Festival de la Canción de Eurovisión 1983

XXVIII Festival de la Canción de Eurovisión

El XXVIII Festival de la Canción de Eurovisión se celebró el 23 de abril de 1983 en Múnich, Alemania Occidental, y tuvo como ganadora a la representante de Luxemburgo, la francesa Corinne Hermès con el tema "Si la vie est cadeau", de Alain Garcia y Jean-Pierre Millers.

Festival de la Canción de Eurovisión 1983
Rudi-Sedlmayer-Halle, sede del Festival de Eurovisión 1983.
Rudi-Sedlmayer-Halle, sede del Festival de Eurovisión 1983.
Acceso al logo oficial de esta edición
Fecha23 de abril de 1983
PresentadoresMarlène Charell
Televisión anfitriona
Sitio web
LugarRudi-Sedlmayer-Halle
Múnich
Bandera de Alemania Occidental Alemania Occidental
Ganador(a)LuxemburgoBandera de Luxemburgo Luxemburgo
Corinne Hermès
Si la vie est cadeau
Sistema de votosCada país da 1-8, 10 y 12 puntos a sus 10 canciones favoritas
Participantes20
RetiradosBandera de Irlanda Irlanda
RetornosBandera de Francia Francia
Bandera de Grecia Grecia
Italia Italia
Sin puntosTurquíaBandera de Turquía Turquía
EspañaBandera de España España
Cronología de Eurovisión

Esta era la primera vez en veintiocho años de existencia del Festival en que la República Federal de Alemania, país cofundador del certamen, lo organizaba en calidad de país ganador de la anterior edición, si bien Fráncfort del Meno ya había acogido la edición de 1957.

La televisión estatal ARD escogió como sede del evento el recinto Rudi-Sedlmayer-Halle, en la actualidad conocido como Audi Dome. Se trataba de un pabellón deportivo con una capacidad máxima para 7200 espectadores, que había sido inaugurado con motivo de los Juegos Olímpicos de verano de 1972.

Veinte países acudieron a la cita un año que vio el regreso de Francia, Grecia e Italia. En cambio, Irlanda no estuvo presente por primera vez desde su debut en 1965, debido a una huelga de los trabajadores del ente público RTÉ y a la consiguiente falta de presupuesto.

El escenario que la organización construyó con motivo del acontecimiento consistía en una plataforma semicircular a la que se accedía por unas escaleras laterales a uno y otro lado. La orquesta fue ubicada en primer plano, dentro del foso formado por el escenario. La parte frontal del decorado la componían tres filas de paneles cuadriculados compuestos por hileras de luces en horizontal y en vertical, que se encendían y apagaban en función del tema en concurso[1]​.

Como innovación técnica, cabe destacar la introducción del uso de micrófonos inalámbricos.

La presentadora en esta ocasión fue la bailarina y cantante Marlène Charell, quien tuvo la difícil tarea de conducir el programa, además de en inglés y en francés, en alemán, algo que le ocasionaría más de un traspié. Solo en el tiempo de las votaciones cometió más de trece equivocaciones derivadas de las dificultades con el uso reglamentario de los tres idiomas. Fue precisamente el empleo de tres lenguas uno de los factores que motivaron que el programa, que en un principio tenía que durar dos horas y cuarenta y cinco minutos, acabara alargándose hasta sobrepasar por primera vez las tres horas de duración.

La retransmisión dio comienzo con unas imágenes del país anfitrión y de la ciudad de Múnich con acompañamiento musical de la orquesta, bajo la dirección del maestro Dieter Reith. Una vez en el interior del Rudi-Sedlmayer-Halle, la presentadora fue llamando uno a uno a los participantes al escenario, según el orden de actuación. Posteriormente, pronunció su discurso de bienvenida en los tres idiomas protocolarios, tras lo cual dio paso al primer participante.

