Elecciones parlamentarias de Chile de 1973

En las elecciones parlamentarias de Chile de 1973, llevadas a cabo el 4 de marzo, a pesar de triunfar la Confederación de la Democracia (alianza formada por los partidos Nacional, Demócrata Cristiano, Democracia Radical, Izquierda Radical y Democrático Nacional), coalición opositora al gobierno de Salvador Allende, ésta no logró su objetivo de obtener los dos tercios necesarios en el Senado para destituir al presidente en ejercicio.

← 1969 • Bandera de Chile • 1989 →
Elecciones parlamentarias de 1973
Congreso Nacional para el xlvii periodo
FechaDomingo 4 de marzo de 1973
TipoParlamentaria, nivel nacional
Cargos a elegir25 senadores
150 diputados
Candidatos39 a senadores
322 a diputados
Total: 361 candidatos
PeríodoSenadores: 1973-1981
Diputados: 1973-1977
Duración de campaña18 de enero a 2 de marzo de 1973[1]

Demografía electoral
Población10 200 000 (est.)
Hab. registrados4 510 060[2]
VotantesDiputados: 3 687 105[3]
Participación
  
81.75 %  8.2 %
Votos válidosDiputados: 3 629 049
Senadores: 2 199 855

Resultados
Confederación de la Democracia
Senadores obtenidos14  
Diputados obtenidos87  2
Unidad Popular
Senadores obtenidos11  
Diputados obtenidos63  2

Distribución de escaños en la Cámara de Diputados y el Senado para el XLVII Período Legislativo
Elecciones parlamentarias de Chile de 1973
Confederación de la Democracia   34   PN   50   PDC   2   DR   1   PIR
Unidad Popular   5   PR   2   API   2   MAPU   1   IC   28   PS   25   PCCh
Elecciones parlamentarias de Chile de 1973
  8   PN   19   PDC   3   PIR   1   USOPO
  2   PR   1   IC   7   PS   9   PCCh

Con la Ley n.º 17.284 aprobada en 1970, se produjo un aumento en la participación del electorado. Estas fueron las primeras elecciones a nivel nacional en que se aplicó dicha reforma, las cuales fueron las más participativas del antiguo sistema democrático: estaba inscrito el 80,6% del electorado (44% de la población nacional), votó el 81% de los inscritos (3,7 millones).[4]

El mismo día de los comicios parlamentarios se realizaron elecciones complementarias de regidores en 14 comunas:[5][6][7]

  • Pueblo Hundido, que elegía por primera vez los 5 regidores tras la creación de la comuna.
  • Salamanca, por fallecimiento de Charo Dib Sacre Méndez (PS).[8]
  • Quilicura, por fallecimiento de Jorge Javier Indo Beardesley (PDC).[9]
  • San José de Maipo, por fallecimiento de Fernando de la Paz Órdenes (PR).
  • Calera de Tango, por fallecimiento de Manuel Osorio Pérez (PDC).
  • Rengo, por fallecimiento de Héctor Gustavo Olivares Meléndez (PR).
  • Malloa, por fallecimiento de Santiago Jesús Ricotti Ahumada (PDC).
  • Hualañé, por fallecimiento de Armando Vergara Vergara (PC).
  • Paredones, por fallecimiento de Arsenio Segundo Poblete Poblete (PDC).
  • Coelemu, por fallecimiento de Humberto de la Cruz Güenante Mora (PS).
  • Tirúa, que elegía por primera vez los 5 regidores tras la creación de la comuna.
  • Lumaco, por fallecimiento de Armin Ruckert Kroll (PN).
  • Entre Lagos, que elegía por primera vez los 5 regidores tras la creación de la comuna.
  • Puerto Varas, por fallecimiento de Miguel Vicente Benítez Sepúlveda (PS).

Antecedentes

editar

Desde inicios de la década de los 60, la economía chilena se caracteriza por el crecimiento sostenido de la inflación, situación que fue heredada por el gobierno de Salvador Allende, esta es considerada una de las principales causas de la crisis económica en Chile a partir de 1972. Como respuesta a la inflación, el gobierno implementó el Plan Vuskovic con la pretensión de otorgar mayor control económico al Estado, una de las maneras fue nacionalizando las empresas y la fijación oficial de precios, mediante una economía planificada.[cita requerida]

