16331,36443.91340,81156.50314,3982.7347,6115.6981,4447.8744,4030.2952,711.118.18081,85
Misiones403.67161,11149.94022,7090.46413,705.8090,888.2441,252.3920,3639.2025,60699.72282,33
Neuquén132.69135,74103.86027,9798.06126,4120.0555,409.8832,666.7451,8220.8855,33392.18083,36
Río Negro179.87245,2089.10322,3996.76924,3215.5063,9011.1192,795.6041,4114.7643,58412.73780,47
Salta292.69940,98146.87520,56242.70433,9819.0362,667.5061,055.4980,7717.3412,37731.65976,46
San Juan192.37745,9686.92020,76111.44426,626.1271,467.2641,7414.4703,4630.7306,84449.33283,73
San Luis43.44215,5886.22530,9337.81013,564.9471,773.7021,33102.68436,8316.4205,56295.23082,63
Santa Cruz82.59547,0644.88025,5739.62622,585.5333,152.0641,187940,458.9494,85184.44177,59
Santa Fe640.92431,77712.10035,29500.89724,8353.8012,6779.7213,9530.1681,5076.6103,662.094.22177,87
Santiago del Estero351.38863,1381.82514,70107.42719,308.0991,465.2680,952.5950,4711.0141,94567.61681,15
Tierra Del Fuego42.04945,5220.22621,9021.60123,394.0554,392.9783,221.4581,583.0753,2295.44275,08
Tucumán456.05348,46251.29926,70195.78420,8016.3941,7413.0121,388.5620,9129.1163,00970.22082,80
Total9.338.49037,088.601.13134,155.386.97721,39812.5303,23632.5512,51412.5781,64864.1893,3226.048.44681,07

Comentarios de la prensa

editar

En los días inmediatamente posteriores a las elecciones, los periódicos publicaron diversos análisis del resultado de las mismas.

En el diario Página/12 de Buenos Aires, Sebastián Abrevaya destacó la existencia de «dos países» aludiendo a la paridad entre los dos principales candidatos que deben dirimir el balotaje, que el FpV amplió su número en la Cámara de Senadores,[14]​ y que perdió el cuórum en la Cámara de Diputados.[11]​ Washington Uranga y Eduardo Aliverti, del mismo diario, indicaron fallas o carencias de Scioli, considerando que no pudo captar los votos de sectores que no pertenecen al Frente para la Victoria porque no le creían capaz de mantener la mayoría de los logros ciudadanos conquistados en las gestiones precedentes[15]​ o que no lo votaron, sobre todo los bonaerenses, porque su gestión durante ocho años en la gobernación tuvo enormes deficiencias en, casi, cuanto ámbito quiera observarse.[16]Mempo Giardinelli, también de Página/12, después de aclarar que adhirió "con lealtad y absoluto desinterés" al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, afirmó que:

"...a uno puede parecerle lamentable que tanta ciudadanía haya decidido votar en favor de lo que muchos juzgamos un “cambiemos” miserablemente mentiroso... Uno puede pensar también que muchos compatriotas votaron una vez más a los verdugos, los explotadores, los corruptos y los que embrutecen y engañan con música y globitos."[17]

Luis Bruschtein, del mismo periódico, dijo que una explicación parcial reside en «el trabajo corrosivo de la corporación mediática[18]​ o que una parte importante de quienes no lo votaron provino de sectores populares que ganaron en calidad de vida estos años, de minorías sexuales o de género que fueron beneficiados por el gobierno actual, capas medias que fueron rescatadas de la extinción por este gobierno y gran cantidad de comerciantes y empresarios que prosperaron en forma considerable en estos doce años[18]​ que, en cambio, prefirieron hacerlo por lo que denomina “una fuerza política de porteños de clase alta (que) se impuso al peronismo de trabajadores y capas medias bajas».[18]​ y que una porción importante del electorado no votó a Scioli porque fue seducida por las consignas huecas de la antipolítica y la «gente común», o las cruzadas de honestidad.[18]