La presentación de cada uno de los concursantes se llevó a cabo de un modo inusual. Ante la imposibilidad de poder realizar filmaciones como venía siendo tradición en Eurovisión, la televisión alemana se limitó a sobreimpresionar el nombre del país participante en las tres lenguas reglamentarias sobre una imagen del fondo del decorado. Los comentaristas de las distintas televisiones aprovechaban los cuarenta y cinco segundos que duraba esa secuencia estática para hacer sus respectivas presentaciones. Pasado ese tiempo, la realización ofrecía un plano de Marlène junto a un ramo de flores con los colores de la bandera del país correspondiente, cuya confección algunas fuentes (como el comentarista de la BBC) le atribuyeron a ella misma. La presentadora anunciaba entonces el país, el título de la canción, así como el nombre del artista, de los autores y del director de orquesta; todo, en los tres idiomas preceptivos. Se trataría pues de la presentación más rígida y ceremoniosa jamás habida en la historia del certamen y que, contrariamente a la idea presente en el imaginario colectivo, supondría una excepción y no la norma.

En cuanto al número musical preparado por la organización para amenizar el intermedio previo a las votaciones, tuvo como protagonista a un cuadro de bailarines, que bajo el nombre de Song Contest Ballett ejecutó una coreografía al compás de melodías alemanas mundialmente conocidas, entre las cuales se encontraba "Strangers in the Night", compuesta por Bert Kaempfert. El número concluyó con una breve aparición en escena de la presentadora como integrante del cuadro de bailarines, dando paso acto seguido al recuento de votos.

El núcleo del equipo técnico del programa estuvo formado por Rainer Bertram (dirección), Christian Hayer y Günther Lebram (producción ejecutiva), Hans Gailling y Marlies Frese (escenografía) y Dieter Reith (dirección musical). Por parte de la UER actuó como supervisor de la organización Frank Naef, quien hizo también las veces de escrutador durante el recuento de votos.

Países participantes editar

BélgicaFranciaItaliaPaíses BajosSuizaAlemania occidentalDinamarcaAustriaSueciaReino UnidoMónacoLuxemburgoNoruegaFinlandiaEspañaYugoslaviaPortugalIrlandaMaltaIsraelGreciaTurquíaMarruecosChipre
     Países participantes en el festival.     Países participantes en ediciones anteriores pero no en esta.

Canciones y selección editar

País y TVTítulo original de la canciónArtistaProceso y fecha de selección
Traducción al españolIdiomas
Alemania Occidental
ARD
RücksichtHoffmann & HoffmannEin lied für München 1983, 19-03-1983
ConsideraciónAlemán
Austria
ORF
HurricaneWestendFinal Nacional, 17-03-1983
HuracánAlemán
Bélgica
BRT
Rendez-vousPas de DeuxEurosong 1983, 07-03-1983
CitaNeerlandés
Chipre
CyBC
I Agapi Akoma ZiStavros & ConstantinaElección Interna
El amor aún está vivoGriego
Dinamarca
DR
Kloden drejerGry JohansenDansk Melodi Grand-Prix 1983, 05-03-1983
El planeta giraDanés
España
TVE
¿Quién maneja mi barca?Remedios AmayaElección Interna
-Español
Finlandia
YLE
FantasiaaAmi AspelundEuroviisut 1983, 28-01-1983
FantasíaFinés
Francia
FT2
VivreGuy BonnetFinal Nacional, 20-03-1983
VivirFrancés
Grecia
ERT
Mou LesChristie StasinopoulouFinal Nacional, 18-03-1983
Me hablasGriego
Israel
IBA
HiOfra HazaKdam Eurovision 1983
VivaHebreo
Italia
RAI
Per LuciaRiccardo FogliElección Interna
Para LucíaItaliano
Luxemburgo
CLT
Si la vie est cadeauCorinne HermèsElección Interna
Si la vida fuera un regaloFrancés
Noruega
NRK
Do Re MiJahn TeigenMelodi Grand Prix 1983, 25-01-1983
-Noruego
Países Bajos
NOS
Sing Me a SongBernadetteNationaal Songfestival 1983, 23-02-1983
Cántame una canciónNeerlandés
Portugal
RTP
Esta balada que te douArmando GamaFestival da Canção 1983, 05-03-1983
Esta balada que te doyPortugués
Reino Unido
BBC
I'm Never Giving UpSweet DreamsA Song for Europe, 24-03-1983
Nunca me voy a rendirInglés
Suecia
SVT
FrämlingCarola HäggkvistMelodifestivalen 1983, 26-02-1983
ExtrañoSueco
Suiza
SSR SRG
Io così non ci stoMariella FarréFinal Nacional, 26-03-1983
Así no me gustaItaliano
Turquía
TRT
OperaÇetin Alp & The Short WavesFinal Nacional, 04-03-1983
ÓperaTurco
Yugoslavia
JRT
DžuliDanijelPjesma Eurovizije 1983, 04-03-1983
JulieCroata

