Anexo:Presidentes del Perú

(Redirigido desde «Presidentes del Perú»)


Insignia de mando del presidente del Perú como jefe supremo de las Fuerzas Armadas
Palacio de Gobierno es la residencia oficial del presidente y sede principal del poder ejecutivo

Esta es una lista de quienes han ocupado el cargo de presidente de la República del Perú (jefe de Estado y del Gobierno peruano), desde su instauración hasta la actualidad. El cargo fue instaurado por el Congreso Constituyente del Perú de 1822 tras la renuncia de José de San Martín a su cargo de Protector del Perú y su posterior partida del Perú, durante el periodo conocido como la corriente libertadora del Sur y el surgimiento de la República Peruana. El primer presidente fue José de la Riva-Agüero y la actual presidenta constitucional es Dina Boluarte.

En la historia del cargo, se ha suscitado una serie de crisis políticas, caudillismos, cuartelazos militares, terrorismo, defunción del titular del cargo en funciones, golpes de Estado, intentos parlamentarios de destitución presidencial,[1]​ un autogolpe y vacancias dictadas por el congreso. La lista está basada en la obra del historiador Jorge Basadre, las constituciones, leyes y decretos en cada caso.

Presidentes del Perú editar

Partido político:      Independiente      Militar      Partido Civil      Partido Demócrata      Partido Constitucional      Partido Democrático Reformista      Unión Revolucionaria      Coalición Conservadora      Frente Democrático Nacional      Unión Nacional Odriista      Movimiento Democrático Peruano      Acción Popular      Alianza Popular Revolucionaria Americana      Fujimorismo      Perú Posible      Gana Perú      Peruanos Por el Kambio      Partido Morado      Perú Libre

PresidenteOrigenInicio del mandatoFin del mandatoTítuloOrganización políticaOrigen del cargoVicepresidente
La corriente libertadora del Sur y el surgimiento de la República Peruana (1820-1823)
José de la Riva-Agüero [2]Lima28 de febrero 182323 de junio 1823Presidente de la República PeruanaMilitarImpuesto por el Motín de Balconcillo. Ratificado por el Congreso[3]-
José Bernardo de Tagle[2]Lima16 de agosto 182318 de noviembre 1823Presidente de la República PeruanaMilitarNombrado por el Congreso[4]-
18 de noviembre 182310 de febrero 1824Presidente Constitucional de la República PeruanaRatificado por el Congreso bajo la Constitución de 1823[5]Diego de Aliaga y Santa Cruz
La corriente libertadora del Norte y la consolidación de la independencia Peruana (1823-1826)
José de La Mar[2]Cuenca[nota 1]10 de junio 1827[6]7 de junio 1829Presidente Constitucional de la República PeruanaMilitarElecciones 1827[7]Manuel Salazar y Baquíjano[8]
Agustín Gamarra[2]Cuzco1 de septiembre 182919 de diciembre 1829Presidente Provisorio de la República PeruanaMilitarNombrado por el Congreso[9]Antonio Gutiérrez de la Fuente (1829-1831)
19 de diciembre 182919 de diciembre 1833Presidente Constitucional de la República PeruanaElecciones 1829[10]
Guerra civil peruana de 1835-1836
Luis José de Orbegoso[11]Usquil20 de diciembre 183322 de febrero 1835Presidente Provisorio de la República PeruanaMilitarElecciones 1833[12]-
Felipe Salaverry[13]Lima25 de febrero 18357 de febrero 1836Jefe Supremo de la República PeruanaMilitarGolpe de Estado 1835[14]-
Luis José de Orbegoso [15]Usquil8 de enero 183611 de agosto 1836Presidente Provisorio de la República PeruanaMilitarRecupera el mando al ocupar Lima-
Confederación Perú-Boliviana (1836-1839)
Restauración peruana (1839-1841)
Agustín Gamarra[16]Cuzco20 de enero 1839[nota 2]15 de agosto 1839Presidente Provisorio de la República Peruana[17]MilitarCabildo Abierto[18]

Ocupación del Ejército Unido Restaurador

Manuel Menéndez

(Presidente del Consejo de Estado)

Justo Figuerola

(1º Vicepresidente del Consejo de Estado) [19]

Juan Francisco de Vidal La Hoz

(2º Vicepresidente del Consejo de Estado)

15 de agosto 183910 de julio 1840Presidente Provisorio de la República PeruanaNombrado por el Congreso[17]
10 de julio 184018 de noviembre 1841 (†)Presidente Constitucional de la República PeruanaElecciones 1840[20]
Anarquía militar (1841-1845)
Manuel Menéndez[16]Lima18 de noviembre de 184116 de agosto de 1842Presidente Provisorio de la República PeruanaIndependienteSucesión Constitucional

(Presidente del Consejo de Estado)[21]

Justo Figuerola

(1º Vicepresidente del Consejo de Estado)

Juan Francisco de Vidal La Hoz

(2º Vicepresidente del Consejo de Estado)

Juan Francisco de Vidal La Hoz[16]Supe20 de octubre de 184215 de marzo de 1843Presidente Provisorio de la República PeruanaMilitarSucesión Constitucional

(2º Vicepresidente del Consejo de Estado)[21][22][23]

-
Manuel Ignacio de Vivanco[16]Lima27 de marzo de 184317 de junio de 1844Supremo Director de la República PeruanaMilitarGolpe de Estado[24][25]-
Manuel Menéndez[16]Lima7 de octubre de 184420 de abril de 1845Presidente Provisorio de la República PeruanaIndependienteRepuesto en el cargo