En el diario Ámbito Financiero de Buenos Aires, Pablo Ibáñez señaló que existió un factor interno en el FpV, que alejó votos de Scioli en su zigzagueo entre el peronismo que le pidió deskirchnerizarse, y el kirchnerismo que le reprochó no ser más explícitamente kirchnerista, poniendo el primer sector el acento en la imagen negativa de Aníbal Fernández, el preferido por Cristina Fernández como candidato a gobernador y lo que denominó "la feroz disputa interna entre La Cámpora y el PJ clásico", mientras que el segundo le imputó haber perdido votantes incluso dentro del kirchnerismo por su conducta errática.[19][20]​ Pablo Roesler, también de Ámbito Financiero, afirmó que «inflación, seguridad, narcos» son meros fantasmas que en la batalla discursiva superaron a todo lo conseguido en los últimos años con el resultado de que Scioli perdió incluso en lo que se consideraban bastiones peronistas de la Provincia.[21][22]

Otros comentarios

editar

Entre las opiniones de los candidatos que participaron de la contienda, Aníbal Fernández, candidato por el FpV a gobernador de la Provincia de Buenos Aires, afirmó que dentro del partido hubo gente que hizo hasta lo imposible para que le fuera mal y remarca que hubo traición de otros dirigentes.[23]

La dirigente de derechos humanos Estela de Carlotto consideró que "la gente se deja llevar por cantos de sirenas donde les prometen cosas que ya se están haciendo".[24]​ En este artículo, no se publica opinión alguna contraria al kirchnerismo.

Segunda vuelta electoral — 22 de noviembre de 2015

editar

Campaña

editar

Como consecuencia de que ningún candidato superó el 45% de los votos o el 40% con una diferencia de 10 puntos respecto al segundo, se derivó a una segunda vuelta electoral realizada el 22 de noviembre, también conocida como balotaje, para definir al futuro presidente. Esta segunda vuelta se utilizó por primera vez en la historia en elecciones presidenciales del país, ya que se había llegado a esta instancia en las elecciones de 1973 y 2003, aunque no se efectuaron por la renuncia de los candidatos Ricardo Balbín y Carlos Menem respectivamente.

Daniel Scioli y Cristina Fernández de Kirchner.

La campaña de la segunda vuelta estuvo fuertemente polarizada, donde Daniel Scioli apostaba por continuar las políticas kirchneristas conectando con el gobierno anterior de Cristina Fernández de Kirchner, mientras que la campaña de Mauricio Macri tenía como objetivo un cambio de estrategias y de políticas.[25]​ Macri criticó abiertamente la campaña efectuada por el Frente para la Victoria, describiéndola como una "estrategia oscura".[26]​ En este período, varios políticos kirchneristas e instituciones estatales dirigidas por el FpV (partido asociado con Cristina F. de Kirchner) publicaron mensajes advirtiendo sobre que cosas terribles podrían ocurrir si Macri era elegido presidente.[27]​ Scioli defendió dichas opiniones, argumentando que se trataba de fomentar la "conciencia política".[28]

El tercer candidato más votado, Massa, que al haber recibido más del 21% de los votos hacía de su apoyo algo trascendental para el resultado de la segunda vuelta, no mostró una actitud explícitamente favorable por ningún candidato inicialmente, aunque comenzó a demostrar señales de acercamiento a Macri, y durante la campaña de la segunda vuelta dio varias muestras de apoyo implícito.[29]​ El 28 de octubre, dijo que el resultado de la primera vuelta dejaba claro que el pueblo "ya no quiere continuidad". Sosteniendo que el presidente que gobernara el país debía ser el líder de su fuerza política, Massa calificó a Scioli como un "empleado de Cristina".[29]​ Finalmente, el 19 de noviembre, Massa declaró que la gran mayoría de su electorado probablemente votaría por Macri.[30]

Mauricio Macri elegido Presidente como resultado de las elecciones presidenciales.