Otra consecuencia de la inflación fue la insatisfacción de la clase alta y media por las masivas expropiaciones de empresas hacia el sector privado que se demostró en el paro de octubre de 1972, una lucha por frenar las expropiaciones y otorgarles precios ajustados al mercado real, además de la devolución de compañías y el mantenimiento de la propiedad privada.[10]​ Hubo numerosas manifestaciones sociales en contra de las medidas del gobierno y el alto costo de vida, la mayoría de estas movilizaciones fueron realizadas y apoyadas por la derecha y el Partido Demócrata Cristiano, quienes buscaban desacreditar intensamente la política del gobierno y aislarla socialmente, presionando para que el gobierno desistiera de sus propuestas políticas y renunciara.[10]

Por otro lado, el gobierno de Salvador Allende se caracterizó por continuar con la reforma agraria de Chile iniciada por sus antecesores, pero con la diferencia de que esta fue de mayor magnitud en su administración, expropiando y distribuyendo más de 6 millones de hectáreas de tierras, de los antiguos hacendados, entre miles de campesinos y pequeños propietarios de los campos chilenos. Esta situación generó una mayor división social y política dentro de Chile, sobre todo por el contraste entre los grupos sociales que apoyaban las medidas y avances del gobierno y el descontento que provocaron estas mismas medidas en los diversos sectores de la sociedad.[cita requerida] Finalmente, el país se vio dividido en dos grandes bloques, generando una política tensionada y con tintes de polarización.[cita requerida]

Partidos políticos y pactos electorales

editar
Voto utilizado en la elección de senadores por Santiago.

Antes de esta elección, varios partidos presentaron quiebres internos y se separaron en pequeños bloques. Si bien el grueso de los demócratacristianos lideró la facción freísta, algunos grupos se fraccionaron en el MAPU y la Izquierda Cristiana, que después se sumaron a la Unidad Popular. Por otra parte, algunos radicales disidentes de la directiva central se dividieron en dos partidos: la Democracia Radical, de corte derechista tradicional, y el Partido Izquierda Radical, de tendencia socialdemócrata y moderada, que apoyó a Allende hasta transformarse en oposición en abril de 1972.[11][12]

De cara a las elecciones, en julio de 1972 se organizó la Confederación de la Democracia, coalición de partidos de centro y de derecha (PDC, PN, PIR, DR, PADENA), frente a la Unidad Popular.[13]​ Por fuera de los dos principales pactos electorales, compitió además la Unión Socialista Popular, pequeña colectividad de izquierda escindida del Partido Socialista.

Pacto y partidosCandidatos
DiputadosSenadores
Confederación de la Democracia14922
Partido Demócrata CristianoPDC6511
Partido NacionalPN516
Democracia RadicalDR133
Partido Izquierda RadicalPIR162
Partido Democrático NacionalPADENA4-
Unidad Popular14117
Partido SocialistaPS395
Partido ComunistaPCCh345
Partido RadicalPR255
Movimiento de Acción Popular UnitariaMAPU182
Izquierda CristianaIC14-
Acción Popular IndependienteAPI11-
Unión Socialista Popular32-
Unión Socialista PopularUSOPO32-
Total de candidatos32239
Fuente: El Mercurio.[14]

El 6 de noviembre de 1972 se realizó en la Dirección del Registro Electoral el sorteo de ubicación de las listas en la papeleta de votación; la letra A la obtuvo la Confederación de la Democracia (CODE), mientras que la letra B fue asignada a la Unidad Popular y la letra C a la Unión Socialista Popular (USOPO).[15]

Campaña

editar
Publicidad de la candidatura a senador de Carlos Altamirano.

El 14 de noviembre de 1972 la Dirección del Registro Electoral publicó en el Diario Oficial de la República de Chile la distribución de tiempos máximos que tendría cada partido político de manera diaria para contratar propaganda pagada en las radioemisoras de cada provincia:[16]

ProvinciaLista / Tiempo (en minutos)
A.
CODE
B.
UP
C.
USOPO
Tarapacá202020
Antofagasta202020
Atacama30300
Coquimbo30300
Aconcagua202020
Valparaíso30300
Santiago202020
O'Higgins30300
Colchagua202020
Curicó202020
Talca30300
Maule202020
Linares202020
Ñuble30300
Concepción202020
Arauco202020
Bío-Bío30300
Malleco202020
Cautín202020
Valdivia30300
Osorno202020
Llanquihue202020
Chiloé30300
Aysén202020
Magallanes202020
Fuente: Dirección del Registro Electoral.[16]

Encuestas

editar
EncuestaFechaCODEUPNS/NR
CEDEM[17]Dic-197247,4%39,5%13,1%
M. Hamuy[17]Ene-197349,4%36,6%8,9%
CEDEM[17]Feb-197345,5%37,4%17,1%
IDOP[18]Feb-197361,6%31,2%7,2%
Investigaciones[17]Feb-197351,8%43,7%4,8%
PS[18]Feb-197345,5%37,4%17,1%

Desarrollo de las elecciones

editar
El presidente Salvador Allende votando en las elecciones parlamentarias de 1973.

