Anexo:Ganadores del Festival OTI de la Canción

Países ganadores del Festival OTI

El Festival OTI de la Canción o Festival de la OTI —cuyo nombre original era Gran Premio de la Canción Iberoamericana— fue un certamen musical donde cada uno de los países pertenecientes a la OTI participaba con una canción, de manera similar al Festival de la Canción de Eurovisión. Su primera versión se celebró en Madrid el 25 de noviembre de 1972 y, tras una suspensión en 1999, su última versión tuvo lugar en Acapulco el 20 de mayo de 2000, totalizando veintiocho ediciones. Cinco países participaron en todas las ediciones del Festival: Chile, Panamá, Perú, Puerto Rico y Venezuela.

Para elegir la canción ganadora del Festival, entre 1972 y 1981, se realizaron votaciones vía telefónica, mediante jurados por países. A partir de 1982, un jurado de sala, formado por personas relacionadas con el mundo de la música, evaluó las diferentes canciones mediante votación. En 1982, hubo una variación en el jurado de sala: era un jurado por país participante que entregaba sus puntajes en una votación abierta, lo inverso en 1983, cuando la votación fue secreta, y en 1984, cuando fueron designados jurados famosos y ligados a la música. A partir de 1990, los temas musicales que obtenían mayor puntuación se llevaron un premio en metálico.

Sin llegar al éxito del Festival de la Canción de Eurovisión, el Festival de la OTI logró varios éxitos —uno de ellos fue la victoria de España en 1981 con Francisco interpretando «Latino»—.

Ganadores

editar

Por edición

editar
Ganadores del Festival de la OTI (1972-2000)
Edición, sede y fecha1.er lugar, canción e intérprete(s)Puntos2.o lugar3.er lugar
I
Madrid,
25 de noviembre de 1972[1]
Brasil
«Diálogo»
Cláudia Regina y Tobias
10 Panamá España
II
Belo Horizonte,
10 de noviembre de 1973[1]
México
«Qué alegre va María»
Imelda Miller
17[n 1] Perú[n 1] Rep. Dominicana
III
Acapulco,
26 de octubre de 1974[1]
Puerto Rico
«Hoy canto por cantar»
Nydia Caro
18 Guatemala Venezuela
IV
San Juan,
15 de noviembre de 1975[1]
México
«La felicidad»
Gualberto Castro
20 España Colombia
Venezuela
V
Acapulco,
30 de octubre de 1976[1]
España
«Canta, cigarra»
María Ostiz
14 Venezuela Chile
VI
Madrid,
12 de noviembre de 1977[1]
Nicaragua
«Quincho Barrilete»
Eduardo «Guayo» González
12 Estados Unidos
Rep. Dominicana
España
VII
Santiago,
2 de diciembre de 1978[1]
Brasil
«El amor... cosa tan rara»
Denise de Kalafe
51 Estados Unidos México
VIII
Caracas,
8 de diciembre de 1979[1]
Argentina
«Cuenta conmigo»
Daniel Riolobos
42 Venezuela Portugal
IX
Buenos Aires,
15 de noviembre de 1980[2]
Puerto Rico
«Contigo, mujer»
Rafael José
36 España Argentina
X
Ciudad de México,
5 de diciembre de 1981[2]
España
«Latino»
Francisco
51 Argentina Estados Unidos
México
XI
Lima,
27 de noviembre de 1982[2]
Venezuela
«Puedes contar conmigo»
Grupo Unicornio
43 España Estados Unidos
XII
Washington D. C.,
29 de octubre de 1983[2]
Brasil
«Estrela de papel»
Jessé
Rep. Dominicana Colombia
XIII
Ciudad de México,
10 de noviembre de 1984[2]
Chile
«Agualuna»
Fernando Ubiergo
Portugal México
XIV
Sevilla,
21 de septiembre de 1985[2]
México
«El fandango aquí»
Eugenia León
Argentina
Ecuador
Chile
XV
Santiago,
15 de noviembre de 1986[2]
Estados Unidos
«Todos»
Damaris, Miguel Ángel Guerra y Eduardo Fabiani
México Argentina
XVI
Lisboa,
24 de octubre de 1987[2]
Venezuela
«La felicidad está en un rincón de tu corazón»
Alfredo Alejandro
Ecuador España
México
XVII
Buenos Aires,
19 de noviembre de 1988[2]
Argentina
«Todavía eres mi mujer»
Guillermo Guido
27 Paraguay Perú
Rep. Dominicana
XVIII
Miami,
18 de noviembre de 1989[2]
México
«Una canción no es suficiente»
Analí
España Rep. Dominicana
XIX
Las Vegas,
1 de diciembre de 1990[3]
México
«Un bolero»
Carlos Cuevas
Nicaragua España
XX
Acapulco,
14 de diciembre de 1991[3]
Argentina
«Adónde estás ahora»
Claudia Brant
Colombia México
XXI
Valencia,
5 de diciembre de 1992[3]
España
«A dónde voy sin ti»
Francisco
Estados Unidos Chile
XXII
Valencia,
9 de octubre de 1993[3]
España
«Enamorarse»
Ana Reverte
México Brasil
Portugal
XXIII
Valencia,
15 de octubre de 1994[3]
Argentina
«Canción dispareja»
Claudia Carenzio
España Venezuela
XXIV
San Bernardino,
11 de noviembre de 1995[3]
España
«Eres mi debilidad»
Marcos Llunas
Chile Cuba
XXV
Quito,
14 de diciembre de 1996[3]
España
«Manos»
Anabel Russ
Argentina Perú
XXVI
Lima,
25 de octubre de 1997[3]
México
«Se diga lo que se diga»
Iridian
Costa Rica España
XXVII
San José,
14 de noviembre de 1998[3]
Chile
«Fin de siglo, este es el tiempo de inflamarse, deprimirse o transformarse»
Florcita Motuda
Argentina Portugal
-
Veracruz,
1999
El Festival fue suspendido debido a las inundaciones que sufrió la ciudad sede.[4]
XXVIII
Acapulco,
20 de mayo de 2000[3]
Estados Unidos
«Hierba mala»
Hermanas Chirino
Puerto Rico México

