Alfabeto Fonético Internacional

sistema de notación fonética
(Redirigido desde «International Phonetic Alphabet»)

El Alfabeto Fonético Internacional (AFI, conocido internacionalmente como IPA por sus siglas en inglés) es un sistema de notación fonética. Su propósito es establecer, de forma regularizada, precisa y única, la representación de los sonidos del habla de cualquier lengua,[1]​ y en el ámbito profesional lo usan frecuentemente lingüistas, logopedas, terapeutas, maestros de lengua extranjera, lexicógrafos y traductores.[2]​ En su forma básica (en 2005) tiene aproximadamente 107 símbolos básicos y 55 modificadores. [3]

Alfabeto Fonético Internacional
Tipoalfabeto fonético
CreadorAlexander John Ellis, Henry Sweet y Daniel Jones
Épocaagosto de 1888
Antecesores
Alfabeto rómico, alfabeto latino y alfabeto griego
  • Alfabeto Fonético Internacional
Letrassímbolos IPA
WebSitio web oficial

Los símbolos del Alfabeto Fonético Internacional están divididos en tres categorías: letras (que indican sonidos “básicos”), diacríticos (que especifican esos sonidos) y suprasegmentales (que indican cualidades tales como velocidad, tono y acentuación). Estas categorías están divididas en secciones menores: las letras están divididas en vocales y consonantes[4]​ y los diacríticos y los suprasegmentales están divididos según si indican articulación, fonación, tono, entonación o acentuación.[1]

Aunque el AFI fue creado para representar solo aquellas cualidades del habla que son relevantes para el idioma en sí (como la posición de la lengua, el modo de articulación y la separación y la acentuación de palabras y sílabas),[1]​ se ha creado un conjunto nuevo de símbolos como extensiones del Alfabeto Fonético Internacional para marcar cualidades del habla que no tienen un efecto directo en el significado (como por ejemplo el crujido de dientes, el sigmatismo y los sonidos efectuados por personas con fisuras labiopalatinas).[2]

El AFI puede utilizarse para transcribir cualquier lengua del mundo. Es el alfabeto fonético más utilizado en todo el mundo, aunque en Estados Unidos muchos lingüistas siguen usando, con preferencia, los símbolos del alfabeto fonético americanista.

Historia editar

La historia del AFI empieza en 1886, cuando un grupo de maestros franceses y británicos, dirigidos por el lingüista francés Paul Passy, formaron la que sería después conocida como la Asociación Fonética Internacional (en francés, l’Association Phonétique Internationale).[5]​ Su intención original era crear un conjunto de símbolos que podían tener valores diferentes para cada idioma.[6]​ Por ejemplo, el sonido /ʃ/ (sh) se representaba originalmente con la letra <c> en inglés pero con la letra <x> en francés.[7]​ Sin embargo, finalmente se decidió crear un solo alfabeto para todos los idiomas.[7]​ La primera versión oficial del AFI se publicó en 1888, dos años después de la formación de la Asociación Fonética Internacional,[8]​ basada en el alfabeto rómico de Henry Sweet,[9][10]​ que a su vez se inspiró en el alfabeto fonotípico inglés de Isaac Pitman y Alexander John Ellis.[11]

Desde su creación, la organización de las vocales y las consonantes en el AFI ha sido básicamente la misma. Sin embargo, el alfabeto en sí ha experimentado unas cuantas modificaciones. La convención de Kiel de 1989 hizo muchos cambios a la versión anterior de 1932. En 1993 tuvo lugar una modificación menor con la adición de cuatro símbolos para vocales medias centrales[2]​ y la eliminación de símbolos para implosivas sordas.[12]​ Finalmente, en mayo de 2005 se volvió a modificar, añadiéndose el símbolo para la vibrante simple labiodental.[13]​ Aparte de la adición y la eliminación de símbolos, las modificaciones del AFI han consistido en su mayor parte en renombrar los símbolos y las categorías y en modificar las fuentes de ejemplo.

Las extensiones del alfabeto, ideadas principalmente para la transcripción de trastornos de la palabra, son relativamente recientes, creadas en 1990 y modificadas en 1997.

Descripción editar

Diagrama ilustrando el Alfabeto Fonético Internacional

El principio general del AFI es otorgar un símbolo por cada sonido (o segmento del habla). Esto significa que el AFI no usa combinaciones de letras a menos que el sonido representado pueda ser visto como una secuencia de dos o más sonidos. El AFI usualmente tampoco tiene letras separadas para dos sonidos si ningún idioma conocido distingue entre ellos, y no usa letras que representen múltiples sonidos, en el modo en que <x> representa el conjunto de consonantes [ks] en español. Además, en el AFI ninguna letra tiene valores que dependan del contexto, como la <c> en la mayoría de los idiomas europeos.