El presidente de la República, Salvador Allende, concurrió a votar a las 10:06 al Liceo N° 14 de Las Condes, lugar donde también sufragó el ministro del Interior y comandante en jefe del Ejército, Carlos Prats.[19]​ El Edificio Gabriela Mistral sirvió como centro de cómputos del Ministerio del Interior y a la vez albergó las mesas de votación de mujeres de la comuna «Santa Lucía» del centro de Santiago.[20][21]

La televisión inició sus transmisiones temprano para entregar informaciones sobre las elecciones. Televisión Nacional de Chile, que tuvo a Rodolfo Tosto como director general de la transmisión ese día, comenzó sus emisiones a las 8:00 y se contemplaron microprogramas a cargo de Julio Lanzarotti, comentarios de Isabel Allende, entrevistas y un estudio desde el centro de cómputos en el Edificio Gabriela Mistral, finalizando con un foro político a cargo de Rafael Lasalvia, presentador de Parlamento 73.[22]Canal 13 (junto a Canal 5 de Concepción) estuvo aliado con Radio Cooperativa e inició sus transmisiones a las 9:00 con una misa a cargo del cardenal Raúl Silva Henríquez y alternó transmisiones de los equipos móviles, despachos filmados desde las provincias, y enlaces con el estudio ubicado en el centro de cómputos del Ministerio del Interior, finalizando con una edición especial de A esta hora se improvisa.[23]Canal 9 inició sus transmisiones a las 10:00 con las primeras informaciones, siendo seguido de un espacio musical, la primera edición de Nuevediario 73 a las 13:30, películas, entregas de datos oficiales, comentarios, la segunda edición del informativo y un foro político.[22]

La crisis política, social y económica daba una aparente ventaja para la oposición, y las encuestas auguraban un resultado favorable para ésta, entre un 58% y un 62%.[17]​ Los resultados de la elección, por tanto, supusieron un doble escenario: si bien la oposición conservaba la mayoría, la Unidad Popular había obtenido más votos de lo esperado, llegando a un 44,03% contra un 55,70% de la CODE. Si bien se habló de un resultado sorpresivo, lo cierto es que el porcentaje de votos alcanzado por la coalición de izquierda es prácticamente igual al obtenido por los partidos de la misma en las elecciones parlamentarias de 1969 (43,84%). La correlación de fuerzas resultante impediría que el Senado pudiera acusar constitucionalmente al presidente Allende.[cita requerida]

Resultados

editar
Pacto o partidoSiglaVotos%?Dip.?%?± %?± D.?
AConfederación de la DemocraciaCODE2 013 59255,49 %8758,00 %
Partido Demócrata CristianoPDC1 055 12029,07 %5033,33 % -1,97 % -5
Partido NacionalPN780 48021,51 %3422,67 % 0,69 %
Democracia RadicalDR70 5821,94 %21,33 %
Partido Izquierda RadicalPIR60 1661,66 %10,67 %
Partido Democrático NacionalPADENA13 3490,37 %00,00 % -1,94 %
Votos Lista CODECODE33 8950,93 %
BUnidad PopularUP1 605 17044,23 %6342,00 %
Partido SocialistaPS678 79618,70 %2818,67 % 5,94 % +13
Partido ComunistaPCCh593 73816,36 %2516,67 % -0,24 % +3
Partido RadicalPR133 7453,69 %53,33 % -9,90 % -19
Movimiento de Acción Popular UnitariaMAPU92 5922,55 %21,33 %
Izquierda CristianaIC41 5891,15 %10,67 %
Acción Popular IndependienteAPI29 9720,83 %21,33 %
Votos Lista UPUP34 7380,96 %
CUnión Socialista PopularUSOPO10 2870,28 %00,00 % -1,97 %
Total de votos válidos3 629 04998,43 %
Votos nulos y en blanco58 0561,57 %
Total de sufragios emitidos3 687 105100 %
Fuente: Dirección del Registro Electoral.[24]