(Presidente del Consejo de Estado)[26]

-
Era del Guano (1845-1868)
Ramón Castilla[27]San Lorenzo de Tarapacá20 de abril 184520 de abril 1851Presidente Constitucional de la República PeruanaMilitarElecciones 1845[28][29]-
José Rufino Echenique[27]Puno20 de abril 18515 de enero 1855Presidente Constitucional de la República PeruanaMilitarElecciones 1851[30]-
Ramón Castilla[27]San Lorenzo de Tarapacá5 de enero 185524 de octubre 1858Presidente Provisorio de la República PeruanaMilitarGolpe de Estado 1854[31]-
24 de octubre 185824 de octubre 1862Presidente Constitucional de la República PeruanaElecciones 1858[32]Juan Manuel del Mar
Miguel de San Román[27]Puno24 de octubre 18623 de abril 1863 (†)Presidente Constitucional de la República PeruanaMilitarElecciones 1862Juan Antonio Pezet

Pedro Diez Canseco Corbacho

Juan Antonio Pezet[27]Lima5 de agosto 18638 de noviembre 1865Presidente Constitucional de la República PeruanaMilitarSucesión Constitucional

(1° Vicepresidente)

Pedro Diez Canseco Corbacho
Mariano Ignacio Prado[27]Huánuco28 de noviembre 186515 de febrero 1867Jefe Supremo de la República PeruanaMilitarGolpe de Estado 1865[33][34]-
15 de febrero 186731 de agosto 1867Presidente Provisorio de la República PeruanaNombrado por el Congreso[35]-
31 de agosto 18675 de enero 1868Presidente Constitucional de la República PeruanaElecciones 1866[36]-
Pedro Diez Canseco Corbacho[37]Arequipa22 de enero 18682 de agosto 1868Presidente Provisorio de la República PeruanaMilitarSucesión Constitucional

(2° Vicepresidente)[38]

-
Crisis hacendaria (1868-1879)
José Balta[37]Lima2 de agosto de 186822 de julio de 1872[39]Presidente Constitucional de la República PeruanaMilitarElecciones 1868[40]Mariano Herencia-Zevallos

Francisco Diez-Canseco Corbacho

Mariano Herencia-Zevallos[37]Santiago de Supalla27 de julio de 1872[41]2 de agosto de 1872Presidente Constitucional de la República PeruanaMilitarSucesión Constitucional

(1º Vicepresidente)

Francisco Diez-Canseco Corbacho
Manuel Pardo y Lavalle[37]Lima2 de agosto de 18722 de agosto de 1876Presidente Constitucional de la República Peruana Partido CivilElecciones 1872[42]Manuel Costas Arce (1872-1876)

Francisco Garmendia Puértolas
(1872-1873)

Mariano Ignacio Prado[37]Huánuco2 de agosto de 187618 de diciembre de 1879Presidente Constitucional de la República Peruana Partido CivilElecciones 1876[43]Luis La Puerta

José Francisco Canevaro Valega

Guerra del Pacífico (1879-1883)
Luis La Puerta[37]Cuzco18 de diciembre de 187923 de diciembre de 1879Presidente Constitucional de la República Peruana Partido CivilSucesión Constitucional

(1° Vicepresidente)[44]

José Francisco Canevaro Valega
Nicolás de Piérola[37]Arequipa23 de diciembre de 187928 de julio de 1881Jefe Supremo de la República PeruanaIndependienteCabildo abierto[45]-
29 de julio de 188128 de noviembre de 1881Presidente de la República PeruanaNombrado por la Asamblea Nacional de Ayacucho[46]-
Francisco García-Calderón Landa[47]Arequipa12 de marzo de 188110 de julio de 1881Presidente Provisional de la República Peruana

Gobierno de la Magdalena

IndependienteJunta de Notables[48]Lizardo Montero

Andrés Avelino Cáceres

10 de julio de 18816 de noviembre de 1881Presidente de la República PeruanaRatificado por el Congreso de Chorrillos[49][50]
Lizardo Montero[47]Ayabaca6 de noviembre de 188128 de octubre de 1883Presidente Provisorio de la República Peruana Partido CivilSucesión Constitucional

(1° Vicepresidente)

Andrés Avelino Cáceres
Reconstrucción Nacional (1883-1895)
Miguel Iglesias[47]Celendín31 de agosto 188230 de diciembre 1882Jefe Supremo de la República PeruanaMilitarGrito de Montán-
30 de diciembre 18821 de marzo 1884Presidente Regenerador de la República PeruanaNombrado por la Asamblea Constituyente del Norte[51]-
1 de marzo 18843 de diciembre 1885Presidente Provisorio de la República PeruanaNombrado por la Asamblea Constituyente[52][53]-
Andrés Avelino Cáceres[47][54]Ayacucho3 de junio de 188610 de agosto de 1890Presidente Constitucional de la República Peruana Partido ConstitucionalElecciones 1886Remigio Morales Bermúdez

Aurelio Denegri

Remigio Morales Bermúdez[54]San Andrés de Pica10 de agosto de 18901 de abril de 1894 (†)Presidente Constitucional de la República Peruana Partido ConstitucionalElecciones 1890Pedro Alejandrino del Solar

Justiniano Borgoño

Justiniano Borgoño[55]Trujillo1 de abril de 189410 de agosto de 1894Presidente Constitucional de la República Peruana Partido ConstitucionalSucesión Constitucional

(2º Vicepresidente)[56]

-
Andrés Avelino Cáceres[55]Ayacucho10 de agosto de 189420 de marzo de 1895Presidente Constitucional de la República Peruana Partido ConstitucionalElecciones 1894César Canevaro

