Anexo:Municipios de Sonora

(Redirigido desde «Municipios de Sonora»)
Localización de Sonora en México.

El estado de Sonora es una de las treinta y dos entidades federativas de los Estados Unidos Mexicanos, y se encuentra dividido en setenta y dos municipios.[1]​ El municipio, como lo define la Constitución Política Mexicana en su artículo 115, es la base de la división territorial de cada entidad, así como de su organización política y administrativa.[2]​ Cada municipio cuenta con su propia cabecera municipal, que sirve como sede del poder del gobierno municipal, además de que a menudo se trata de la localidad más importante dentro del mismo. Algunos de los municipios pueden estar subdivididos para su administración en comisarías.[3]

Escudo del estado de Sonora.

A principios de la década de 1970, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) creó una clave de tres dígitos para denominar por orden alfabético a cada entidad federativa y municipio mexicano, con el fin de estandarizar los datos y facilitar los análisis estadísticos. Sin embargo, desde su elaboración, la lista no ha sufrido ninguna modificación, lo que explica que el orden alfabético esté alterado.[1][nota 1]​ La clave INEGI proporcionada en la tabla también sirve para localizar el municipio en el mapa de abajo.

Treinta y ocho de los municipios toman su nombre de alguna lengua indígena, ya sea del ópata, pima, yaqui, idioma mayo, cahita o apache. Once más hacen referencia a algún personaje histórico, mientras que otros once deben su nombre a alguna figura de la Iglesia católica. Los doce restantes hacen referencia a alguna característica del paisaje del término municipal, alguna leyenda local o a sus antiguos pobladores. La importancia de conocer el origen etimológico del nombre de un municipio se demuestra en el escudo adoptado de manera oficial para representarlos, y al reflejar una parte del patrimonio cultural de la región, se ha convertido en un elemento importante de la identidad municipal.[4]

El territorio de Sonora y Sinaloa fue erigido como Estado de la Federación en 1824, del territorio de la antigua provincia de Nueva Navarra, en el norte de México.[5]​ En 1830, después de separarse de Sinaloa, la constitución estatal dividió a Sonora en solo cinco departamentos. Durante el resto del siglo XIX, la organización administrativa del estado sufrió múltiples modificaciones, y para finales de la década de 1880, Sonora estaba dividido en nueve distritos y más de ochenta municipalidades.[6]​ En 1930, la nueva constitución estatal suprimió casi cincuenta ayuntamientos, aunque durante los siguientes cinco años algunos pueblos recuperaron la categoría de municipio.[7]​ Finalmente, la actual división en setenta y dos municipios se estableció el 26 de diciembre de 1996, con la creación de los municipios de Benito Juárez y San Ignacio Río Muerto, al sur del estado.[8]​ Sin embargo, existen varias propuestas para la creación de nuevos ayuntamientos; tal es el caso del de "La Costa", con cabecera municipal en Miguel Alemán; y el de "Valle del Yaqui", con cabecera municipal en Pueblo Yaqui.[9][10]

Con casi de 180 000 km², Sonora es la segunda entidad federativa más extensa del país. En contraste, al tener poco más de 2.9 millones de habitantes, es uno de los estados con menor densidad poblacional. Esto se refleja en la gran extensión de sus municipios y la baja población que los habita: hay once municipios con menos de 1000 residentes, pero más de la mitad rebasan los 1700 km² de territorio. San Felipe de Jesús es el municipio más pequeño en territorio, pues posee 151 km² de superficie, y Ónavas es el municipio con menor población, ya que tiene una cantidad de solo 365 habitantes.[11]​ En contraste, Hermosillo, la capital, concentra a más de 936 263 habitantes, y su término municipal abarca más de 15 700 km², el octavo más extenso a nivel nacional.[11][12]

Gráfica con los diez municipios más poblados de Sonora en 2020 según Censo de Población y Vivienda de ese año realizado por el INEGI.