Listado de diputados 1973-1977

editar
Composición de la Cámara de Diputados para el período 1973-1977.
DepartamentosN.ºDiputadoPartido
Arica
Pisagua
Iquique
1Vicente Atencio CortésPCCh
2Orel Viciani EsckerPCCh
3Bernardino Guerra CofréPN
4Humberto Palza CorvachoPDC
Tocopilla
Antofagasta
El Loa
Taltal
5Vilma Rojas AlfaroPCCh
6Pedro Araya OrtizPDC
7Cesareo Castillo MicheaPDC
8Domingo Claps GalloPS
9Arturo Alessandri BesaPN
10Rubén Soto GutiérezPR
11Hugo Robles RoblesPCCh
Chañaral-Copiapó
Freirina-Huasco
12Raúl Armando BarrionuevoPDC
13Leonardo Hagel ArredondoPS
La Serena
Coquimbo
Elqui
Ovalle
Combarbalá
Illapel
14Mario Torres PeraltaPDC
15Silvia Victoria Araya GonzálezAPI
16Clemente Fuentealba CaamañoPR
17Eduardo Sepúlveda WhittlePDC
18Alejandro Jiliberto ZepedaPS
19Marino Penna MirandaPDC
20Amanda Elisa Altamirano GuerreroPCCh
Petorca
San Felipe
Los Andes
21Eduardo Cerda GarcíaPDC
22Raúl Sánchez BañadosPCCh
23Jorge Domingo Godoy MattePN
Valparaíso
Quillota
Limache
Casablanca
24Gonzalo Yuseff SotomayorPN
25Héctor Castro CastroPDC
26Gustavo Cardemil AlfaroPDC
27Alfonso Ansieta NúñezPDC
28Luis Guastavino CórdovaPCCh
29Carlos Andrade VeraPCCh
30Manuel Cantero PradoPCCh
31Gustavo Lorca RojasPN
32Aníbal Scarella CalandroniPN
33Eugenio Ortúzar LatapiatPN
34Armando Barrientos MirandaPS
35Andrés Sepúlveda CarmonaPS
1.er. Distrito Metropolitano:
Santiago
36Bernardo Leighton GuzmánPDC
37Gladys Marín MilliéPCCh
38Fernando Sanhueza HerbagePDC
39Wilna Saavedra CortésPDC
40Claudio Orrego VicuñaPDC
41Luis Pareto GonzálezPDC
42Rafael Otero EcheverríaDR
43Luis Maira AguirreIC
44Luis Ricardo Hormazábal SánchezPDC
45Silvia Pinto TorresPN
46Mario Arnello RomoPN
47Gustavo Monckeberg BarrosPN
48Hermógenes Pérez de Arce IbietaPN
49Juan Luis Ossa BulnesPN
50Fidelma Allende MirandaPS
51Víctor Barberis YoriPS
52Alejandro Rojas WainerPCCh
53Carmen Lazo CarreraPS
2.º. Distrito Metropolitano:
Talagante
54Laura Allende GossensPS
55Eliana Araníbar FigueroaPCCh
56Sergio Saavedra ViollierPDC
57Blanca Retamal ContrerasPDC
58Luciano Vásquez MuruagaPN
3.er. Distrito Metropolitano:
Puente Alto
59Alberto Zaldívar LarraínPDC
60Mario PalestroPS
61Carlos Dupré SilvaPDC
62Gustavo Alessandri ValdésPN
63Jorge Insunza BeckerPCCh
Melipilla
San Bernardo
Maipo
San Antonio
64Mireya Baltra MorenoPCCh
65Andrés Aylwin AzócarPDC
66Juana Dip MuhanaPDC
67Alfonso Suárez ObiolPN
68José Matías Núñez MalhuePS
Rancagua
Cachapoal
Caupolicán
San Vicente
69Ricardo Tudela BarrazaPDC
70José Ricardo Monares GómezPDC
71Wladimir Lenin Chávez RodríguezPCCh
72Patricio Mekis SpikinPN
73Héctor Olivares SolísPS
74Esteban Leyton SotoPR
San Fernando
Colchagua
Santa Cruz
75Raúl Herrera HerreraPDC
76Silvia Costa EspinozaPCCh
77Maximiano Errázuriz EguigurenPN
78Joel Marambio PáezPS
Curicó
Mataquito
79Rodolfo Ramírez ValenzuelaPN
80Carlos Garcés FernándezPDC
81Óscar Moya MuñozPCCh
Talca
Curepto
Lontué
82Gustavo Ramírez VergaraPDC
83Silvio Rodríguez VillalobosPN
84Manuel Gamboa ValenzuelaPN
85Guillermo Muñoz ZúñigaPS
86Julio Campos ÁvilaPCCh
Constitución
Cauquenes
Chanco
87Juan Valdés RodríguezPDC
88Luis Osvaldo Escobar AstaburuagaAPI
89Osvaldo Vega VeraPN
Linares
Parral
Loncomilla
90Alejandro Bell JaraMAPU
91Fernando Romero VásquezPN
92Carlos Villalobos SepúlvedaPS
93Guido Castilla HernándezPDC
Itata
San Carlos
94César Fuentes VenegasPDC
95Germán Riesco ZañartuPN
96Mario Reyes ArocaPS
Chillán
Bulnes
Yungay
97José Luis Martin MardonesPDC
98Eduardo Contreras MellaPCCh
99Hugo Álamos VásquezPN
100Lautaro Vergara OsorioPDC
101Francisco Rogelio de la Fuente GaetePS
Tomé
Concepción
Talcahuano
Yumbel
102Arturo Frei BolívarPDC
103Hosain SabagPDC
104Mariano Ruiz-Esquide JaraPDC
105Iván Quintana MirandaPCCh
106Fernando Agurto RamírezPCCh
107Eduardo King CaldichouryPN
108Manuel Rodríguez RodríguezPS
109Óscar González RoblesPS
110Óscar Garretón PurcellMAPU
Arauco
Lebu-Cañete
111Claudio Huepe GarcíaPDC
112Manuel Gallardo PazPCCh
La Laja
Nacimiento
Mulchén
Los Ángeles
113Arturo Pérez PalavecinoPS
114Luis Enrique Tejeda OlivaPCCh
115Mario Ríos SantanderPN
116Anselmo Quezada QuezadaPDC
Angol
Collipulli
Traiguén
Victoria
Curacautín
117Manuel Galilea WidmerPDC
118Carlos Sívori AlzérrecaPDC
119Francisco Bayo VelosoPN
120Camilo Salvo InostrozaPR
121Roberto Muñoz BarraPIR
122Daniel Salinas MuñozPS
Lautaro
Temuco
Imperial
Villarrica
123Víctor González MaertensPDC
124Pedro Alvarado PáezPDC
125Sergio Merino JarpaPDC
126Enrique Krauss RusquePDC
127Rosendo Huenumán GarcíaPCCh
128Víctor Carmine ZúñigaPN
129Hardy René Momberg RoaPN
130Germán Becker BäechlerDR
131Luis Gastón Lobos BarrientosPR
132José Amar AmarPS
Valdivia
Panguipulli
La Unión
Río Bueno
133Eduardo Koenig CarrilloPDC
134Enrique Larre AsenjoPN
135Agustín Acuña MéndezPN
136Carlos Lorca TobarPS
137Hernán Olave VerdugoPS
Osorno
Río Negro
138Fernando Otto Schott ScheuchPN
139Julio Montt MombergPDC
140Rubén Zapata BravoPCCh
Llanquihue
Puerto Varas
Maullín-Calbuco
141Mario Marchant BinderPN
142Sergio Páez VerdugoPDC
143Antonio Ruiz ParedesPS
Ancud
Castro
Quinchao-Palena
144René Tapia SalgadoPN
145José Félix Garay FigueroaPDC
146Manuel Vera CárcamoPS
Aysén-Coyhaique
General Carrera-Baker
147Baldemar Carrasco MuñozPDC
148Sergio Anfossi MuñozPS
Última Esperanza
Magallanes-Tierra del Fuego
149Tolentino Pérez SotoPDC
150Carlos González JaksicPS