Cesáreo Chacaltana

República Aristocrática (1895-1919)
Nicolás de Piérola[55]Arequipa8 de septiembre de 18958 de septiembre de 1899Presidente Constitucional de la República PeruanaPartido DemócrataElecciones 1895Guillermo Billinghurst

Augusto Seminario y Váscones

Eduardo López de Romaña[55]Arequipa8 de septiembre de 18998 de septiembre de 1903Presidente Constitucional de la República Peruana Partido Civil-Partido DemócrataElecciones 1899Isaac Alzamora

2º Federico Bresani

Manuel Candamo[55]Lima8 de septiembre de 19037 de mayo de 1904 (†)Presidente Constitucional de la República Peruana Partido CivilElecciones 1903Lino Alarco[nota 3]

Serapio Calderón

Serapio Calderón[55]Paucartambo7 de mayo de 190424 de septiembre de 1904Presidente Constitucional de la República Peruana Partido CivilSucesión Constitucional

(2º Vicepresidente)

-
José Pardo y Barreda[57]Lima24 de septiembre de 190424 de septiembre de 1908Presidente Constitucional de la República Peruana Partido CivilElecciones 1904José Salvador Cavero Ovalle[nota 4]
Augusto Leguía[57]Lambayeque24 de septiembre de 190824 de septiembre de 1912Presidente Constitucional de la República Peruana Partido CivilElecciones 1908Eugenio Larrabure y Unanue

Belisario Sosa

Guillermo Billinghurst[57]Arica24 de septiembre de 19124 de febrero de 1914Presidente Constitucional de la República PeruanaPartido DemócrataElecciones 1912Roberto Leguía

Miguel Echenique

Óscar Benavides[57]Lima4 de febrero de 191415 de mayo de 1914Presidente de la Junta de Gobierno de la República PeruanaMilitarGolpe de Estado 1914[58]-
15 de mayo de 191418 de agosto de 1915Presidente Provisorio de la República PeruanaNombrado por el Congreso[59]-
José Pardo y Barreda[57]Lima18 de agosto de 19154 de julio de 1919Presidente Constitucional de la República Peruana Partido CivilElecciones 1915Ricardo Bentín Sánchez

Melitón Carvajal

Oncenio (1919-1930)
Augusto Leguía[57]Lambayeque4 de julio de 191912 de octubre de 1919Presidente Provisorio de la República PeruanaIndependienteGolpe de Estado 1919-
12 de octubre de 191912 de octubre de 1924Presidente Constitucional de la República PeruanaPartido Democrático ReformistaElecciones 1919César Canevaro

Agustín de la Torre González[nota 5]

12 de octubre de 192412 de octubre de 1929Presidente Constitucional de la República PeruanaElecciones 1924-
12 de octubre de 192925 de agosto de 1930Presidente Constitucional de la República PeruanaElecciones 1929-
Tercer militarismo (1930-1939)
Luis Miguel Sánchez Cerro[60]Piura27 de agosto de 19301 de marzo de 1931Presidente de la Junta Militar de GobiernoMilitarGolpe de Estado 1930-
8 de diciembre de 193130 de abril de 1933 (†)Presidente Constitucional de la República Peruana Unión RevolucionariaElecciones 1931-
Óscar Benavides[61]Lima30 de abril de 19338 de diciembre de 1939Presidente Provisorio de la República PeruanaMilitarNombrado por el Congreso[62]1.º Ernesto Montagne Markholz (1936-1939)

2.º Antonio Rodríguez Ramírez (1936-1939)

Primavera Democrática (1939-1948)
Manuel Prado Ugarteche[63][64]Lima8 de diciembre de 193928 de julio de 1945Presidente Constitucional de la República PeruanaCoalición ConservadoraElecciones 1939Rafael Larco Herrera

Carlos Gibson

José Luis Bustamante y Rivero[65]Arequipa28 de julio de 194529 de octubre de 1948Presidente Constitucional de la República PeruanaFrente Democrático NacionalElecciones 1945José Gálvez Barrenechea

Eduardo Ganoza y Ganoza

Ochenio (1948-1956)
Manuel Odría[66][67]Tarma1 de noviembre de 19481 de junio de 1950Presidente de la Junta Militar de Gobierno del PerúMilitarGolpe de Estado 1948Zenón Noriega
28 de julio de 195028 de julio de 1956Presidente Constitucional de la República Peruana Unión Nacional OdriistaElecciones 1950Héctor Boza

Federico Bolognesi Bolognesi

Reformismo civil moderado (1956-1968)
Manuel Prado Ugarteche[68]Lima28 de julio de 195618 de julio de 1962Presidente Constitucional de la República Peruana Movimiento Democrático PeruanoElecciones 1956Luis Gallo Porras

Carlos Moreyra y Paz Soldán

Ricardo Pérez Godoy[69]Lima18 de julio de 19623 de marzo de 1963Presidente de la Junta Militar de Gobierno del PerúMilitarGolpe de Estado 1962Nicolás Lindley López

2º Pedro Vargas Prada

Nicolás Lindley López[70]Lima3 de marzo de 196328 de julio de 1963Presidente de la Junta Militar de Gobierno del PerúMilitarSucesión

(De facto)

-
Fernando Belaúnde Terry[71]Lima28 de julio de 19633 de octubre de 1968Presidente Constitucional de la República Peruana Acción PopularElecciones 1963Edgardo Seoane