Los símbolos del AFI son 107 letras para consonantes y vocales,[14]​ 31 diacríticos que especifican esos sonidos, y 19 suprasegmentales, que indican cualidades tales como duración, tono, acento y entonación.

Procedencia de los signos del AFI editar

Los símbolos escogidos para el AFI están hechos para armonizar con el alfabeto latino. Por esta razón, muchos símbolos se representan con letras latinas o griegas, o modificaciones de estas. Sin embargo, hay símbolos que no lo son: por ejemplo, el símbolo para la oclusiva glotal [ʔ] tiene la forma de un signo de interrogación "truncado", y fue originalmente un apóstrofo. De hecho, algunos símbolos, como el de la consonante faríngea sonora [ʕ], aunque modificada para parecer latina, fueron inspirados por glifos de otros sistemas de escritura (en este caso, la letra árabe <>, `ain).[12]

A pesar de su preferencia por letras que armonicen con el alfabeto latino, la Asociación Fonética Internacional ha admitido ocasionalmente símbolos que parecen no tener relación con las letras romanas. Por ejemplo, antes de 1989, los símbolos del AFI para los chasquidos eran <ʘ>, <ʇ>, <ʗ>, y <ʖ>, los cuales son claramente derivados de letras latinas y griegas, así como signos de puntuación. Sin embargo, excepto por [ʘ], ninguno de estos símbolos era representativo de la práctica contemporánea entre los especialistas en lenguas joisanas y algunos especialistas en lenguas bantú (quienes usan los símbolos para chasquidos más frecuentemente). Como resultado, fueron reemplazados por los símbolos más icónicos <ʘ>, <ǀ>, <ǃ>, <ǂ>, y <ǁ> en la Convención en Kiel de AFI en 1989.[15]

Símbolos y sonidos editar

El Alfabeto Fonético Internacional ha sido basado deliberadamente en las letras del alfabeto latino, usando tan pocas formas no latinas como sea posible.[5]​ La Asociación creó el AFI para que los sonidos de la mayoría de las consonantes tomadas del alfabeto latino correspondieran a "uso internacional".[5]​ Estas consonantes son [b], [d], [f], [ɡ], [k], [l], [m], [n], [p], [s], [t], [v], y [z]. Las otras consonantes del alfabeto latino, [c], [h], [j], [q], [r], [w], [x], e [y], corresponden a los sonidos que representan en otros idiomas:

AFIpronunciado como en
ckinyarwanda, IAST transliteración del sánscrito, irlandés (en algunos contextos)
hLa mayoría de las lenguas germánicas
jLa mayoría de las lenguas germánicas y eslavas. Como la y del francés yeux o del inglés yes, y un sonido un poco más fuerte que la i del español viuda.
qquechua de Cuzco-Collao, aimara e inuktitut
rLenguas eslavas, la mayoría de las lenguas romances, como en español rr en Perro.
winglés. Como la u en el español huelga
x<х> rusa en el alfabeto cirílico, como j en castellano.
yalemán, neerlandés, finlandés, anglosajón y las lenguas escandinavas;
griego antiguo <Υ> (ípsilon, úpsilon), como en la u francesa y en la mayoría de los casos como la ü alemana.

Las vocales del alfabeto latino ([a], [e], [i], [o], [u]) corresponden a las vocales del español, excepto por las vocales [e], [a] y [o] que en español son más abiertas (centralizadas en caso de la [a]) y tienen que ser escritas con un signo diacrítico para una correcta transcripción (aunque para usos prácticos esto se ignora), así quedando [e̞], [ä], [o̞].

Los símbolos tomados del alfabeto griego son [β], [ɣ], [ɛ], [θ], [ɸ], y [χ]. De estos, los que corresponden al uso de las letras griegas de las que se tomaron son [ɣ] y [θ], mientras que [β], [ɛ], [ɸ] y [χ], aunque indiquen sonidos parecidos a beta, épsilon, fi (phi) y ji (chi), no corresponden exactamente. La letra [ʋ], aunque visualmente parecida a la vocal griega <υ>, ípsilon (upsilon), es en realidad una consonante.