En cuanto a los demás candidatos, Stolbizer declaró que no votaría por Scioli porque representaba la continuidad, pero que tampoco apoyaría a Macri, y llamó a sus partidarios a elegir con libertad.[29]​ Del Caño, que previamente durante la campaña de la primera vuelta había declarado que llamarían al voto en blanco en caso de que se realizara un balotaje, llamó a sus partidarios a pronunciarse de ese modo el 26 de octubre, describiendo a Scioli y a Macri como "los dos candidatos del ajuste".[31]​ Rodríguez Saá también dio muestras implícitas de apoyo a Macri, del mismo modo que Massa y tal y como había hecho en las elecciones de 2003 con Néstor Kirchner.[32]​ Ya durante la campaña de la primera vuelta afirmó que "el país puede ser gobernado por un partido que no sea peronista".[33]

Resultado general

editar
Votación
     Mauricio Macri (51,34%)      Daniel Scioli (48,66%)


Finalmente, el balotaje se realizó el 22 de noviembre. Scioli aceptó su derrota al escrutarse el 70% de las mesas de votación. Para ese momento, los resultados provisionales daban a Macri una ventaja de seis puntos por encima de Scioli, con un 53% de los votos.[34]​ La distancia entre ambos candidatos se redujo lentamente en las horas siguientes, con Macri obteniendo un 51.34% de los votos frente al 48.66% de Scioli, un margen un poco más estrecho al pronosticado por las encuestas.[35]​ La victoria de Cambiemos puso fin a doce años de gobierno kirchnerista.[36]

FórmulaPartido o alianzaVotos%
PresidenteVicepresidente
Mauricio MacriGabriela MichettiCambiemos12.988.34951,34
Daniel ScioliCarlos ZanniniFrente para la Victoria12.309.57548,66
Votos positivos25.297.92497,54
Votos en blanco306.4711,18
Votos anulados330.8481,28
Participación25.935.24380,77
Abstenciones6.173.26619,23
Electores registrados32.108.509100
Fuente:[37][13]

Resultados por distrito

editar

Macri logró imponerse en ocho provincias y Capital Federal, contra quince en las que logró triunfar Scioli. Aunque Cambiemos ganó las elecciones provinciales de Buenos Aires, arrebatando al justicialismo la gobernación de la provincia más poblada después de casi tres décadas, Scioli repitió su victoria de la primera vuelta en dicha provincia, aunque por un margen sumamente estrecho, lo que convierte a Macri en el primer presidente desde la restauración de la democracia que gana las elecciones presidenciales sin triunfar en la provincia de Buenos Aires, y el segundo en total desde la instauración del sufragio secreto en el país. El único antecedente fue el de Hipólito Yrigoyen, en 1916.[38]

La aplastante victoria de Macri en la provincia de Córdoba del 71,52% de los votos (representó una ventaja de más de 930.000 votos[39]​) se consideró el factor decisivo en su triunfo sobre Scioli al no sacar ambos un resultado diferenciado en provincia de Buenos Aires.[40][41][42]​En tanto, el otro distrito que le permitió el triunfo al líder del PRO fue la Ciudad de Buenos Aires, que representaba el 7,16% del padrón electoral. En ese distrito Cambiemos duplicó en el territorio porteño la cantidad de sufragios de Scioli, y Macri consiguió una ventaja de más de medio millón de votos. De este modo, Macri se impuso en el distrito donde nació su partido con el 64,8% contra 35,2%[39]​. Por otro lado, se trató de la primera instancia en la que un candidato ajeno al Partido Justicialista (desde su irrupción en 1946) obtuvo más de dos tercios de los votos en cualquiera de los veinticuatro distritos electorales. El incremento con respecto a la primera vuelta fue sorpresivo debido a la reciente fundación del PRO en Córdoba y a la derrota de la Unión Cívica Radical en los comicios gubernativos. La disputa entre el peronismo gobernante de la provincia (encabezado por José Manuel de la Sota y Juan Schiaretti, opositores al kirchnerismo) y el gobierno Frente para la Victoria, se consideró un factor importante en el resultado de la provincia.[43]​ Algunos analistas opinaron que el denunciado «destrato» por parte del gobierno nacional condujo al electorado cordobés a votar masivamente a Macri a modo de protesta.[43][40]