Mario Polar Ugarteche

Reformismo militar radical (1968-1980)
Juan Velasco Alvarado[72][73]Castilla3 de octubre de 196829 de agosto de 1975Presidente del Gobierno Revolucionario de la Fuerza ArmadaMilitarGolpe de Estado 1968Edgardo Mercado Jarrín
Francisco Morales Bermúdez[74]Lima30 de agosto de 197528 de julio de 1980Presidente del Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas del PerúMilitarGolpe de Estado 1975Pedro Richter Prada
Época del terrorismo y Fujimorato (1980-2000)
Fernando Belaúnde Terry[75][76]Lima28 de julio de 198028 de julio de 1985Presidente Constitucional de la República del Perú Acción PopularElecciones 1980Fernando Schwalb

Javier Alva Orlandini

Alan García[77]Lima28 de julio de 198528 de julio de 1990Presidente Constitucional de la República del Perú Partido Aprista PeruanoElecciones 1985Luis Alberto Sánchez

2.º Luis Alva Castro

Alberto Fujimori[78][79]Lima28 de julio de 19905 de abril de 1992Presidente Constitucional de la República del Perú Cambio 90Elecciones 1990Máximo San Román

Carlos García y García

22 de abril de 19929 de enero de 1993Presidente del Gobierno de Emergencia y Reconstrucción NacionalAutogolpe 1992Jaime Yoshiyama[nota 6]
9 de enero de 199328 de julio de 1995Presidente Constitucional de la República del Perú Cambio 90-Nueva MayoríaRatificado por el Congreso Constituyente Democrático
28 de julio de 199528 de julio de 2000Presidente Constitucional de la República del PerúElecciones 1995Ricardo Márquez Flores

César Paredes Canto

28 de julio de 200021 de noviembre de 2000Presidente Constitucional de la República del Perú Perú 2000Elecciones 2000Francisco Tudela

Ricardo Márquez Flores

República Empresarial (2000-2016)
Valentín PaniaguaCuzco22 de noviembre de 200028 de julio de 2001Presidente Constitucional de la República del Perú Acción PopularSucesión constitucional

(Presidente del Congreso)

-
Alejandro ToledoCabana
[nota 7]
28 de julio de 200128 de julio de 2006Presidente Constitucional de la República del Perú Perú PosibleElecciones 2001Raúl Diez Canseco Terry (2001-2004)

David Waisman (2001-2006)

Alan GarcíaLima28 de julio de 200628 de julio de 2011Presidente Constitucional de la República del Perú Partido Aprista PeruanoElecciones 2006Luis Giampietri

Lourdes Mendoza del Solar

Ollanta HumalaLima28 de julio de 201128 de julio de 2016Presidente Constitucional de la República del Perú Gana PerúElecciones 2011Marisol Espinoza (2011-2016)

Omar Chehade (2011-2012)

Primera crisis política (2016-2020)
Pedro Pablo KuczynskiLima28 de julio de 201623 de marzo de 2018Presidente Constitucional de la República del Perú Peruanos Por el KambioElecciones 2016Martín Vizcarra

Mercedes Aráoz

Martín VizcarraMoquegua23 de marzo de 20189 de noviembre de 2020Presidente Constitucional de la República del PerúIndependienteSucesión constitucional

(1º Vicepresidente)

Mercedes Aráoz
(2018-2019)
Manuel MerinoTumbes10 de noviembre de 202015 de noviembre de 2020 [nota 8]Presidente Constitucional de la República del Perú[nota 9] Acción PopularSucesión constitucional

(Presidente del Congreso)

-
Francisco SagastiLima17 de noviembre de 202028 de julio de 2021Presidente Constitucional de la República del Perú Partido MoradoSucesión constitucional

(Presidente del Congreso)

-
Segunda crisis política (desde 2021)
Pedro CastilloPuña28 de julio de 20217 de diciembre de 2022Presidente Constitucional de la República del Perú Perú LibreElecciones 2021Dina Boluarte[nota 10]
Dina BoluarteChalhuanca7 de diciembre de 2022En funcionesPresidenta Constitucional de la República del PerúIndependienteSucesión constitucional

(1ª Vicepresidente)

-

Línea temporal desde 1980 en adelante editar

Dina BoluartePedro CastilloFrancisco SagastiManuel MerinoMartín VizcarraPedro Pablo KuczynskiOllanta HumalaAlan GarcíaAlejandro ToledoValentín PaniaguaAlberto FujimoriAlan GarcíaFernando Belaúnde Terry

Expresidentes vivos editar

Actualmente hay ocho expresidentes del Perú vivos. El expresidente fallecido más recientemente fue Francisco Morales Bermúdez (1975-1980), el 14 de julio de 2022, a los 100 años. Los expresidentes vivos, en orden de servicio, son:

Adenda editar

Los que están mencionados en la siguiente lista fueron juramentados como presidentes del Perú, producto de una crisis política, sin embargo nunca llegaron a gobernar:[96]

Presidente

(nominal)

OrigenInicio del Mandato

(nominal)

Fin del Mandato

(nominal)

TítuloOrganización PolíticaOrigen del cargoVicepresidente

(nominal)

Máximo San RománCuzco21 de abril de 19926 de enero de 1993[96]Presidente Constitucional de la República del Perú[96]IndependienteCongreso declara destitución por incapacidad moral a Alberto Fujimori
(1º Vicepresidente)
Carlos García y García
Mercedes AráozLima30 de septiembre de 20191 de octubre de 2019[97][98]Presidente en funciones de la República del Perú[99]IndependienteCongreso declara suspensión por incapacidad moral a Martín Vizcarra
(Vicepresidenta)
-