Elección del Senado

editar

Resultados

editar
Pacto o partidoSiglaVotos%?Sen.?%?± %?
AConfederación de la DemocraciaCODE1 259 34357,25 %1456,00 %
Partido Demócrata CristianoPDC745 27433,88 %1040,00 % -13,38 %
Partido NacionalPN417 31118,97 %416,00 %
Democracia RadicalDR47 9922,18 %00,00 %
Partido Izquierda RadicalPIR34 3341,56 %00,00 %
Votos Lista CODECODE14 4320,66 %
BUnidad PopularUP940 51242,75 %1144,00 %
Partido SocialistaPS392 46917,84 %520,00 % 7,04 %
Partido ComunistaPCCh380 46017,29 %520,00 % 6,85 %
Partido RadicalPR126 9615,77 %14,00 % -8,01 %
Movimiento de Acción Popular UnitariaMAPU23 1911,05 %00,00 %
Votos Lista UPUP17 4310,79 %
Total de votos válidos2 199 855100 %
Fuente: Dirección del Registro Electoral.[25]

Listado de senadores 1973-1977

editar

Las provincias que escogían senadores en esta elección para el período 1973-1981 fueron: Atacama y Coquimbo; Santiago; Curicó, Talca y Maule; Biobío, Malleco y Cautín; Chiloé, Aysén y Magallanes. Están marcados con celdas oscuras y en negrita.

Las restantes provincias en el listado que a continuación se entrega, corresponden a los senadores del período 1969-1977, que mantienen su escaño desde la elección anterior.