Lista editar

Clave INEGI
[1]
Escudo de ArmasMunicipio
[1]
Cabecera municipal
[1]
Fecha de creación
[4][nota 2]
Etimología
[4][nota 3]
Población
(2020)[13]
Área
(km²)[11]
Mapa
001AconchiAconchi1932Del ópata acǒ ‘paredón’ y tzi ‘lugar’: ‘En los paredones’.&&&&&&&&&&&02563.&&&&&02563367,96
002Agua PrietaAgua Prieta1916Proviene de la palabra ópata "bachicuy" que significa "aguas negras".&&&&&&&&&&091929.&&&&&091 9293943,07
003ÁlamosÁlamos1825Nombrado así por la abundancia de álamos en la zona.&&&&&&&&&&024976.&&&&&024 9766426,22
004AltarAltar1825Nombrado así por la parroquia de la Virgen de Guadalupe erigida años después de su fundación.&&&&&&&&&&&09492.&&&&&094924455,44
005ArivechiArivechi1932Del ópata arǐve ‘calavera’ y tzi ‘lugar’: ‘Lugar de la calavera’.&&&&&&&&&&&01177.&&&&&01177662,58
006ArizpeArizpe1825Del ópata Arǐhpa: "Lugar de hormigas bravas o coloradas"&&&&&&&&&&&02788.&&&&&027883073,17
007ÁtilÁtil1934Del pima atil: ‘Punta de flecha’.&&&&&&&&&&&&0626.&&&&&0626298,13
008BacadéhuachiBacadéhuachi1931Del ópata vacat ‘carrizo’, deguǎ ‘entrada’ y tzi ‘lugar’: ‘En la entrada del carrizo’.&&&&&&&&&&&&0979.&&&&&09791066,38
009BacanoraBacanora1932Del ópata vacat ‘carrizo’ y noraco ‘ladera’: ‘Ladera de carrizo’.&&&&&&&&&&&&0759.&&&&&07591131,11
010BaceracBacerac1825Del ópata baceraca: ‘Lugar donde se ve el agua’.&&&&&&&&&&&01221.&&&&&012211343,86
011BacoachiBacoachi1825Del ópata cuchibaciachi: ‘Culebra de agua’.&&&&&&&&&&&01475.&&&&&014751231,69
012BácumBácum1931Del yaqui bajkom: ‘Lago’.&&&&&&&&&&023151.&&&&&023 1511578,16
013BanámichiBanámichi1931Del ópata vätnamitzi: ‘Donde da vuelta el agua’.&&&&&&&&&&&01825.&&&&&01825807,70
014BaviácoraBaviácora1931Del ópata babícori: ‘La yerbabuena que crece en el río’.&&&&&&&&&&&03191.&&&&&03191841,95
015BavispeBavispe1931Del ópata bavipa: ‘Lugar donde cambia de dirección el río’.&&&&&&&&&&&01169.&&&&&011691722,43
016Benjamín HillBenjamín Hill1952Nombrado así en honor a Benjamín Hill, general de la Revolución.&&&&&&&&&&&04988.&&&&&049881408,55
017CaborcaHeroica Caborca1890Del pima cabota: ‘Corita boca abajo’.&&&&&&&&&&089122.&&&&&089 12210 737,35
018CajemeCiudad Obregón1927Nombrado así en honor a José María Leyva Cajeme, militar yaqui.&&&&&&&&&0436484.&&&&&0436 4844882,65
019CananeaHeroica Ciudad de Cananea1901Del apache can ‘carne’ y enfa ‘caballo’: ‘Carne de caballo’.&&&&&&&&&&039451.&&&&&039 4512312,01
020CarbóCarbó1952Nombrado así en honor a José Guillermo Carbó (1841-1885), jefe de armas del estado.&&&&&&&&&&&04946.&&&&&049462583,28
021La ColoradaLa Colorada1899Nombrado así por el color rojizo del subsuelo.&&&&&&&&&&&01848.&&&&&018484123,05
022CucurpeCucurpe1932En ópata cucǔpa: ‘Lugar de codornices’.&&&&&&&&&&&&0863.&&&&&08631567,99
023CumpasCumpas1933Del ópata cumpas: ‘Lugar de cúmaros’.&&&&&&&&&&&05829.&&&&&058292010,43
024DivisaderosDivisaderos1932Nombrado así por la geografía de la región.&&&&&&&&&&&&0753.&&&&&0753394,16
025EmpalmeEmpalme1953Del inglés junction: ‘Unión de dos vías’.&&&&&&&&&&051431.&&&&&051 431593,22