Véase también editar

Notas editar

  1. Nació en el territorio de la Provincia de Quito, sin embargo se identificaba como peruano. En una carta que remitió a Santiago Távara Andrade, indicaba: «Soy tan peruano como el que más blasone de serlo» Pero no solo se trataba de una simple declaración de voluntad, sino que la peruanidad de La Mar tenía respaldo legal: por ley del Congreso peruano del 12 de febrero de 1825 se confirió a los vencedores de Ayacucho la ciudadanía peruana. La Mar jamás se consideró grancolombiano, mucho menos ecuatoriano, puesto que el Ecuador nació como país el mismo año en que La Mar, moría desterrado en Costa Rica.
  2. *Proclamado (Cabildo Abierto): 24 de agosto 1838
    *Efectivo de facto tras la victoria en la Batalla de Yungay: 20 de enero de 1839
  3. Lino Alarco falleció antes de jurar el cargo de vicepresidente, el 13 de junio de 1903. Aunque se discutió en el Congreso la posibilidad de elegir a un nuevo primer vicepresidente, ello no se concretó.
  4. No se eligió al 2º Vicepresidente.
  5. Ambos no ejercieron pues la Constitución de 1920 abolió los cargos de vicepresidentes, que serían restituidos en 1936.
  6. Debido a que los entonces vicepresidentes Máximo San Román y Carlos García y García no reconocieron a Fujimori como Presidente, en enero de 1993, el Congreso Constituyente Democrático aprobó una Ley Constitucional que establecía que ''en caso de ausencia o impedimento temporal o permanente del Presidente de la República, asume de inmediato sus funciones el Presidente del Congreso Constituyente Democrático''. De esta manera, Yoshiyama fungió como Vicepresidente de Alberto Fujimori.
  7. Nació en el Centro Poblado de Ferrer del distrito de Bolognesi, pero fue registrado en el vecino distrito de Cabana.
  8. El 16 de noviembre de 2020 el Perú no tuvo Presidente debido al proceso de elección de la nueva mesa directiva en el Congreso de la República.
  9. La constitucionalidad de su presidencia ha sido respaldada por ciertos constitucionalistas nacionales[80][81][82][83][84][85][86][87]​ y cuestionada por otras organizaciones.[88][89][90][91][92][93][94][95]
  10. No se eligió al 2º Vicepresidente.