Resultados por departamento:   297   Scioli/Zannini (56,25%)   230   Macri/Michetti (43,56%)     1     No votó (0,19%)
Provincias ganadas por Cambiemos (9)
Provincias ganadas por Frente para la Victoria (15)
ProvinciaMacri/Michetti
(Cambiemos)
Scioli/Zannini
(FPV)
DiferenciaBlancos/NulosParticipación
Votos%Votos%Votos%Votos%Votos%
Buenos Aires4.762.93548,854.822.08251,15-59.147-0,70244.8632,509.789.88082,25
Capital Federal1.358.15164,80583.54535,20574.60635,5976.9713,812.018.66779,08
Catamarca102.44046,86116.15853,14-13.718-6,283.6271,63222.22575,55
Chaco278.00140,81403.28059,19-125.279-18,399.3161,35690.59779,87
Chubut130.16341,15186.15558,85-55.992-17,7010.1033,10326.42178,33
Córdoba1.546.83171,52616.00228,48930.82943,0456.0102,522.218.84379,48
Corrientes286.34544,64355.11955,36-68.774-10,729.5661,47651.03080,30
Entre Ríos453.14953,86388.21946,1464.9307,7217.0581,99858.42683,26
Formosa116.72536,08206.76263,92-90.037-27,833.5961,10327.08377,56
Jujuy214.42952,89190.95947,1123.4705,796.8351,66412.22380,87
La Pampa108.54351,03104.16948,974.3742,065.1322,36217.84479,43
La Rioja114.96356,5088.50243,5026.46113,014.0981,97207.56377,15
Mendoza625.98357,53462.18642,47163.79715,0530.8922,761.119.06182,04
Misiones280.76241,93388.91058,07-108.148-16,159.4891,40679.16179,92
Neuquén177.93547,15199.42552,85-21.490-5,6914.3953,67391.75583,27
Río Negro148.08737,14250.62162,86-102.534-25,7212.1252,95410.83380,15
Salta323.81844,77399.51855,23-75.700-10,4713.5171,83736.85377,01
San Juan175.37740,20260.93759,80-85.560-19,618.5401,92444.85482,90
San Luis178.15664,1399.66735,8778.48928,257.9592,78285.78279,99
Santa Cruz72.87641,67102.00358,33-29.127-16,664.1142,30178.99375,36
Santa Fe1.141.12155,72906.82644,28234.29511,4464.6453,062.112.59278,62
Santiago del Estero154.95527,91400.33172,09-245.376-44,196.7881,21562.07480,37
Tierra Del Fuego38.40741,3454.50358,66-16.096-17,322.7982,9295.70875,33
Tucumán398.19741,40563.69658,60-165.499-17,2114.8821,52976.77583,40
Total12.988.34951,3412.309.57548,66678.7742,68637.3192,4625.935.24380,77