ProvinciasN.ºSenadorPartidoVotos%
Tarapacá
Antofagasta
1Luis Valente RossiPCCh
2Ramón Augusto Silva UlloaUSOPO
3Juan de Dios Carmona PeraltaPDC
4Osvaldo Olguín ZapataPDC
5Víctor Contreras TapiaPCCh
Atacama
Coquimbo
6Alejandro Noemi HuertaPDC22 28812,28 %
7Andrés Zaldívar LarraínPDC36 99820,39 %
8Hugo Miranda RamírezPR12 5626,92 %
9Luis Aguilera BáezPS38 18021,04 %
10Julieta Campusano ChávezPCCh45 92025,31 %
Aconcagua
Valparaíso
11Luis Bossay LeivaPIR
12Pedro Ibáñez OjedaPN
13Luis Corvalán LepezPCCh
14Benjamín Prado CasasPDC
15Hugo Ballesteros ReyesPDC
Santiago16Sergio Onofre Jarpa ReyesPN191 61114,06 %
17Eduardo Frei MontalvaPDC389 63728,59 %
18José Musalem SaffiePDC106 7807,84 %
19Carlos Altamirano OrregoPS229 28116,82 %
20Volodia Teitelboim VoloskyPCCh238 53517,50 %
O'Higgins
Colchagua
21Víctor García GarzenaPN
22Anselmo Sule CandiaPR
23Rafael Moreno Rojas[nota 1]PDC
24Ricardo Valenzuela SáezPDC
25María Elena Carrera VillavicencioPS
Curicó
Talca
Linares
Maule
26Patricio Aylwin AzócarPDC35 49515,00 %
27José Foncea AedoPDC16 1636,83 %
28Sergio Diez UrzúaPN59 44625,12 %
29Alejandro Enrique Toro HerreraPCCh42 75518,07 %
30Álvaro Erick Schnake SilvaPS53 48322,60 %
Ñuble
Concepción
Arauco
31Alberto Jerez HortaIC
32Tomás Pablo ElorzaPDC
33Jorge Montes MoragaPCCh
34Humberto Aguirre DoolanPIR
35Francisco Bulnes SanfuentesPN
Biobío
Malleco
Cautín
36Patricio Phillips PeñafielPN42 19715,79 %
37Jaime León Suárez BastidasPS45 29116,95 %
38Ernesto Araneda BrionesPCCh35 64613,34 %
39Renán Fuentealba MoenaPDC37 67914,10 %
40Jorge Lavandero IllanesPDC46 37617,36 %
Valdivia
Osorno
Llanquihue
41Américo Acuña RosasPIR
42Julio von Mühlenbrock LiraPN
43Luis Papic RamosPDC
44Narciso Irureta AburtoPDC
45Aniceto Rodríguez ArenasPS
Chiloé
Aysén
Magallanes
46Fernando Ochagavía ValdésPN11 41112,96 %
47Adonis Sepúlveda AcuñaPS20 44023,22 %
48Luis Godoy GómezPCCh10 97712,47 %
49Juan Hamilton DepassierPDC16 10718,29 %
50Alfredo Macario Lorca ValenciaPDC13 41215,23 %

Reacciones

editar
Manifestación a favor del Partido Nacional durante las elecciones parlamentarias.

El diario La Nación tituló en el día siguiente a las elecciones que «el pueblo sepultó al gorilismo derechista»;[19]​ en esa misma jornada el ministro del Interior Carlos Prats afirmó que «el sistema electoral chileno ya no resiste una nueva elección».[26]

Denuncia de supuesto fraude electoral

editar

Con posterioridad a los comicios, salieron a la luz pública denuncias de un supuesto fraude electoral. Una investigación de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile, encabezada por Jaime del Valle y presentada por Canal 13 en la noche del 17 de julio, establecía la existencia de un supuesto fraude electoral cifrado en alrededor de 200 mil votos, basándose dicho fraude en inscripciones falsas y adulteración de los registros.[27]

El director del Registro Electoral, Andrés Rillón, desestimó las acusaciones señalando que la denuncia por sí misma no probaba la existencia de un fraude,[28]​ a la vez que el director del Servicio de Registro Civil e Identificación, Heriberto Benquis, descartó la supuesta inscripción fraudulenta de ciudadanos,[29][30]​ mientras que la prensa oficialista denunció que Jaime del Valle habría adulterado los datos de identificación de algunos de los votantes presentados en la investigación, reemplazando dígitos en los números de cédulas de identidad.[31]

La denuncia de supuesto fraude electoral fue objeto de indagación por una Comisión Investigadora en la Cámara de Diputados, constituida el 24 de julio y que cesó sus funciones con la disolución del Congreso tras el Golpe de Estado en Chile de 1973, quedando la investigación inconclusa.[32]