Referencias editar

  1. Cfr. Pérez-Liñán, Aníbal (2007). Presidential impeachment and the new political instability in Latin America. Cambridge University Press. 
  2. a b c d Basadre, Jorge (4 de diciembre de 2014). «Tomo I». Historia de la República del Perú. Producciones Cantabria S.A.C. p. 298. ISBN 978-612-306-353-5. 
  3. El Congreso Constituyente nombra Presidente de la República a José de la Riva Agüero
  4. «Nombramiento del Gran Mariscal José Bernardo de Tagle como Presidente de la República del Perú, 16 agosto de 1823.». 
  5. «Se nombra Presidente Constitucional de la República al Gran Mariscal José Bernardo Tagle y Portocarrero, 18 noviembre de 1823». 
  6. El Congreso nombró Presidente de la República al Jeneral La-Mar, y Vice-Presidente al Sr. D. Manuel Salazar y Baquijano en 10 de Junio de 1827, este prestó el juramento de estilo, encargandose desde luego del mandato durante la ausencia de aquél. |9 de junio 1827 Vicente Villarán, Manuel (1847). «CAPITULO CUARTO». Narración biográfica del gran mariscal D. José de La-Mar. Perú: Imprenta de Eusebio Aranda. p. 22.
  7. «Decreto mandando cumplir la ley que lo nombra Presidente de la República y vicepresidente a Manuel Salazar y Baquíjano, 10 de junio de 1827.». 
  8. Castañeda Jiménez, Manuel. «MANUEL JOSÉ DE SALAZAR Y BAQUÍJANO1». El Congreso aprobó tal designación el 18 de noviembre de 1823 y estableció que su mandato fuese de cuatro años. Nombró igualmente, el mismo día a Diego de Aliaga y Santa Cruz, hijo segundo del Conde de San Juan de Lurigancho, como vicepresidente de la República. Consultado el 14 de diciembre de 2020. 
  9. «Ley nombrándo Presidente de la República al Gral. Agustín Gamarra y Vicepresidente al general Antonio G. de La Fuente, 31 de agosto de 1829». 
  10. «Ley proclamándolo Presidente de la República, 19 de diciembre de 1829.». 
  11. Basadre, Jorge (4 de diciembre de 2014). «Tomo II». Historia de la República del Perú. Producciones Cantabria S.A.C. p. 68. ISBN 978-612-306-353-5. 
  12. «Ley nombrándo Presidente Provisional de la República al Gran Mariscal Luis José de Orbegoso, 20 de diciembre de 1833». 
  13. Basadre, Jorge (4 de diciembre de 2014). «Tomo II». Historia de la República del Perú. Producciones Cantabria S.A.C. p. 140. ISBN 978-612-306-353-5. 
  14. «Decreto asumiendo el mando de la República, Gral. Felipe Santiago Salaverry del Solar, 25 de febrero de 1835». 
  15. Parkerson, Philliip (2016). Andrés de Santa Cruz y la Confederación Perú-Boliviana 1835-1839. La Paz: Biblioteca del Bicentenario. p. 163. ISBN 978-99974-77--57-6. 
  16. a b c d e Basadre, Jorge (2014). «Tomo V». Historia de la República del Perú. Producciones Cantabria S.A.C. p. 130. ISBN 978-612-306-353-5. 
  17. a b «Ley nombrándolo Presidente Provisorio al General Agustín Gamarra, 15 de agosto de 1839». 
  18. «Acuerdo del Cabildo abierto encargando al Mariscal Agustí­n Gamarra el Poder Ejecutivo el 24 de agosto de 1838.». 
  19. Castañeda Jiménez, Manuel. «JUSTO MODESTO FIGUEROLA DE ESTRADA». Figuerola fue nombrado Primer Vicepresidente del Consejo de Estado, cuyo titular era Manuel Menéndez Gorozabel. (Sitio Web del Museo del Congreso y de laInquisición). Consultado el 15 de diciembre de 2020. 
  20. «Ley proclamándolo Presidente Constitucional de la República al Gran Mariscal Agustín Gamarra, 11 de julio de 1840.». 
  21. a b «Constitución del Perú (1839)». Art. 82º.- Cuando vacare la Presidencia de la República por muerte, pacto atentatorio, renuncia o perpétua imposibilidad física o moral, se encargará provisionalmente del Poder Ejecutivo el Presidente del Consejo de Estado, quien en estos casos convocará a los Colegios Electorales dentro de los primeros diez días de su Gobierno para la elección del Presidente. 10 de noviembre de 1839. 
  22. «Constitución del Perú (1839)». Art. 101º.- Para reemplazar al Presidente del Consejo en cualquiera ocurrencia, hará sus veces el Vicepresidente que también nombrará el Congreso, y asimismo un tercero para los casos. 10 de noviembre de 1839. 
  23. «Proclama al Perú del Vicepresidente del Consejo de Estado, encargado del Poder Ejecutivo de la República, General Francisco Vidal, el 29 de octubre de 1842». 
  24. «Proclama del Gral. Manuel Ignacio de Vivanco Iturralde, Supremo Director a los habitantes de la capital el 8 de abril de 1843». 
  25. «Decreto declarando nulos sus actos administrativos del titulado Supremo DIrector, 12 de octubre de 1844». 
  26. «Resignando la autoridad en el Presidente del Consejo de Estado». 
  27. a b c d e f Basadre, Jorge (2014). «Tomo V». Historia de la República del Perú. Producciones Cantabria S.A.C. p. 222. ISBN 978-612-306-353-5. 
  28. «Ley proclamándolo Presidente Constitucional de la República al General Ramón Castilla, 19 de abril de 1845.». 
  29. «Juramento del Presidente de la República». 
  30. «Ley 2 abril 1851 proclamando Presidente de la República al general Echenique.». 
  31. «Proclama del libertador Ramón Castilla a los pueblos del Perú, el 6 de enero de 1855». 
  32. «Proclamando Presidente de la República al Gran Mariscal Ramon Castilla.». 
  33. «Decreto asumiendo el mando, bajo la denominación de Jefe Supremo Provisorio de la República, 28 de noviembre de 1865.». 
  34. «Decreto asumiendo el mando, bajo la denominación de Jefe Supremo Provisorio de la República, 28 de». 
  35. «Ley que lo nombra Presidente Provisorio de la República, 15 de febrero de 1867.». 
  36. «Ley que lo proclama Presidente de la República el 29 de agosto de 1867.». 