Reacciones internacionales

editar
  •  Brasil - A pesar de que el gobernante Partido de los Trabajadores mantenía una estrecha relación con el gobierno kirchnerista y apoyó a Scioli durante la campaña, la Presidenta Dilma Rousseff felicitó a Macri y lo invitó a realizar una visita de estado "lo antes posible", mientras que confirmó que asistiría a la asunción de Macri como Presidente. Ambos afirmaron que debían aumentar la relación entre ambos países, y fortalecer el bloque del Mercosur.[44]
  •  Chile - La presidenta chilena Michelle Bachelet se puso en contacto con Macri por teléfono y habló sobre la importancia para ambos países de mantener el espíritu de cooperación, integración y desarrollo que caracteriza su historia común y la importancia de continuar trabajando para América Latina.[45]
  •  Colombia - El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, expresó "felicitaciones a Mauricio Macri por su victoria en las elecciones presidenciales en Argentina, éxitos en su gestión y apoyo total".[46]
  •  Ecuador - El presidente ecuatoriano Rafael Correa felicitó a Macri por su victoria y le deseó "la mejor de las suertes". Al comentar sobre las presidencias de los Kirchner, declaró que "hace doce años la Argentina renació como un ave fénix, después de que el neoliberalismo la dejara en cenizas", mientras felicitaba a la presidenta saliente Cristina Fernández de Kirchner.[47]
  •  México - El presidente mexicano Enrique Peña Nieto declaró que "México trabajará con el gobierno de Mauricio Macri para fortalecer las relaciones bilaterales y el bienestar de América Latina".[48]
  •  Perú - El presidente peruano, Ollanta Humala, se puso en contacto con Macri para felicitarlo por su victoria electoral y señaló que el Gobierno peruano tiene "una fuerte voluntad" para fortalecer los lazos con su país, según informó la Cancillería peruana.[49]
  •  Estados Unidos - El secretario de Estado de los Estados Unidos, John Kerry, felicitó al país por sus "elecciones exitosas", y añadió que "espera trabajar en estrecha colaboración" con Macri y su gobierno.[50]​ Mientras tanto, el Embajador de los Estados Unidos en Argentina, Noah Mamet, le envió sus buenos deseos a Macri.[48]​ Miembros de la Cámara de Representantes de Estados Unidos enviaron una carta al Presidente Barack Obama para que priorizara las relaciones con Argentina a lo largo del año 2016, afirmando que ambos países debían ser "socios por naturaleza, ambos tienen poblaciones altamente educadas, economías diversificadas y vastos recursos naturales" y calificando que una alianza entre Argentina y Estados Unidos sería fructífera para los dos. La carta también enfatizó la importancia de revertir los altos niveles de antiamericanismo en el país y resolver el problema de los obstáculos con los Fondos buitres, entre otras cuestiones clave.[51]​ Obama más tarde felicitó a Macri personalmente, mientras que una declaración oficial de la Casa Blanca confirmó que el Presidente tiene la intención de fortalecer los lazos.[52]
  •  Uruguay - El recientemente electo presidente uruguayo Tabaré Vázquez felicitó a Mauricio Macri en una entrevista telefónica y le pidió que transmitiese las felicitaciones al pueblo argentino por la madurez cívica demostrada durante la elección.[53]
  •  Venezuela - El gobierno de Venezuela, encabezado por Nicolás Maduro, reaccionó en modo abiertamente hostil a la victoria de Macri, que había prometido en materia de política exterior durante su campaña tomar acciones en contra del gobierno venezolano por su actitud «antidemocrática».[54]​ Maduro acusó a Macri de conspirar en su contra y apoyar a grupos extremistas de derecha, así como de intentar influir en las elecciones parlamentarias venezolanas de diciembre, y minimizó el triunfo de Cambiemos como una victoria «por un micromilímetro (sic)».[54]​ El Presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Diosdado Cabello, llamó a Macri "fascista" y le pidió que se mantuviera alejado de los asuntos de los venezolanos.[55]​ La oposición venezolana celebró la victoria presidencial de Macri en Argentina como un golpe para los izquierdistas en América Latina y un buen augurio para su propio duelo con el "chavismo" en los comicios parlamentarios.[56]
  •  Francia - El presidente francés François Hollande envió un telegrama a Macri y expresó: "Tendremos la oportunidad en ese momento de profundizar nuestro diálogo y nuestra relación bilateral que es una de las más conocidas del continente latinoamericano". Hollande también confirmó una visita de Estado a la Argentina en febrero de 2016.[59]
  •  Alemania - La canciller alemana Angela Merkel también felicitó a Macri y le pidió que hiciera una visita de Estado. Agregó que los dos países "siempre han estado profundamente ligados", particularmente en el área de la ciencia que ella consideró "uno de los pilares" de las relaciones de los dos países. Merkel también señaló que estaría "agradecida" si ambos países pudieran fortalecer la cooperación "en todas las áreas".[60]
  •  Italia - El primer ministro italiano Matteo Renzi llamó a Macri en la noche de su victoria y declaró que se reunirá pronto con el nuevo presidente para "abrir una nueva página de colaboración entre los dos países". También destacó los lazos históricos y culturales entre los dos países, afirmando que "es el país con mayor presencia de ciudadanos italianos en el mundo", que suma unos 900.000. La victoria de Cambiemos también provocó mucha reacción en la prensa italiana.[61]
  •  Rusia - En un telegrama dirigido a Macri, el presidente ruso, Vladímir Putin, expresó su esperanza de que los dos países continúen incrementando la "cooperación bilateral en diversas áreas y la coordinación de esfuerzos para resolver los sucesos actuales dentro de la agenda internacional", agregando que "Los testimonios de los pueblos de Rusia y Argentina contribuyen a garantizar la estabilidad y la seguridad de América Latina y el mundo", recordando a Macri que los países habían celebrado recientemente 130 años de relaciones diplomáticas. Putin también hizo referencia a los actuales proyectos de extracción de energía nuclear e hidrocarburos entre los países.[62]
  •  España - El Presidente del Gobierno de España, Mariano Rajoy, que mantiene una estrecha relación con Macri, lo felicitó y lo invitó a realizar una visita de estado "lo antes posible", afirmando que confía en que el nuevo gobierno "liderará esta nueva etapa con éxito", y le ofreció "el apoyo necesario para consolidar los lazos históricos de amistad, fraternidad y cooperación". La relación entre España y Argentina se había vuelto cada vez más tensa bajo la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, sobre todo después de la renacionalización de YPF en 2012.[63]
  •  Reino Unido - El primer ministro británico, David Cameron, llamó a Macri para felicitarlo y ofrecer su apoyo a su presidencia. Un portavoz de Downing Street declaró que "ambos líderes esperan reunirse en un futuro próximo", enfatizando las relaciones comerciales y las inversiones, al mismo tiempo que prioriza el establecimiento de un acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea "tan pronto como sea posible".[64]