AFIpronunciado como en
βKinyarwanda, limburgués, portugués, turco, ripuario
ɣÁrabe, danés, español, neerlandés belga, vasco
ɛInglés, gallego, catalán, italiano, francés, alemán, húngaro, portugués, polaco
θAlbanés, córnico, inglés, gallego, español, griego
ɸAinu, japonés, turcomano
χAbjasio, afrikáans, alemán, árabe, español, neerlandés estándar, portugués, sueco de Malmö
ʋAlemán, danés, feroés, finlandés, neerlandés, noruego, sueco
λ (d͡ɮ)Xhosa, zulú

Los valores fónicos de las modificaciones de los grafemas de los caracteres latinos pueden inferirse fácilmente de las letras originales.[16]​ Por ejemplo, las letras con un gancho girado a la derecha en la parte inferior representan consonantes retroflejas; las mayúsculas pequeñas generalmente notan consonantes uvulares. Aparte del hecho de que ciertas clases de modificaciones en la forma de las letras correspondan a ciertos tipos de modificaciones del sonido que representan, no hay manera de deducir el valor fónico que representa un símbolo solamente por la forma de ese símbolo (por contraste con lo que sucede en visible Speech).

Además de las letras mismas hay variedad de símbolos secundarios que se pueden usar en transcripción. Se pueden combinar diacríticos con las letras del AFI para transcribir valores fonéticos de articulaciones secundarias. Hay también símbolos especiales para rasgos suprasegmentales, tales como acentuación y tono.

Alfabeto (símbolos) editar

El Alfabeto Fonético Internacional divide sus símbolos de letra en tres categorías: consonantes infraglotales o egresivas (pulmónicas), consonantes supraglotales o ingresivas (no pulmónicas) y vocales.[14][17]

Gráfico oficial del AFI revisado en el 2020
Los autores de libros de texto o publicaciones similares a menudo crean versiones revisadas de la tabla IPA para expresar sus propias preferencias o necesidades. La imagen muestra una de esas versiones. Todas las consonantes pulmonares se mueven a la tabla de consonantes. Solo los símbolos negros están en la tabla oficial de IPA; los símbolos adicionales están en gris. Las fricativas grises son parte de la extIPA, y las letras retroflexas grises se mencionan o están implícitas en el Manual. El clic gris es una letra IPA retirada que todavía está en uso.

Consonantes infraglotales o egresivas (pulmónicas) editar

Las consonantes egresivas son aquellas que se articulan exhalando aire desde los pulmones. En muchos idiomas, por ejemplo el español, es el único tipo de consonante existente. Casi todas las consonantes se encuentran en esta categoría, ordenadas en la siguiente tabla de manera que las columnas indican el punto de articulación; las filas, el modo de articulación. Las consonantes a la izquierda representan sonidos sordos y las consonantes a la derecha, un sonido sonoro, y aquellas consonantes murmuradas, están en la parte derecha inferior.

AFI
Punto →LabialCoronalDorsalLaríngea
↓ ModoBilabialLabiodentalLinguolabialDentalAlveolarPostalveolarRetroflejaAlveopalatalPalatalVelarUvularFaríngea/|EpiglotalGlotal
Aproximante nasalβ̞̃ʋ̥̃ʋ̃

ɱ

ɹ̥̃ɹ̃ɻ̥̃ɻ̃j̃̊ɰ̥̃ɰ̃µ̃µ̬̃
Nasal oclusivam ɱ̊n̼̊n̪̊nɳ̊ɳɲ̊ɲŋ̊ŋɴ̥ɴ
Oclusivapbtdʈɖcɟkɡqɢʡʔ
Africada sibilantetsdzʈʂɖʐ
Africada no sibilantep̪fb̪vt͡θ̠d͡ð̠t̠͡ɹ̠̊˔d̠͡ɹ̠˔ʈɻ̝̊ɖɻ̝ɟʝkxɡɣ
χ͡ʀ̥
ɢʁ
ʁ͡ʀ
ʡ͡ʜʡ͡ʢʔh
Fricativa sibilanteszʃʒʂʐɕʑ
Fricativa no sibilanteɸ ɸ̞β β̞fvθ̼ð̼θðθ̠ð̠ɹ̠̊˔ɹ̠˔ɻ̊˔ɻ˔çʝxɣχʁħʕhɦ
Aproximanteʋ̥ʋɹ̥ɹɹ̠ɻ̊ɻjɰ̊ɰµʁ̞

