Democracia Cristiana Guatemalteca

partido político de Guatemala (1955-2008)

La Democracia Cristiana Guatemalteca (DCG) fue un partido político demócrata cristiano de Guatemala. Fundado el 24 de agosto de 1955. Fue miembro guatemalteco de la Organización Demócrata Cristiana de América y de la Internacional Demócrata Cristiana. El partido fue cancelado el 28 de julio de 2008. Es, hasta la fecha, el partido político de más larga existencia y el más longevo en la historia de Guatemala.

Democracia Cristiana Guatemalteca
Secretario/a generalVinicio Cerezo
Fundación24 de agosto de 1955
Disolución28 de julio de 2008
IdeologíaDemocracia cristiana
PosiciónCentro[1]
SedeCiudad de Guatemala, Guatemala
PaísGuatemala
Colores     Verde
Afiliación internacionalInternacional Demócrata Cristiana
Afiliación regionalOrganización Demócrata Cristiana de América

Historia editar

El líder histórico del Partido, René de León Schlotter renunció en dos oportunidades a la candidatura presidencial para viabilizar coaliciones que pudiesen superar los márgenes impuestos por los gobiernos militares.

La DCG encabezó en 1974 la coalición Frente Nacional Opositor, que promovió la candidatura presidencial del entonces militar progresista Efraín Ríos Montt. Ríos Montt ganó la elección presidencial, pero un fraude electoral le otorgó la presidencia a Kjell Eugenio Laugerud García, lo cual provocó el exilio de Ríos Montt, que más tarde regresaría a Guatemala para convertirse en un dictador de ultraderecha.

El primer presidente del período democrático moderno a fines del siglo XX de Guatemala, Vinicio Cerezo, provenía de este partido. Durante el mandato de Cerezo la DCG fue desarticulada en la mayoría de sus cuadros dirigenciales en el nivel local y departamental con el objeto de impulsar la candidatura presidencial seleccionada por el presidente. El resultado fue el deterioro de la organización partidaria, al extremo que durante los años subsiguientes desapareció como organización política.

Durante el mandato de Cerezo y posteriormente a él, la mayoría de dirigentes del partido fueron retirándose de la organización partidaria por discrepancias con la dirección del mismo. Es insoslayable mencionar que el expresidente ocupó la Secretaría General ininterrumpidamente a partir del final de su Gobierno.

En las elecciones de 2003 el partido obtuvo el 3% de los votos populares y Cerezo fue reelecto diputado siendo el único de 158 escaños en el Congreso. Su candidato presidencial, Jacobo Árbenz Vilanova –hijo del expresidente Jacobo Arbenz Guzmán- obtuvo 1% de respaldo electoral.Además ganó 7 alcaldías.

En las elecciones de septiembre de 2007, El candidato presidencial, Marco Vinicio Cerezo Blandón, hijo del expresidente, obtuvo 0.50% y el último lugar de dicha elección, en tanto el expresidente consiguió 0.83% de los votos como candidato a Diputado , ganando apenas la alcaldía de Santo Tomás La Unión, Quetzaltenango perteneciente a Pedro Vicente Gutiérrez. Al no alcanzar el 5% de los votos ni obtener al menos un diputado, el Registro de Ciudadanos del Tribunal Supremo Electoral resolvió (Resolución SRC-R-23-2008) en febrero del 2008 la cancelación del partido DCG junto con los partidos Alianza Nueva Nación y Desarrollo Integral Auténtico, por lo que desapareció como institución política, sin embargo solamente hasta el 28 de julio dicha resolución cobró plena vigencia,[2]​ disponiendo en consecuencia la cancelación de los respectivos registros de afiliados. La resolución quedó firme el 8 de agosto de 2008.[3]

En sus últimos años la DCG se caracterizó por impulsar candidaturas de familiares y allegados a Cerezo. Él mismo fue candidato a diputado por Lista Nacional, su exesposa Raquel Blandón como diputada por Huehuetenango y su hijo Vinicio Cerezo Blandón como presidenciable.