  37. a b c d e f g Basadre, Jorge (2014). «Tomo IX». Historia de la República del Perú. Producciones Cantabria S.A.C. p. 102. ISBN 978-612-306-353-5. 
  38. «Bando reconociendo la autoridad del Segundo Vicepresidente de la República, Gral. Pedro Diez Canseco, 7 de enero de 1868». 
  39. Fue derrocado y apresado el 22 de julio por un golpe de Estado, permaneciendo cautivo hasta el 26 de julio, día en el que fue asesinado.
  40. «Ley 1 de agosto Proclamando Presidente Constitucional de la República al ciudadano Don Jose Balta». 
  41. Tras el asesinato del presidente Balta y el linchamiento del coronel Tomás Gutiérrez y sus hermanos el 26 de julio de 1872, la Presidencia del Perú recayó provisionalmente en el segundo vicepresidente, Francisco Díez-Canseco, mientras se decidía quien debía legalmente asumir el poder. Lo que le correspondía a Herencia-Zevallos en su calidad de primer vicepresidente y de conformidad con la Constitución de 1860, por lo que asumió el mando el 27 de julio de 1872.
  42. «Ley que proclama Presidente Constitucional de la República a Manuel Pardo y Lavalle, 1 de agosto de 1872». 
  43. «Ley 1 de agosto de 1876 eligiendo y proclamando Presidente Constitucional a Mariano Ignacio Prado.». 
  44. «Decreto 18 de diciembre de 1879. Asumiendo la Presidencia de la República el primer Vice-Presidente, Luis La Puerta.». 
  45. «Cabildo Abierto le encarga la suprema magistratura, Lima, 23 de diciembre de 1879.». 
  46. «La asamblea nacional nombrea Nicolas de Piérola Presidente de la República, Ayacucho, 31 de julio 1881.». 
  47. a b c d Basadre, Jorge (4 de diciembre de 2014). «Tomo IX». Historia de la República del Perú. Producciones Cantabria S.A.C. p. 208. ISBN 978-612-306-353-5. 
  48. Cuya Vera, Ricardo (13 de octubre de 2017). «Francisco García Calderón Landa: Presidente del Perú». en Lima, los “vecinos notables” se reunieron el 12 de marzo de 1881 y eligieron a Francisco García Calderón como Presidente Provisorio de la República. 
  49. Ayllón Dulanto, Fernando. «FRANCISCO GARCÍA CALDERÓN LANDA». El Congreso ratificó el nombramiento de García Calderón como Presidente Provisorio. 
  50. «Mensaje a la nación ante el Congreso de Chorrillos el 10 de julio de 1881.». 
  51. «Ley eligiéndolo Presidente Regenerador de la República al General Miguel Iglesias, Cajamarca, 30 de diciembre de 1882.». 
  52. «Decreto nombrándo al Gral. Miguel Iglesias Presidente Provisorio de la República, 1 de marzo de 1884». 
  53. «Renuncia del Presidente Provisorio de la República, Gral. Miguel Iglesias, 3 de diciembre de 1885.». 
  54. a b Basadre, Jorge (4 de diciembre de 2014). «Tomo XI». Historia de la República del Perú. Producciones Cantabria S.A.C. p. 200. ISBN 978-612-306-353-5. 
  55. a b c d e f Basadre, Jorge (4 de diciembre de 2014). «Tomo XII». Historia de la República del Perú. Producciones Cantabria S.A.C. p. 66. ISBN 978-612-306-353-5. 
  56. Por fallecimiento de Morales Bermúdez el 1 de abril de 1894, asumió Borgoño la Presidencia de la República, pese a corresponderle legalmente dicha investidura a Del Solar, en su calidad de primer vicepresidente. Se arguyó una presunta excusa de este último.
  57. a b c d e f Basadre, Jorge (4 de diciembre de 2014). «Tomo XIII». Historia de la República del Perú. Producciones Cantabria S.A.C. p. 186. ISBN 978-612-306-353-5. 
  58. «Proclama del coronel don Oscar Benavides, quien se ha hecho cargo del mando supremo de la República.». 
  59. «RESOLUCIÓN LEGISLATIVA Nº 1958 ENCARGA LA PRESIDENCIA PROVISORIA DE LA REPÚBLICA AL CORONEL ÓSCAR R. BENAVIDES». 
  60. Basadre, Jorge (4 de diciembre de 2014). «Tomo XV». Historia de la República del Perú. Producciones Cantabria S.A.C. p. 284. ISBN 978-612-306-353-5. 
  61. Basadre, Jorge (4 de diciembre de 2014). «Tomo XVIII». Historia de la República del Perú. Producciones Cantabria S.A.C. p. 25. ISBN 978-612-306-353-5. 
  62. «MENSAJE DEL PRESIDENTE DEL PERÚ, GENERAL DE DIVISIÓN ÓSCAR R. BENAVIDES LARREA, ANTE EL CONGRESO NACIONAL, EL 30 DE ABRIL DE 1933». www.congreso.gob.pe. Consultado el 23 de enero de 2021. 
  63. Basadre, Jorge (4 de diciembre de 2014). «Tomo XVIII». Historia de la República del Perú. Producciones Cantabria S.A.C. p. 30. ISBN 978-612-306-353-5. 
  64. Basadre, Jorge (4 de diciembre de 2014). «Tomo XVIII». Historia de la República del Perú. Producciones Cantabria S.A.C. p. 31. ISBN 978-612-306-353-5. 
  65. Basadre, Jorge (4 de diciembre de 2014). «Tomo XVIII». Historia de la República del Perú. Producciones Cantabria S.A.C. p. 34. ISBN 978-612-306-353-5. 
  66. Basadre, Jorge (4 de diciembre de 2014). «Tomo XVIII». Historia de la República del Perú. Producciones Cantabria S.A.C. p. 110. ISBN 978-612-306-353-5. 
  67. Basadre, Jorge (4 de diciembre de 2014). «Tomo XVIII». Historia de la República del Perú. Producciones Cantabria S.A.C. p. 111. ISBN 978-612-306-353-5. 
  68. Basadre, Jorge (4 de diciembre de 2014). «Tomo XVIII». Historia de la República del Perú. Producciones Cantabria S.A.C. p. 140. ISBN 978-612-306-353-5. 
  69. Basadre, Jorge (4 de diciembre de 2014). «Tomo XVIII». Historia de la República del Perú. Producciones Cantabria S.A.C. p. 144. ISBN 978-612-306-353-5. 
  70. Basadre, Jorge (4 de diciembre de 2014). «Tomo XVIII». Historia de la República del Perú. Producciones Cantabria S.A.C. p. 147. ISBN 978-612-306-353-5. 
  71. Basadre, Jorge (4 de diciembre de 2014). «Tomo XVIII». Historia de la República del Perú. Producciones Cantabria S.A.C. p. 149. ISBN 978-612-306-353-5. 
  72. Basadre, Jorge (4 de diciembre de 2014). «Tomo XVIII». Historia de la República del Perú. Producciones Cantabria S.A.C. p. 176. ISBN 978-612-306-353-5. 