Resultados editar

#PaísIntérprete(s)CanciónLugarPuntos
01 FranciaGuy Bonnet«Vivre»856
02 NoruegaJahn Teigen«Do Re Mi»1053
03 Reino UnidoSweet Dreams«I'm never giving up»679
04 SueciaCarola Häggkvist«Främling»3126
05 ItaliaRiccardo Fogli«Per Lucia»1141
06 TurquíaÇetin Alp & The Short Waves«Opera»190
07 EspañaRemedios Amaya«¿Quién maneja mi barca?»190
08 SuizaMariella Farré«Io così non ci sto»1528
09 FinlandiaAmi Aspelund«Fantasiaa»1141
10 GreciaChristie Stassinopoulou«Mou les»1432
11 Países BajosBernadette«Sing me a song»766
12 YugoslaviaDanijel Popović«Džuli»4125
13 ChipreStavros & Constantina«I agapi akoma zi»1626
14 Alemania OccidentalHoffmann & Hoffmann«Rücksicht»594
15 DinamarcaGry Johansen«Kloden drejer»1716
16 IsraelOfra Haza«Hi»2136
17 PortugalArmando Gama«Esta balada que te dou»1333
18 AustriaWestend«Hurricane»953
19 BélgicaPas de Deux«Rendez-vous»1813
20 LuxemburgoCorinne Hermès«Si la vie est cadeau»1142

Votaciones editar

Sistema de votación editar

Cada país contaba con un jurado nacional compuesto por once personas de edades comprendidas entre los 16 y los 60 años. Ninguna de ellas podía tener conexión profesional alguna con el mundo de la música, en un intento de reflejar el voto del espectador medio europeo. Cada miembro puntuaba a todas y cada una de las canciones concursantes - excepción hecha de la que representaba a su propio país - con una calificación de entre 1 y 5. El presidente o la presidenta del jurado recopilaba y sumaba esas calificaciones y, bajo supervisión notarial, ordenaba las diez canciones con mayor número de votos, asignando 12 puntos a la canción más votada, 10 a la segunda, 8 a la tercera, y así sucesivamente hasta 1 punto a la décima con mayor número de votos. De este modo quedaba conformada la votación definitiva que luego la persona con la función de portavoz leía públicamente por vía telefónica durante el tiempo de las votaciones.

Aun cuando el veredicto se basara en la actuación en directo, el reglamento recogía que los jurados debían visionar con antelación los videoclips de todas las canciones para familiarizarse con los temas en concurso.

Jurado español editar

El jurado español, reunido por primera vez en el estudio A-4 de Torrespaña, estuvo presentado por Cristina García Ramos y sus integrantes fueron la auxiliar administrativo del Ministerio de Hacienda María del Carmen Campos, el economista Luis Fernando Reyes, la azafata Paloma Pérez, el industrial Bautista Serra, la estudiante María Rosario Cano, el estudiante Marcial Pereira, el ama de casa Gloria Moro, la actriz Virginia Mataix, el profesor de EGB Adelardo Cano, el taxista Antonio Hipólito Romero y el atleta Antonio Prieto. Actuó como presidente Enrique Nicanor, realizador, el secretario fue Francisco Hortelano y el notario fue Francisco Javier Alfaro.