Resultados electorales editar

Presidenciales editar

Año electoralCandidato1.ª vuelta2.ª vueltaResultado
Total de votosPorcentajeTotal de votosPorcentaje
1957Miguel Asturias Quiñónes52.60011,26% (3°)Pierde
1958José Luis Cruz Salazar138 48829,58% (2°)18[nota 1]31,0% (2°)Pierde
1970Jorge Lucas Caballeros125.94821,74% (3°)Pierde
1974Efraín Ríos Montt228 06734,03% (2°)0[nota 1]0,0% (2°)Pierde
1978Ricardo Peralta Méndez167.89025,75% (3°)Pierde
1982Alejandro Maldonado Aguirre221.81022,70% (3°)Pierde
1985Marco Vinicio Cerezo Arévalo648 80336,65% (1°)1 133 51768,37% (1°)Gana
1990Haydee Raquel Blandón SandovalNo participó por tener impedimento constitucional[nota 2]Pierde
1990Luis Alfonso Cabrera Hidalgo271 84217,49% (3°)Pierde
1995Fernando Andrade Díaz-Durán200 39312,94% (3°)Pierde
2003Jacobo Árbenz Vilanova42 1861,57% (8°)Pierde
2007Vinicio Cerezo Blandón16 4610,46% (14°)Pierde

Legislativos editar

Estos son los resultados que obtuvo en las participaciones que tuvo a partir de 1955[2]

Año electoralDistritalesListado NacionalTotal
Total de votosPorcentajeEscaños+/-Total de votosPorcentajeEscaños+/-
195550.00018,69%
5/66
5/66
1958112.10532,60
20/66
15
20/66
195930.3589,95%
0/33
9
11/66
196120.9577,021%
0/33
7
4/66
1970122.37922,05%
4/51
=
4/51
1974
14/60
10
14/60
1978167.89025,75%
7/61
7
7/61
1982221.81022,74%
7/66
=
7/66
1985575.785
40/75
33648.80338,65%
11/25
11
51/100
1990275.944
21/87
19271.842
6/29
5
27/116
199484.391
11/64
1078.003
2/16
4
13/80
1995138.168
2/64
9188.449
2/16
=
4/80
199972.404
1/84
186.443
1/39
1
2/113
200385.918
0/119
182.234
1/39
=
1/158
200721.1920,67%
0/119
=25.4500,83%
0/39
1
0/158

Municipales editar

ComiciosVotos%AlcaldesAlcaldes en coalición
1985582.35256,27%
183/327
No participó en coalición
1988187.77951,83%
141/272
2/272
199095 216.1355,3%
87/300
No participó en coalición
1993119.58018,84%
40/276
14/276
[nota 3]
1995103.17418,0%
38/300
16/300
[nota 4]
19988.45710,0%
3/30
No participó en coalición
199961.5983,03%
10/330
No participó en coalición
2003117.5162,11%
7/331
No participó en coalición
20070,30%
1/332
No participó en coalición

Parlamento Centroamericano editar

Año electoralDistritales
Total de votosPorcentajeEscaños+/-
1990
4/20
4
1995
3/20
1
1999
0/20
1
2003
0/20
=
2007No hubo elecciones.
0/20
=

Notas y referencias editar

Notas editar

  1. a b En caso que no se alcanzara más del 50% de los votos, el congreso debía elegir al Presidente entre los 2 candidatos más votados.
  2. El artículo 186 inciso c, de la Constitución prohíbe que los parientes del presidente y vicepresidente dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad puedan postularse. Ella era la esposa del entonces presidente.
  3. 6 en coalición UCN-DCG, 5 en coalición DCG-PR 2 en coalición MLN-DCG , 1 en coalición DCG-PSD y 1 en coalición MLN-DCG-UCN.
  4. 8 corporaciones en coalición UCN-DCG-PSD, 5 en coalición UCN-DCG y 3 en coalición DCG-PSD.

Referencias editar