Los Monegros

comarca aragonesa (España) dividida entre las provincias de Zaragoza y Huesca

Los Monegros (en aragonés, lengua hablada en algunos de los municipios, Monegros) es una comarca aragonesa (España) dividida entre las provincias de Zaragoza y Huesca. Su capital es Sariñena (Sarinyena en aragonés) Es un área con un clima semidesértico que sufre sequías crónicas.

Los Monegros
Monegros
Comarca

Coordenadas41°47′00″N 0°10′00″O / 41.783333333333, -0.16666666666667
CapitalSariñena
 • Población4,695
Idioma oficialEspañol
 • Otros idiomasAragonés
EntidadComarca
 • PaísBandera de España España
 • ComunidadAragón Aragón
 • ProvinciaHuesca Huesca
Zaragoza Zaragoza
Presidente

Gerente
Secretario
Judith Isabel Budios Albacete (PP)
Francisca Gallego Oliva
Eva María Morte Hernández
Subdivisiones31 municipios
49 entidades
Fundación7 de octubre de 2002
SuperficiePuesto 3
 • Total2764.4 km²
Población (2015)Puesto 12
 • Total20 376 hab.
 • Densidad7,37 hab./km²
Gentiliciomonegrino
N.º consejeros25
Sitio web oficial
1Superficie según el IAEST[1]

Etimología editar

Este topónimo proviene de Mon (monte) y negros (por el color), derivando así en Mons negros y después Monegros.[2]​ Los árabes bautizaron la zona como "al-Yabal al-aswad" ('monte negro') y el cantar de gesta francés Cantar de Roldán cuenta de los monegros que no hay ninguna piedra de otro color que negra.[3]

Municipios editar

La comarca engloba a los municipios de Albalatillo, Albero Bajo, Alberuela de Tubo, Alcubierre, Almuniente, Barbués, Bujaraloz, Capdesaso, Castejón de Monegros, Castelflorite, Farlete, Grañén, Huerto, La Almolda, Lalueza, Lanaja, Leciñena, Monegrillo, Peñalba, Perdiguera, Poleñino, Robres, Sangarrén, Sariñena, Sena, Senés de Alcubierre, Tardienta, Torralba de Aragón, Torres de Barbués, Valfarta y Villanueva de Sigena.

Geografía editar

La sierra de Alcubierre cruza la comarca de noroeste a sureste, alcanzando su mayor altitud en la Ermita de San Caprasio, con 834 m. El clima es semiárido con pluviosidad escasa, altas temperaturas en verano e inviernos bajo cero en gran parte del día. Hay muchas lagunas, saladas y balsas, que forman el complejo endorreico más importante de Europa. Destacan la Laguna de Sariñena y las Saladas de Sástago-Bujaraloz.

Limita al norte con la Hoya de Huesca, al este con el Somontano de Barbastro, el Cinca Medio y el Bajo Cinca, al oeste con la Comarca Central y al sur con la Ribera Baja del Ebro y el Bajo Aragón-Caspe.

Historia editar

La comarca como institución editar

La ley de creación de la comarca es la 17/2002 del 5 de julio de 2001.[4]​ Se constituyó el 7 de octubre de 2002. Las competencias le fueron traspasadas el 1 de enero de 2003.

Turismo editar

Entre su patrimonio artístico a destacar el Monasterio de Sigena y la Cartuja de Nuestra Señora de las Fuentes.

En diciembre de 2007 se hizo público que en los Monegros está previsto construir el macrocomplejo de ocio Gran Scala que, con varios parques temáticos y casinos, sería uno de los principales centros de ocio de Europa, aunque el proyecto no parece prosperar, sino que está en punto muerto.