Luego del golpe de Estado, en una sesión de la Comisión de Estudios de la Nueva Constitución se dejó establecida la inoperancia práctica de los registros electorales y la necesidad de su depuración.[33]​ Finalmente, por Decreto Ley N.º 130 de 19 de noviembre de 1973, se declaró la caducidad de los registros,[34]​ los cuales fueron destruidos en julio de 1974;[35][36]​ la Organización de Estados Americanos (OEA) manifestó una opinión negativa respecto de dicha destrucción mediante un informe entregado en octubre de 1974:[37]

Como, de acuerdo con el crecimiento vegetativo, el Registro Cívico de Chile debería llegar en 1970 a los cinco millones de inscritos, el número de las inscripciones fraudulentas –aún calculadas por dicho método conjetural—no excedería del cinco por ciento del total de las inscripciones.
No es concebible que a esta altura de los tiempos, con los medios técnicos de que se dispone, entre depurar un Registro Cívico en el cual se detecta un cinco por ciento de inscripciones fraudulentas, y destruirlo de raíz, se opte por esta segunda solución
Informe de la Organización de Estados Americanos (25 de octubre de 1974)[37]

En octubre de 1986, ya con el Servicio Electoral de Chile reemplazando a la antigua Dirección del Registro Electoral, se abrieron nuevos registros de votantes.[38]

Véase también

editar

Notas

editar
  1. Rafael Moreno Rojas (PDC) asumió en reemplazo del senador José Manuel Isla Hevia (quien falleció el 17 de octubre de 1971) y se incorporó al Senado el 16 de enero de 1972, tras vencer en elecciones complementarias.