026EtchojoaEtchojoa1909Del mayo etcho ‘cactus’ y jjówwa ‘casa’: ‘Casas de cactus’.&&&&&&&&&&061309.&&&&&061 309949,85
027FronterasFronteras1931Nombrado así porque se encontraba en la frontera entre el territorio dominado por los españoles y el dominado por los apaches.&&&&&&&&&&&09041.&&&&&090412624,36
028GranadosGranados1932Nombrado así en honor a José Joaquín Granados y Gálvez, obispo de Sonora.&&&&&&&&&&&01009.&&&&&01009363,93
029GuaymasHeroica Guaymas1825Nombrado así en referencia a sus habitantes originales, los guaimas.&&&&&&&&&0156863.&&&&&0156 8637987,23
030HermosilloHermosillo1825Nombrado así en honor a José María González Hermosillo, héroe de la Independencia.&&&&&&&&&0936263.&&&&&0936 26315 720,35
031HuachineraHuachinera1952Del ópata huachinera: ‘Mesa de la Huata Sagrada’.&&&&&&&&&&&01186.&&&&&011861198,24
032HuásabasHuásabas1932Del ópata huásaca: ‘Lugar de tierras enyerbadas’.&&&&&&&&&&&&0888.&&&&&0888821,90
033HuatabampoHuatabampo1898Del yaqui huata ‘sauce’, baam ‘agua’ y po ‘en’: ‘Sauce en el agua’.&&&&&&&&&&077682.&&&&&077 6821933,20
034HuépacHuépac1931Del ópata güe ‘grande’ y paca ‘valle’: ‘Valle grande’.&&&&&&&&&&&&0943.&&&&&0943421,92
035ÍmurisÍmuris1931Del pima imuris: ‘Mesa entre ríos’.&&&&&&&&&&012536.&&&&&012 5362171,11
036MagdalenaMagdalena de Kino1825Nombrado así en honor a María Magdalena, santa de la Iglesia católica.&&&&&&&&&&033049.&&&&&033 0491240,94
037MazatánMazatán1934Del ópata mazatán: ‘Lugar del venado’.&&&&&&&&&&&01101.&&&&&01101684,42
038MoctezumaMoctezuma1825Nombrado así en honor a Francisco Moctezuma, secretario de guerra y marina en 1828.&&&&&&&&&&&05173.&&&&&051731867,36
039NacoNaco1937Del ópata naco: ‘Nopal’.&&&&&&&&&&&05774.&&&&&057741238,90
040Nácori ChicoNácori Chico1934Del ópata naco ‘nopal’ y pa ‘lugar’: ‘Lugar del nopal’.&&&&&&&&&&&01531.&&&&&015312832,84
041Nacozari de GarcíaNacozari de García1912Del ópata nacoripan: ‘Abundancia de nopales’, y en honor a Jesús García Corona, ferrocarrilero que salvó al pueblo de una explosión.&&&&&&&&&&014369.&&&&&014 3691735,45
042NavojoaNavojoa1825Del mayo navo ‘nopal’ y jjówwa ‘casa’: ‘Casa de nopal’.&&&&&&&&&0164387.&&&&&0164 3872778,12
043NogalesHeroica Nogales1884Nombrado así por la presencia de nogales en la zona.&&&&&&&&&0264782.&&&&&0264 7821754,24
044ÓnavasÓnavas1935Del ópata onava 'lugar donde hay calor'.&&&&&&&&&&&&0365.&&&&&0365535,28
045OpodepeOpodepe1934Del ópata opopalo fierro’, det ‘llano’ y pa ‘lugar’: ‘En el llano del palo fierro’.&&&&&&&&&&&02438.&&&&&024382237,09
046OquitoaOquitoa1934Del pima oquitoa: ‘La mujer blanca’.&&&&&&&&&&&&0496.&&&&&0496916,76
047PitiquitoPitiquito1914Nombrado así en honor a Pitic, líder indígena.&&&&&&&&&&&09122.&&&&&091229823,33
048Puerto PeñascoPuerto Peñasco1952Nombrado así por el puerto y la geografía de la cabecera municipal.&&&&&&&&&&062689.&&&&&062 6896163,03
049QuiriegoQuiriego1932Del latín kirie ‘señor’ y ego ‘yo’: ‘Yo señor’.&&&&&&&&&&&03090.&&&&&030903711,37
050RayónRayón1935Nombrado así en honor a Ignacio López Rayón, héroe de la Independencia.&&&&&&&&&&&01496.&&&&&01496880,36