Por país

editar

Nueve países ganaron el Festival OTI de la Canción:

  1. cuatro sudamericanos (Brasil, Argentina, Venezuela y Chile),
  2. dos norteamericanos (México y Estados Unidos),
  3. un caribeño (Puerto Rico),
  4. un centroamericano (Nicaragua) y
  5. un europeo (España).

Los dos con mayor cantidad de victorias fueron España y México con seis cada uno, seguidos de Argentina con cuatro, Brasil con tres; Puerto Rico, Venezuela, Chile y Estados Unidos con dos cada uno, y Nicaragua con una.

El español Francisco ganó el Festival OTI en 1981 y 1992
TriunfosPaísAño(s)
6 España1976, 1981, 1992, 1993, 1995, 1996
México1973, 1975, 1985, 1989, 1990, 1997
4 Argentina1979, 1988, 1991, 1994
3 Brasil1972, 1978, 1983
2 Puerto Rico1974, 1980
Venezuela1982, 1987
Chile1984, 1998
Estados Unidos1986, 2000
1 Nicaragua1977

Tabla resumen

editar

En la tabla que se muestra a continuación, se detallan los países cuyas canciones se ubicaron entre los tres primeros lugares en las distintas ediciones del Festival. A los 28 triunfadores del Festival, se suman los 30 ganadores del segundo lugar —hubo dos empates en esta posición: en 1977 y 1985— y los 33 ganadores del tercer puesto —hubo cinco empates en esta posición: en 1975, 1981, 1987, 1988 y 1993—.

N.ºPaísParticipaciones1.o2.o3.oTotal
1 España2765516
2 México2762614
3 Argentina2744210
4 Brasil173014
5 Estados Unidos262327
6 Venezuela282237
7 Chile282136
8 Puerto Rico282103
9 Nicaragua231102
10 República Dominicana260235
11 Ecuador260202
12 Portugal220134
13 Colombia270123
14 Perú280123
15 Panamá280101
16 Guatemala250101
17 Paraguay220101
18 Costa Rica240101
19 Cuba90011
20 El Salvador260000
21 Uruguay260000
22 Honduras250000
23 Antillas Neerlandesas190000
24 Bolivia190000
25 Canadá60000
26 Aruba20000
27 Guinea Ecuatorial10000
Total2828303391

Se ubicaron entre los diez primeros lugares las canciones de Antillas Neerlandesas (4.º), Canadá (5.º), Uruguay (5.º), Bolivia (6.º), El Salvador (6.º) y Honduras (7.º).
No alcanzaron los diez primeros puestos las composiciones de Aruba y Guinea Ecuatorial.

Véase también

editar

Notas

editar
  1. a b México y Perú empataron después de la votación a 10 puntos, por lo que se procedió a un desempate con los doce países no involucrados, ganando México 17 a 15.

Referencias

editar
  1. a b c d e f g h «Historia del festival (1972-1979)». www.telefonica.net. s/f. Consultado el 5 de junio de 2013. 
  2. a b c d e f g h i j «Historia del festival (1980-1989)». www.telefonica.net. s/f. Consultado el 5 de junio de 2013. 
  3. a b c d e f g h i j «Historia del festival (1990-2000)». www.telefonica.net. s/f. Consultado el 5 de junio de 2013. 
  4. Escamilla, Édgar (5 de octubre de 2016). «Se cumplen 17 años de grave inundación en Poza Rica; SPC conducirá simulacro». www.jornadaveracruz.com.mx. Consultado el 2 de junio de 2020. 

Enlaces externos

editar