Investigaciones

editar

En 2017 se reveló que la constructora brasileña Odebrecht (envuelta en uno de los casos de corrupción más grandes de América Latina), aportó dinero a las campañas de Mauricio Macri, Daniel Scioli, Sergio Massa y Margarita Stolbizer.[65]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. [1]
  2. a b c d e f g h i j k l m n «Alianzas PASO 2015» (PDF). www.electoral.gov.ar. Consultado el 28 de septiembre de 2017. 
  3. Juan Pablo Bustos Thames (25 de octubre de 2015). «Breve historia del ballotage en la Argentina». Infobae. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2015. Consultado el 1 de abril de 2016. 
  4. «Mirá los resultados por provincia de las elecciones pasadas». www.eltribuno.info. 21 de noviembre de 2015. Consultado el 3 de abril de 2016. 
  5. «Elecciones PASO 2015 - Resultados Definitivos - Presidente y Vice» (PDF). www.argentina.gob.ar. Consultado el 29 de junio de 2018. 
  6. a b «Qué habían pronosticado las encuestadoras». La Nación. 26 de octubre de 2015. Consultado el 18 de noviembre de 2015. 
  7. Dirección Nacional Electoral (2015). «Escrutinio definitivo de las elecciones nacionales del 25 de octubre de 2015. Categoría: Presidente y Vice». Dirección Nacional Electoral. Archivado desde el original el 18 de noviembre de 2015. Consultado el 17 de noviembre de 2015. 
  8. «Elecciones 2015: C5N se anticipó y dio a Daniel Scioli como ganador por amplia diferencia». Archivado desde el original el 17 de noviembre de 2016. Consultado el 19 de octubre de 2016. 
  9. «Elecciones 2015 Boca de Urna: Ganó Scioli por amplia diferencia». Consultado el 25 de octubre de 2015. 
  10. «Con el 97% de los votos escrutados, Scioli supera a Macri por 2,5 puntos». Consultado el 25 de octubre de 2015. 
  11. a b «Una Cámara que no tendrá mayorías». Página/12. 26 de octubre de 2015. Consultado el 18 de noviembre de 2015. 
  12. «Elecciones Generales 2015 - Resultados Definitivos - Presidente y Vice» (PDF). www.argentina.gob.ar. Consultado el 29 de junio de 2018. 
  13. a b «Consulta de Escrutinios Definitivos». www.padron.gob.ar. 
  14. Abrevaya, Sebastián (26 de octubre de 2015). «El FpV amplía su poder en el Senado». Página/12. Consultado el 18 de noviembre de 2015. 
  15. Uranga, Washington (26 de octubre de 2015). «Escenario de negociación». Página 12 del 26 de octubre de 2015. Consultado el 26 de octubre de 2015. 
  16. Aliverti, Eduardo. «¿Todo de nuevo?». Página 12 del 26 de octubre de 2015. Consultado el 26 de octubre de 2015. 
  17. Giardinelli, Mempo (29 de octubre de 2015). «Lo que hay y lo que viene». Página 12. Consultado el 29 de octubre de 2015. 
  18. a b c d Bruschtein, Luis. «La venganza de los porteños». Página 12 del 26 de octubre de 2015. Consultado el 26 de octubre de 2015. 
  19. Ibáñez, Pablo. «La suma de los males: un revés que precipita un duelo en el PJ». Ámbito Financiero del 26 de octubre de 2015. Archivado desde el original el 22 de febrero de 2016. Consultado el 26 de octubre de 2015. 
  20. «Según una encuesta, hay balotaje y ahí la victoria será para Scioli - See more at: http://www.apertura.com/economia/Segun-una-encuesta-hay-balotaje-y-ahi-la-victoria-sera-para-Scioli-20150924-0001.html#sthash.zp1JcTMd.dpuf». 24 de setiembre de 2015. 