051RosarioRosario (Tesopaco)1879Nombrado así en honor a la Virgen del Rosario, figura de la Iglesia católica.&&&&&&&&&&&04830.&&&&&048303593,51
052SahuaripaSahuaripa1834Del ópata sahuaripa: ‘Hormiga amarilla’.&&&&&&&&&&&05257.&&&&&052575064,46
053San Felipe de JesúsSan Felipe de Jesús1932Nombrado así en honor a Felipe de Jesús, santo de la Iglesia católica.&&&&&&&&&&&&0369.&&&&&0369151,38
054San JavierSan Javier1934Nombrado así en honor a Francisco Javier, santo de la Iglesia católica.&&&&&&&&&&&&0537.&&&&&0537537,10
055San Luis Río ColoradoSan Luis Río Colorado1939Nombrado así en honor a Luis IX de Francia, santo de la Iglesia católica, y por el río que atraviesa su territorio.[cita requerida]&&&&&&&&&0199021.&&&&&0199 0218910,37
056San Miguel de HorcasitasSan Miguel de Horcasitas1934Nombrado así en honor al Arcángel Miguel, figura de la Iglesia católica y por Juan Francisco de Güemes y Horcasitas, virrey de la Nueva España.&&&&&&&&&&010729.&&&&&010 7291119,83
057San Pedro de la CuevaSan Pedro de la Cueva1932Nombrado así en honor a Pedro el Apóstol, santo de la Iglesia católica y una cueva muy notable en el cerro cercano a la cabecera.&&&&&&&&&&&01458.&&&&&014582230,59
058Santa AnaSanta Ana1935Nombrado así en honor a Ana, santa de la Iglesia católica.&&&&&&&&&&016203.&&&&&016 2031481,38
059Santa CruzSanta Cruz1931Nombrado así en honor a la Santa Cruz, figura de la Iglesia católica.&&&&&&&&&&&01835.&&&&&018351001,81
060SáricSáric1934Del pima saric: ‘Pueblo entre dos ríos’.&&&&&&&&&&&02058.&&&&&020581329,33
061SoyopaSoyopa1935Del yaqui soyopan: ‘Tierra caliente’.&&&&&&&&&&&01368.&&&&&013681716,77
062Suaqui GrandeSuaqui Grande1935Del pima suaqui: ‘Corazón de pitahaya’.&&&&&&&&&&&01114.&&&&&01114915,35
063TepacheTepache1932Del ópata tepatzi: ‘Lugar de mujeres bellas’.&&&&&&&&&&&01178.&&&&&01178779,86
064TrincherasTrincheras1916Nombrado así por las construcciones prehispánicas que están en el cerro cercano a la cabecera.&&&&&&&&&&&01381.&&&&&013813008,28
065TubutamaTubutama1934Del pima: ‘Lugar largo’.&&&&&&&&&&&01473.&&&&&014731750,41
066UresHeroica Ciudad de Ures1825Del ópata uri ‘varón’: ‘Varones’.&&&&&&&&&&&08548.&&&&&085483087,14
067Villa HidalgoVilla Hidalgo1931Nombrado así en honor a Miguel Hidalgo, héroe de la Independencia.&&&&&&&&&&&01429.&&&&&014291471,65
068Villa PesqueiraVilla Pesqueira (Mátape)1934Nombrado en honor al gobernador Ignacio Pesqueira.[nota 4]&&&&&&&&&&&01043.&&&&&010431124,31
069YécoraYécora1935Del pima yécora: ‘Lugar rodeado de montañas’.&&&&&&&&&&&04793.&&&&&047932665,93
070General Plutarco Elías CallesSonoyta1989Nombrado así en honor a Plutarco Elías Calles, presidente de México.&&&&&&&&&&013627.&&&&&013 6273655,92
071Benito JuárezVilla Juárez1996Nombrado así en honor a Benito Juárez García, presidente de México.&&&&&&&&&&021692.&&&&&021 692369,10
072San Ignacio Río MuertoSan Ignacio Río Muerto1996Nombrado así en honor a Ignacio de Antioquía, santo de la Iglesia católica, y por el río que atraviesa su territorio.&&&&&&&&&&014279.&&&&&014 2791384,28