Desarrollo de las votaciones editar

El jurado francés, primero en emitir su voto, posicionó a Luxemburgo en cabeza, tras lo cual el tema anfitrión pasó a liderar la tabla hasta una vez concluida la votación del quinto jurado. De ahí en adelante, el tema "Si la vie est cadeau" ostentaría en todo momento la primera posición. Con esta victoria, Luxemburgo igualó las cinco que Francia tenía ya en su haber, convirtiéndose así en los dos países con mejor palmarés hasta aquella fecha.

En la parte baja de la clasificación, Turquía y España no llegaron a estrenar su marcador, siendo esta la primera edición, desde la implantación en 1975 del sistema de votación vigente, en la que dos países compartieron el último lugar con cero votos.

Tabla de votos editar

  Jurados
Participantes Francia   3 0 0 10 0 0 10 6 7 2 3 4 4 0 1 3 0 0 3
Noruega 0   5 3 0 6 0 0 0 0 8 0 0 1 8 4 6 3 7 2
Reino Unido 5 5   12 2 5 0 8 0 5 5 0 6 3 5 0 2 10 0 6
Suecia 6 12 8   8 7 2 5 10 10 3 1 7 12 10 8 4 8 5 0
Italia 7 0 0 2   4 3 0 1 2 0 8 1 0 0 6 7 0 0 0
Turquía 0 0 0 0 0   0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
España 0 0 0 0 0 0   0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Suiza 0 1 0 0 7 0 1   0 0 0 7 0 0 0 0 0 6 1 5
Finlandia 1 2 6 0 0 3 0 4   8 0 0 0 7 0 7 0 2 0 1
Grecia 3 0 0 0 0 0 12 0 5   0 0 12 0 0 0 0 0 0 0
Países Bajos 2 7 1 6 4 2 0 12 3 0   5 5 2 4 3 0 4 2 4
Yugoslavia 0 8 12 0 1 12 10 0 12 6 7   8 6 12 10 0 1 12 8
Chipre 0 4 0 0 0 0 0 1 0 0 0 6   5 1 5 0 0 4 0
Alemania occidental 10 10 7 8 6 0 0 2 4 1 10 0 0   3 0 8 7 6 12
Dinamarca 0 0 2 7 0 1 4 0 0 0 0 0 2 0   0 0 0 0 0
Israel 8 6 10 5 3 0 6 7 7 3 12 10 0 10 7   10 12 10 10
Portugal 4 0 0 1 0 0 5 6 2 0 6 2 0 0 0 0   0 0 7
Austria 0 0 3 4 5 10 0 0 0 4 4 4 3 0 6 2 5   3 0
Bélgica 0 0 4 0 0 0 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0   0
Luxemburgo 12 0 0 10 12 8 7 3 8 12 1 12 10 8 2 12 12 5 8  
LA TABLA ESTÁ ORDENADA POR APARICIÓN

Máximas puntuaciones editar

Tras la votación los países que recibieron 12 puntos (máxima puntuación que podía otorgar el jurado) fueron:

N.ADe
6  LuxemburgoFrancia, Italia, Grecia, Yugoslavia, Israel, Portugal
5  YugoslaviaReino Unido, Turquía, Finlandia, Dinamarca, Bélgica
2  GreciaEspaña, Chipre
2  IsraelPaíses Bajos, Austria
2  SueciaNoruega, Alemania Occidental
1  Alemania OccidentalLuxemburgo
1  Países BajosSuiza
1  Reino UnidoSuecia

Canciones de Eurovisión en TVE editar

De acuerdo con el reglamento de la UER de la época, las distintas televisiones participantes debían emitir los videoclips de las canciones en concurso con anterioridad a la celebración del certamen. Este año TVE presentó los previos en tres tandas que fueron emitidas en la Primera Cadena los días 13, 14 y 15 de abril alrededor de las cinco de la tarde.

Véase también editar

Referencias editar

Enlaces externos editar