  21. Roesler, Pablo. «El cambio». 27 de octubre de 2015. Archivado desde el original el 30 de octubre de 2015. Consultado el 27 de octubre de 2015. 
  22. http://www.ambito.com/816937-macri-nuevo-presidente-supero-a-scioli-por-cerca-de-3-puntos
  23. «Con críticas hacia adentro». Página 12 del 27 de octubre de 2015. Consultado el 27 de octubre de 2015. 
  24. «"La gente se deja llevar por cantos de sirenas"». Ámbito Financiero del 27 de octubre de 2015. Consultado el 27 de octubre de 2015. 
  25. Jonathan Watts and Uki Goñi (26 de octubre de 2015). «Argentina's presidential election headed for second round after no clear winner» (en inglés). The Guardian. Consultado el 26 de octubre de 2015. 
  26. Jaime Rosemberg (2 de noviembre de 2015). «Macri habló de una "estrategia oscura", pero se centrará en sus propuestas de gestión». La Nación. Consultado el 29 de octubre de 2015. 
  27. Francisco Olivera (3 de noviembre de 2015). «Extienden a todas las áreas del Estado la campaña contra Macri». La Nación. Consultado el 3 de noviembre de 2015. 
  28. Alejandro Alfie (3 de noviembre de 2015). «Con agravios e intimidaciones, comenzó una campaña sucia hacia el balotaje». Clarín. Consultado el 3 de noviembre de 2015. 
  29. a b c Massa se acerca a Macri: "La gente dijo que no quiere la continuidad", Clarín, 28 de octubre de 2015
  30. Massa: "La enorme mayoría que nos apoyó va a votar a Macri", La Nueva, 19 de noviembre de 2015
  31. Nicolás del Caño llamó a votar en blanco en el ballotage, Infobae, 26 de octubre de 2015
  32. Rodríguez Saá se reunirá con Scioli y Macri, El Destape, 27 de octubre de 2015
  33. Gobernabilidad: guiño de Adolfo Rodríguez Saá a Macri, Clarín, 6 de octubre de 2015
  34. Catherine E. Shoichet (22 de noviembre de 2015). «Argentina elections: Daniel Scioli concedes defeat» (en inglés). CNN. Consultado el 21 de noviembre de 2015. 
  35. Jonathan Watts and Uki Goñi (22 de noviembre de 2015). «Argentina shifts to the right after Mauricio Macri wins presidential runoff». The Guardian. Consultado el 21 de noviembre de 2015. 
  36. Jonathan Watts and Uki Goñi (22 de noviembre de 2015). «Argentina election: second round vote could spell end for 'Kirchnerism'» (en inglés). The Guardian. Consultado el 21 de noviembre de 2015. 
  37. «Segunda Vuelta 2015 - Resultados Definitivos - Presidente y Vice» (PDF). www.argentina.gob.ar. Consultado el 29 de junio de 2018. 
  38. Elecciones 2015: Daniel Scioli ganó en más provincias que Mauricio Macri, La Nación, 23 de noviembre de 2015
  39. a b Millenaar, Por Federico (20 de noviembre de 2023). «El peronismo nunca logró ganar un balotaje: el antecedente de Macri en el 2015». infobae. Consultado el 20 de noviembre de 2023. 
  40. a b Macri arrasa en la provincia de Córdoba, Clarín, 22 de noviembre de 2015
  41. Córdoba, la clave del triunfo de Mauricio Macri, Infobae, 23 de noviembre de 2015
  42. Crucianelli, Por Mariel Fitz PatrickySandra (8 de noviembre de 2023). «La disputa entre Massa y Milei por Córdoba: cómo se comportó el electorado en otros comicios y el impacto en el balotaje». infobae. Consultado el 8 de noviembre de 2023. 
  43. a b Por qué Mauricio Macri arrasó en Córdoba, La Nación, 23 de noviembre de 2015
  44. Armendariz, Alberto (23 de noviembre de 2015). «Dilma Rousseff felicitó a Macri y lo invitó a reunirse en Brasilia». La Nación. Consultado el 23 de noviembre de 2015. 