Véase también editar

Notas editar

  1. Los municipios de más reciente creación fueron agregados al final de la lista, por lo que no corresponden a su orden alfabético.
  2. Algunos de los municipios creados entre 1931 y 1935 previamente habían sido municipios libres, pero fueron suprimidos por la Ley No. 68 en 1930.
  3. El origen etimológico del nombre de un municipio puede tener diversas interpretaciones o tener un origen incierto. En la tabla se han anotado los más comunes o los más aceptados por el gobierno municipal y sus pobladores, de acuerdo a la Enciclopedia de los Municipios de México.
  4. En la antigüedad esta población llevaba por nombre Mátape, que proviene del ópata mata ‘metal’ y pa ‘lugar’: ‘lugar de metales’.

Referencias editar

  1. a b c d e Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). «División municipal. Sonora». INEGI.org.mx. Consultado el 29 de agosto de 2014. 
  2. «Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (1917) - Artículo 115». Wikisource. 1917. Consultado el 14 de diciembre de 2014. 
  3. «LEY ORGANICA DEL PODER JUDICIAL DEL ESTADO DE SONORA». Instituto de Investigaciones Jurídicas. 28 de febrero de 2013. Consultado el 3 de octubre de 2016. 
  4. a b c (Centro Estatal de Estudios Municipales del Estado de Sonora, 1988)
  5. Gobierno de México (1824). «Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos» (PDF). UNAM.mx. Consultado el 14 de diciembre de 2014. 
  6. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 1997, pp. 74-78
  7. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 1997, p. 79
  8. INAFED (2012). «Los últimos municipios creados». e-local.gob.mx. Consultado el 14 de diciembre de 2014. 
  9. Ramírez Duarte, Luz Imelda (4 de mayo de 2010). «Van por el municipio número 73 en Sonora». Antorcha Campesina.org. Consultado el 15 de diciembre de 2014. 
  10. «Pueblo Yaqui podría ser municipio 73 de Sonora». Por la libre.mx. 2013. Consultado el 15 de diciembre de 2014. 
  11. a b c Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). «México en cifras». INEGI.org.mx. Consultado el 29 de agosto de 2014.  Para ver información de cada municipio, seleccionar primero al estado de Sonora en el campo «Entidad federativa», y después escoger cada municipio de la lista desplegable ubicada la inicio de la tabla.
  12. INAFED (2012). «Municipios de mayor y menor extensión territorial». e-local.gob.mx. Consultado el 14 de diciembre de 2014. 
  13. «Espacio y datos de México». INEGI. 25 de enero de 202. Consultado el 2 de febrero de 2021. 

Bibliografía editar

  • Centro Estatal de Estudios Municipales del Estado de Sonora (1988). Los Municipios del Estado de Sonora. Colección Enciclopedia de los municipios de México. Secretaría de Gobernación. 
  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (1997). División territorial del Estado de Sonora de 1810 a 1995. México: INEGI. 

Enlaces externos editar