Riqueza biológica editar

Los Monegros posee un ecosistema único en Europa más propio de las estepas orientales. En 1999 se dio a conocer el Manifiesto científico por los Monegros (McM) que exigía, firmado por más de 500 científicos e investigadores con los resultados de las especies encontradas, la pronta declaración de Los Monegros como zona protegida. Dicho manifiesto dice en su prólogo:

Los Monegros son un ecosistema singular, maduro, único en Europa, cuya riqueza biológica ha demostrado ser excepcionalmente importante en términos cuantitativos y cualitativos. La biocenosis documentada de Los Monegros sobrepasa las 5.400 especies biológicas, cifra superior a la conocida de cualquier otro hábitat nacional o europeo, presentando el mayor índice de novedades taxonómicas (nuevas especies para la ciencia) de toda Europa en lo que va de siglo, con un alto grado de endemismos y citas únicas para el continente y con numerosos ejemplos de distribuciones biogeográficas y adaptaciones ecológicas novedosas de enorme interés científico. No existe, con datos objetivos y contrastados, ninguna otra zona o espacio físico en nuestro territorio nacional, y tal vez en toda Europa, que pueda siquiera compararse a las singularidades, novedades, rareza y riqueza biológicas que hoy están documentadas científicamente de Los Monegros.
Manifiesto científico por los Monegros[5]

Como ejemplo, destaca el Aragón 03, una semilla de trigo resultado de la especialización al entorno y que, tras estar casi extinguida, se está recuperando.[6]

Política editar

Consejeros
CargoNombreAyuntamientoPartido político
PresidentaJudith Isabel Budios AlbaceteConcejala de SariñenaPP
VocalAna María Puey CamposAlcaldesa de Castejón de MonegrosPSOE
VocalLorena Canales MirallesConcejala de Sariñena
VocalMaría Pilar Machín OrtasConcejala de Grañén
VocalOlga Brosed HuertoAlcaldesa de Robres
VocalRocío Sanz RedradoAlcaldesa de Sena
VocalJoaquín Monesma DelgadoAlcalde de Almuniente
VocalManuel Lamenca ZaballosAlcalde de La Almolda
VocalPedro Manuel Loscertales NoguésAlcalde de Castelflorite
VocalSantiago Armando Sanjuán FrancoConcejal de Lalueza
VocalSantiago Puértolas VivedConcejal de Farlete
VocalValentín Calle GarcíaAlcalde de Torres de Barbués
VocalCarlos Javier Lerín AlluéAlcalde de PeñalbaPP
VocalCarlos Sampériz EnguitaAlcalde de Grañén
VocalMaría Pilar Gayán SanzConcejala de Alberuela de Tubo
VocalJosé Luis Alastrué PisaConcejal de Poleñino
VocalJosé Manuel Usón AlcubierreAlcalde de Perdiguera
VocalRafael Uriol ArdanuyConcejal de Sena
VocalVicente Ciria GellaAlcalde de Sangarrén
VocalCarmelo Jesús Rozas FerrerAlcalde de BujaralozPAR
VocalCorona Martín AbadConcejala de Tardienta
VocalEnrique Manuel Martínez ChamorroConcejal de Sariñena
VocalIldefonso Salillas LacasaAlcalde de Villanueva de Sigena
VocalJosé Andrés Casaña LunaAlcalde de Albalatillo
VocalJosé Antonio Rozas AuríaConcejal de BujaralozCHA
Elecciones 2015
PartidoVotos% VotosElectosConsejeros
PSOE5.02443,04%9511
PP3.38228,98%598
PAR2.37920,38%415
CHA4864,16%41
Cambiar1631,40%00
Aragón Sí Puede1090,93%10
Total11.672100%20325