Referencias

editar
  1. Inter-Parliamentary Union. «Chile 1973» (en inglés). Consultado el 28 de mayo de 2014. 
  2. Ricardo Nazer, Jaime Rosemblit (2000). «Electores, sufragio y democracia en Chile: una mirada histórica» (PDF). Consultado el 8 de febrero de 2014. 
  3. Bravo Lira, Bernardino (1986). «Régimen de gobierno y partidos políticos en Chile, 1924-1973». Editorial Jurídica de Chile. Consultado el 20 de febrero de 2014. 
  4. «Electores, sufragio y democracia en Chile: una mirada histórica». 2000. 
  5. Ministerio del Interior de Chile (17 de enero de 1973). «Convoca a elecciones extraordinarias de regidores en las comunas de las Municipalidades que indica». Diario Oficial de la República de Chile. p. 1. Consultado el 8 de julio de 2023. 
  6. «Gobierno reitera máximo de corrección en acto electoral» (PDF). La Nación. 1 de febrero de 1973. p. 2. Consultado el 20 de diciembre de 2023. 
  7. «Los 1.653 regidores electos» (PDF). La Nación. 7 de abril de 1971. pp. 8-11. Consultado el 20 de diciembre de 2023. 
  8. «Homenaje al ex alcalde de Salamanca, señor Charo Sacre Méndez, fallecido recientemente». Historia Política Legislativa. 14 de junio de 1972. Consultado el 17 de abril de 2024. 
  9. «Se suicidó regidor DC» (PDF). La Nación. 8 de diciembre de 1971. p. 4. Consultado el 17 de abril de 2024. 
  10. a b Fermandois, Joaquín (2013). «Capitulo XXI: Encrespamiento y Paro de Octubre». La Revolución Inconclusa. La izquierda chilena y el gobierno de la Unidad Popular. Santiago, Chile: Centro de Estudios Públicos Ediciones. p. 567-569. 
  11. «Se retiran del gobierno ministros del PIR» (PDF). La Nación. 7 de abril de 1972. p. 5. Consultado el 5 de octubre de 2023. 
  12. Dooner, Patricio (1985). «Crónica de una democracia cansada: el Partido Demócrata Cristiano durante el gobierno de Allende». Memoria Chilena. Consultado el 11 de mayo de 2014. 
  13. Dirección del Registro Electoral (4 de septiembre de 1972). «Solicita la inscripción que indica». Diario Oficial de la República de Chile. p. 1. Consultado el 27 de noviembre de 2020. 
  14. «Chilelectoral». Consultado el 25 de marzo de 2014. 
  15. «La letra B llevará la Unidad Popular» (PDF). 7 de noviembre de 1972. p. 5. Consultado el 3 de septiembre de 2023. 
  16. a b Dirección del Registro Electoral (14 de noviembre de 1972). «Determina espacio de tiempo diario que tendrán a su disposición los partidos que indica, para difundir propaganda electoral que señala» (JPG). p. 2. Archivado desde el original el 27 de noviembre de 2023. Consultado el 27 de noviembre de 2023. 
  17. a b c d e «Toda la argumentación de la derecha carece de fundamentos reales» (PDF). La Nación. 22 de julio de 1973. p. 30. Consultado el 29 de octubre de 2023. 
  18. a b Vaccaro, Víctor (2 de marzo de 1973). «4 de marzo: la polémica de las encuestas». Chile Hoy. pp. 16-17. Consultado el 29 de octubre de 2023. 
  19. a b «El pueblo sepultó al gorilismo derechista» (PDF). 5 de marzo de 1973. p. 1. Consultado el 30 de octubre de 2023. 
  20. «Edificio Gabriela Mistral es el corazón de las elecciones». La Tercera: 32-33. 4 de marzo de 1973. 
  21. «Todo listo para el acto eleccionario» (PDF). La Nación. 4 de marzo de 1973. p. 8. Consultado el 6 de septiembre de 2023. 
  22. a b «Madrugarán canales de televisión». La Tercera: 35. 3 de marzo de 1973. 
  23. «Televisión» (PDF). La Nación. 4 de marzo de 1973. p. 10. Consultado el 30 de octubre de 2023. 
  24. Dirección del Registro Electoral. Elecciones de Diputados 1973.
  25. Dirección del Registro Electoral. Elecciones de Senadores 1973.
  26. «Fraude Electoral en Elecciones Parlamentarias - Marzo de 1973». Semanario El País. 10 de julio de 2023. Consultado el 30 de octubre de 2023. 
  27. «Inscripción obligatoria, voto voluntario». 
  28. «Denuncia electoral no prueba existencia de fraude» (PDF). La Nación. 20 de julio de 1973. p. 8. Consultado el 10 de septiembre de 2023. 
  29. «Andrés Rillón: Denuncia sobre fraude electoral solo pretende sembrar dudas» (PDF). La Nación. 19 de julio de 1973. p. 46. Consultado el 10 de septiembre de 2023. 
  30. «Tribunal Calificador reconoció legitimidad del acto electoral» (PDF). La Nación. 20 de julio de 1973. p. 14. Consultado el 10 de septiembre de 2023. 
  31. «Del Valle adulteró cédulas para dar pie al fraude» (PDF). La Nación. 21 de julio de 1973. p. 21. Consultado el 10 de septiembre de 2023. 
  32. «Las Fuerzas Armadas y Carabineros de Chile: su regulación constitucional y orgánica constitucional». 1994. 
  33. «Tratado de derecho constitucional: Congreso Nacional: bases generales, composición y atribuciones del Congreso y de las Cámaras: estatuto de la función parlamentaria». 1997. Consultado el 10 de septiembre de 2023. 
  34. Ministerio del Interior de Chile (13 de noviembre de 1973). «Decreto Ley Nº 130 de 1973, declara la caducidad de los registros electorales de Chile». LeyChile. Consultado el 28 de marzo de 2022. 
  35. «Decreto 1049 del Ministerio del Interior, relativo a la destrucción de registros electorales» (PDF). Archivo Histórico Servicio Electoral de Chile. 17 de junio de 1974. Archivado desde el original el 6 de agosto de 2023. Consultado el 28 de marzo de 2022. 
  36. Servicio Electoral de Chile (2017). «Un chileno que dedicó su vida a las elecciones» (PDF). Archivado desde el original el 6 de octubre de 2021. Consultado el 28 de marzo de 2022. 
  37. a b Comisión Interamericana de Derechos Humanos (1974). «DERECHOS POLÍTICOS, “TREGUA POLÍTICA” Y DESTRUCCIÓN DEL REGISTRO CÍVICO». Organización de Estados Americanos. Consultado el 22 de noviembre de 2023. 
  38. «Servel inauguró exhibición con imágenes y documentos de la destrucción de los Registros Electorales». Servicio Electoral de Chile. 21 de noviembre de 2023. Consultado el 22 de noviembre de 2023. 

Bibliografía

editar
  • Fermandois, Joaquín (2013). La Revolución Inconclusa. La izquierda chilena y el gobierno de la Unidad Popular. Santiago, Chile: Centro de Estudios Públicos. 
  • Tagle Domínguez, Matías (1982). Evolución y funcionamiento del sistema político chileno. Bruselas, Bélgica: ediciones de la Université catholique de Louvain. 
  • Aylwin Oyarzún, Mariana (1990). Chile en el siglo XX. Santiago: Editorial Planeta. 
  • Urzúa Valenzuela, Germán (1992). Historia política de Chile y su evolución electoral desde 1810 a 1992. Santiago: Editorial Jurídica de Chile. p. 671.