  45. «Presidenta de Chile se comunico con Mauricio Macri». Telam. 22 de noviembre de 2015. Consultado el 23 de noviembre de 2015. 
  46. «Juan Manuel Santos felicitó a Mauricio Macri». Infobae. 22 de noviembre de 2015. Consultado el 24 de noviembre de 2015. 
  47. «Rafael Correa felicitó a Mauricio Macri por la victoria en el ballottage». La Nacion. 23 de noviembre de 2015. Consultado el 23 de noviembre de 2015. 
  48. a b «Macri anticipó su agenda internacional: Brasil y la Alianza del Pacífico». La Nación. 23 de noviembre de 2015. Consultado el 24 de noviembre de 2015. 
  49. «Humala a Macri: Avancemos en la agenda bilateral entre el Perú y Argentina». Americatv. 23 de noviembre de 2015. Consultado el 23 de noviembre de 2015. 
  50. «John Kerry: "Espero trabajar en estrecha colaboración con Mauricio Macri"». La Nación. 23 de noviembre de 2015. Consultado el 24 de noviembre de 2015. 
  51. «Tras el triunfo de Macri, legisladores de EE.UU. le piden a Barack Obama que "priorice las relaciones con la Argentina"». La Nación. 25 de noviembre de 2015. Consultado el 26 de noviembre de 2015. 
  52. «Barack Obama felicitó a Mauricio Macri y se comprometió a trabajar en el sector energético». La Nación. 25 de noviembre de 2015. Consultado el 26 de noviembre de 2015. 
  53. «Vázquez felicitó a Macri». Republica. 24 de noviembre de 2015. Consultado el 24 de noviembre de 2015. 
  54. a b Maduro aseguró que el pueblo argentino "está listo para luchar" contra el presidente electo Mauricio Macri, Infobae, 28 de noviembre de 2015
  55. Reuters (26 de noviembre de 2015). «Diosdado Cabello, el hombre fuerte de Venezuela, llamó "fascista" a Macri y le advirtió: "No se meta con nosotros"». La Nación. Consultado el 23 de noviembre de 2015. 
  56. «Venezuela opposition cheer Macri's Argentina presidential win» (en inglés). Reuters. 23 de noviembre de 2015. Archivado desde el original el 24 de noviembre de 2015. Consultado el 23 de noviembre de 2015. 
  57. «China congratulates Macri on winning Argentinean presidential election». Xinhuanet. 23 de noviembre de 2015. Consultado el 23 de noviembre de 2015. 
  58. «Netanyahu Congratulates Argentine President-elect Macri». Haaretz. 25 de noviembre de 2015. Consultado el 25 de noviembre de 2015. 
  59. «François Hollande felicitó a Macri por su triunfo y confirmó que vendrá al país en febrero». La Nación. 29 de noviembre de 2015. Consultado el 29 de noviembre de 2015. 
  60. «Angela Merkel felicitó a Mauricio Macri y lo invitó a Alemania». La Nación. 24 de noviembre de 2015. Consultado el 24 de noviembre de 2015. 
  61. Piqué, Elisabetta (23 de noviembre de 2015). «Matteo Renzi llamó a Macri para felicitarlo». La Nación. Consultado el 23 de noviembre de 2015. 
  62. «Putin le mandó un telegrama a Macri para saludarlo por el triunfo». La Nación. 23 de noviembre de 2015. Consultado el 23 de noviembre de 2015. 
  63. Rodríguez Yebra, Martín (23 de noviembre de 2015). «Mariano Rajoy felicitó a Mauricio Macri y lo invitó a España». La Nación. Consultado el 23 de noviembre de 2015. 
  64. «Cameron llamó a Macri para felicitarlo y ofrecerle apoyo». La Nación. 26 de noviembre de 2015. Consultado el 26 de noviembre de 2015. 
  65. «Odebrecht aportó fondos a la campaña de Macri en 2015». www.ambito.com. Consultado el 3 de noviembre de 2022. 

Enlaces externos

editar