  73. Basadre, Jorge (4 de diciembre de 2014). «Tomo XVIII». Historia de la República del Perú. Producciones Cantabria S.A.C. p. 180. ISBN 978-612-306-353-5. 
  74. Basadre, Jorge (4 de diciembre de 2014). «Tomo XVIII». Historia de la República del Perú. Producciones Cantabria S.A.C. p. 190. ISBN 978-612-306-353-5. 
  75. Basadre, Jorge (4 de diciembre de 2014). «Tomo XVIII». Historia de la República del Perú. Producciones Cantabria S.A.C. p. 213. ISBN 978-612-306-353-5. 
  76. Basadre, Jorge (4 de diciembre de 2014). «Tomo XVIII». Historia de la República del Perú. Producciones Cantabria S.A.C. p. 214. ISBN 978-612-306-353-5. 
  77. Basadre, Jorge (4 de diciembre de 2014). «Tomo XVIII». Historia de la República del Perú. Producciones Cantabria S.A.C. p. 225. ISBN 978-612-306-353-5. 
  78. Basadre, Jorge (4 de diciembre de 2014). «Tomo XVII». Historia de la República del Perú. Producciones Cantabria S.A.C. p. 237. ISBN 978-612-306-353-5. 
  79. Basadre, Jorge (4 de diciembre de 2014). «Tomo XVIII». Historia de la República del Perú. Producciones Cantabria S.A.C. p. 249. ISBN 978-612-306-353-5. 
  80. Amprimo, Natale (12 de noviembre de 2020). «Perú: Constitucionalista niega que vacancia de Vizcarra sea ilegítima como afirma PUCP». ACI Prensa. 
  81. «“Antes que cambiar la Constitución el Gobierno debe ganar legitimidad”». Diario La Razón. 28 de noviembre de 2020. «Ernesto Álvarez: la vacancia de Vizcarra ha quedado constitucionalizada, porque en el TC no existen pronunciamientos en contra.» 
  82. Álvarez, Ernesto. «Sobre legitimidad y legalidad». Diario Expreso. «Ernesto Álvarez: [las] decisiones de la única Cámara que tenemos gozan de presunción de constitucionalidad que el TC no pudo arrebatar, pero ante la ciudadanía la disparidad de imagen era insostenible.» 
  83. Ato, Patricio (10 de noviembre de 2020). «Vacancia del Presidente Martín Vizcarra». «Patricio Ato: Nuestro sistema permite que lo sucedido sea constitucionalmente posible. Todo lo que desarrolla se reviste de una presunción de constitucionalidad que puede cuestionarse judicialmente». 
  84. Pérez Arroyo, Miguel. «Martín Vizcarra ¿Candidato al Congreso de la República 2021?». «Debemos recordar, en este sentido, que dicho proceso de vacancia fue legitimado últimamente por el TC, por el hecho de la sustracción de la materia con que resolvió una pretensión competencial del ejecutivo contra el accionar del parlamento. Ello por abstracción jurídica y presunción de legalidad. El TC podía avocarse a discutir lo contrario, sobre la aplicación extensiva de las normas sobre demandas de inconstitucionalidad, pero no lo hizo». 
  85. García Belaunde, Domingo (3 de diciembre de 2020). «Tres presidentes y tres procesos constitucionales». El Montonero. «La vacancia del señor Vizcarra fue perfecta, se hicieron los trámites parlamentarios que están establecidos [...] alcanzó la votación y fue vacado por 105 votos. [...] Fue una vacancia pura y simple.» 
  86. Hakansson, Carlos (16 de noviembre de 2020). «Entrevista a Carlos Hakansson». 
  87. «Entrevista a Víctor García Toma,». Jurado Nacional de Elecciones. 10 de noviembre de 2020. «Esta decisión, por lo menos desde el punto de vista constitucional, es válida». 
  88. Su arreglo a la constitución y las leyes ha sido cuestionado. Americas Quarterly (ed.). «What Just Happened in Peru? Understanding Vizcarra’s Sudden Impeachment». Consultado el 10 de noviembre de 2020. 
  89. Su arreglo a la constitución y las leyes ha sido cuestionado. The Guardian (ed.). «Peru's new president accused of coup after ousting of predecessor». Consultado el 10 de noviembre de 2020. 
  90. Área de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho de la PUCP considera de “aplicación irrazonable” la vacancia aprobada por el Legislativoservindi.org, ed. (11 de noviembre de 2020). «Gobierno de Manuel Merino es ilegítimo e inconstitucional». 
  91. Ana Bazo Reisman (10 de noviembre de 2020). France24, ed. «¿Por qué es tan cuestionada la destitución de Martín Vizcarra y qué sigue para Perú?». 
  92. Organizaciones califican como "golpe" legislativo la destitución de Vizcarra «Renuncia Manuel Merino: qué hay detrás de las masivas manifestaciones que culminaron con la renuncia del presidente». BBC. 13 de noviembre de 2020. 
  93. El País señala que la vacancia es considerada ilegítima por la sociedad civil Jacqueline Fowks (15 de noviembre de 2020). «El presidente interino de Perú dimite entre protestas tras días en el cargo». El País. 
  94. Secretario General de la OEA pide que Tribunal Constitucional resuelva sobre la legitimidad y legalidad de procedimiento de vacancia «OEA no reconoce al gobierno de Manuel Merino y pide al TC pronunciarse». Radio Cultivalú. 11 de noviembre de 2020. 
  95. Omar Coronel (17 de noviembre de 2020). Centro de Investigación Periodística Chile https://www.ciperchile.cl/2020/11/17/peru-como-cayo-un-proyecto-autoritario-en-6-dias/.  Falta el |título= (ayuda)
  96. a b c ¿San Román Presidente?
  97. «Aráoz jura como presidente encargada de Perú ante una facción del Congreso». Pagina Siete. 30 de septiembre de 2019. 
  98. «Mercedes Aráoz a la BBC: "Tenemos que solucionar esto con las instituciones, de otra forma será como un golpe de Estado"». BBC. 2 de octubre de 2019. 
  99. «Disolución del Congreso en Perú: quién es Mercedes Aráoz, que renunció tras ser nombrada "presidente en funciones" por el Parlamento peruano para sustituir a Vizcarra». BBC. 2 de octubre de 2019. 


Predecesor:
Virreyes y gobernadores del Perú colonial
Presidentes del Perú
1823 - Actualidad
Sucesor:
-