Territorio y población editar

N.º
Municipio
Extensión
(km²)[7]
%
del total
Habitantes
(2012)[8]
%
del total
Altitud
(metros)[7]
Pedanías
1Albalatillo9,10,32241,1259
2Albero Bajo22,20,81140,6411
3Alberuela de Tubo20,80,83481,7350Sodeto.
4Alcubierre115,34,24242,1466
5Almolda (La)131,34,76113,0491
6Almuniente37,61,45642,7337Frula.
7Barbués19,60,7980,5361
8Bujaraloz120,94,41.0545,1327
9Capdesaso17,70,61840,9313
10Castejón de Monegros165,36,06233,0466
11Castelflorite34,81,31310,6310
12Farlete104,13,84282,1413
13Grañén124,04,51.9909,6332Callén, Curbe, Fraella, Montesusín.
14Huerto86,73,12661,3370Usón, Venta de Ballerías.
15Lalueza88,23,21.0665,2285Marcén, San Lorenzo del Flumen.
16Lanaja183,76,61.3586,6369Cantalobos, Orillena.
17Leciñena178,66,51.3066,3415
18Monegrillo183,26,64642,2437
19Peñalba156,75,77593,7254
20Perdiguera109,84,06453,1473
21Poleñino33,01,22171,1290
22Robres64,32,36052,9400
23Sangarrén32,21,22271,1379
24Sariñena275,610,04.40221,3281La Cartuja de Monegros, Lamasadera, Lastanosa, Pallaruelo de Monegros, San Juan del Flumen.
25Sena104,73,85422,6221
26Senés de Alcubierre20,50,7530,3390
27Tardienta90,63,39854,8389
28Torralba de Aragón40,41,51100,5380
29Torres de Barbués13,90,52971,4345Valfonda de Santa Ana.
30Valfarta33,21,2740,4372
31Villanueva de Sigena146,45,34642,2231
#Los Monegros2.764,4100,020.633100,0

Estructura económica editar

Sector primario editar

Los Monegros está considerada como una de las zonas más áridas de España, con precipitaciones muy escasas. El clima es un factor del paisaje agrario, del que dependen las condiciones de humedad y calor que disponen las plantas para poder desarrollar su ciclo vegetativo. Esta circunstancia unida a las altas temperaturas da lugar a una vegetación esteparia en las tierras no labradas. Debido a la escasez de agua los cultivos predominantes eran los cereales de trigo y cebada.

En los únicos lugares donde el agua estaba garantizada, de forma permanente, era en las vegas próximas a los ríos Flumen, Guatizalema y Alcanadre.

La Construcción de los Canales de Monegros y del Flumen, las obras de regulación y almacenamiento de agua, la puesta en marcha del Plan de Riegos del Alto Aragón y la modernización de los regadíos, ha permitido la puesta en regadío de un gran número de hectáreas, transformando los cultivos que antiguamente había implantadas y mejorando la potencialidad agrícola, al poder asegurar la cosecha gracias al regadío.

Gracias a estas obras de regulación y regadío, esta comarca, se ha convertido en una de las principales zonas de agricultura de regadío de España. Esta transformación ha hecho que su actividad económica dependa, principalmente, de la agricultura.

La modernización de los regadíos ha supuesto un impulso económico muy importante para la comarca. Los agricultores han tenido que realizar inversiones en obras de captación y almacenamiento de agua. Las redes de abastecimiento de agua han tenido que ser modificadas para implantar el riego por aspersión, que ha venido a sustituir el riego tradicional de superficie, el cañón, etc., sistemas que consumían una gran cantidad de agua, consumo que se ha racionalizado con el riego por aspersión. Estas inversiones han obligado, a la mayoría de agricultores, a tener que realizar varios cultivos anuales, para poder rentabilizarlas.

La ganadería también tiene un papel importante en el sector primario. Se ha producido un incremento en las instalaciones de granjas porcinas. Este incremento del sector porcino lo ha situado por encima de la ganadería tradicional dedicada a las ovejas y a las cabras.[9]

Referencias editar

  1. Superficie de las provincias, comarcas/ delimitaciones comarcales y municipios de Aragón
  2. Replega de Toponimia Monegrina
  3. Topónimos de Los Monegros (Web Os Monegros)
  4. «Ley de creación de la comarca de Los Monegros». Archivado desde el original el 28 de junio de 2012. Consultado el 2 de septiembre de 2010. 
  5. Manifiesto científico por los Monegros (Sociedad Entomológica Aragonesa)
  6. El pan que "crece" en medio del desierto
  7. a b Datos del Instituto Aragonés de Estadística (IAEST). Cifras completas Archivado el 18 de enero de 2009 en Wayback Machine..
  8. Datos del INE, correspondientes al 1 de enero de 2012. Cifras completas.
  9. "Los usos del suelo en la Comarca de los Monegros" Ana Castelló Puig. "Diagnóstico Territorial sobre el empleo, la formación y la dinamización empresarial" Monegros, Centro de Desarrollo. "http://proyectomonegros.com/agiculturamonegros/

Véase también editar

Enlaces externos editar