ʔ̞ʔ̰

Vibrante simpleⱱ̟ɾ̼ɾ̪ɾ̥ɾɽ̊ɽɡ̆ɢ̆ʡ̮
Vibrante múltipleʙ̥ʙʙ̪rɽ͡r̥ɽ͡rʀ̥ʀʜʢ
Africada lateralʈɭ̊˔dɭ˔c͡ʎ̥˔ɟʎ̝kʟ̝̊ɡʟ̝
Fricativa lateralɬ̪ɬɮɭ˔ʎ̝̊ʎ̝ʟ̝̊ʟ̝
Aproximante laterallɭ̊ɭʎ̥ʎʟ̥ʟʟ̠
Vibrante simple lateralɺ̼ɺ̥ɺɭ̥̆ɭ̆ʎ̮ʟ̆

Sin lugar en el AFI

Con artículo

(r̝)

Sin artículo

(t̪̠)

Último cambio

En octubre de 2005, la Asociación Fonética Internacional aprobó un nuevo símbolo fonético por primera vez en 12 años; se trata de la vibrante simple labiodental, un sonido presente en lenguas habladas en el centro y sureste de África que hasta entonces se transcribía como [v̆] (símbolo de labiodental fricativo con diacrítico de extra corto). El símbolo se describe como "v con gancho derecho" y puede ser visto en la página del AFI. [1]. En Unicode 5.1 se define este símbolo en U+2C71: LATIN SMALL LETTER V WITH RIGHT HOOK.

Coarticulación editar

Las consonantes coarticuladas son sonidos en los que dos consonantes individuales son pronunciadas al mismo tiempo.

Ver esta tabla como una imagen
ʍAproximante velar labializada sorda
wAproximante velar labializada sonora
Aproximante nasalizada labiovelar sonora
ɥAproximante palatal labializada sonora
ɥ̊Aproximante palatal labializada sorda
ɕFricativa postalveolar palatalizada (alveolo-palatal) sorda
ʑFricativa postalveolar palatalizada (alveolo-palatal) sonora
ɧFricativa "palatal-velar" sorda

Notas

  • [ɧ] es descrito como un "[ʃ] y [x] simultáneo".[18]​ Sin embargo, este análisis es controversial.

Existen otras consonantes coarticuladas usualmente denotadas mediante diacríticos.

Africadas y oclusivas de doble articulación editar

Las africadas y las oclusivas de doble articulación se representan por dos símbolos unidos por una barra de ligadura, abajo o arriba de los símbolos. Las seis africadas más comunes son representadas alternativamente por ligaduras, aunque no representa el uso oficial del AFI, debido al gran número de ligaduras que se requeriría para representar todas las africadas de esta forma. Una tercera forma de transcripción de las africadas que se ve en ocasiones es el uso de caracteres volados, verbigracia ts para t͡s, siguiendo el modelo de kx ~ k͡x. Los símbolos para las oclusivas palatales, [c, ɟ] se usan a menudo por conveniencia para [t͡ʃ, d͡ʒ] o africadas similares, incluso en las publicaciones oficiales en AFI, por lo que deben ser interpretados con mucho cuidado.

Barra de ligaduraLigaduraDescripción
t͡sʦafricada alveolar sorda
d͡zʣafricada alveolar sonora
t͡ʃʧafricada postalveolar sorda
d͡ʒʤafricada postalveolar sonora
t͡ɕʨafricada alveopalatal sorda
d͡ʑʥafricada alveopalatal sonora
t͡ɬ –africada lateral-alveolar sorda
k͡p –oclusiva velo-labial sorda
ɡ͡b –oclusiva velo-labial sonora
ŋ͡m –oclusiva velo-labial nasal sonora
c͡ç –africada palatal sorda
q͡χ –africada uvular sorda
ʔ͡h –africada glotal sorda
d͡ɮ –africada lateral-alveolar sonora
k͡ʟ̝̊ –africada lateral-velar sorda
χ͡ʀ̥ –vibrante africada uvular sorda
ʡ͡ʢ –africada epiglotal sonora
q͡ʡoclusiva uvular epiglotal sorda
t̪ʙ̥vibrante-post oclusiva bilabial dental sorda
tr̥vibrante múltiple africada alveolar sorda
n̼d̼Oclusiva linguolabial prenasalizada sonora
t͡pOclusiva labio-alveolar sorda
d͡bOclusiva labio-alveolar sonora
n͡mNasal labio-alveolar sonora
q͡pOclusiva labio-uvular sorda

Consonantes supraglotales o ingresivas (no pulmónicas) editar

Ver esta tabla como una imagen
ClicsImplosivasEyectivas
ʘBilabialɓBilabialʼPor ejemplo:
ǀLaminal alveolar ("dental")ɗAlveolarBilabial
ǃalveolarʄPalatalAlveolar
ǂLaminal postalveolar ("palatal")ɠVelarVelar
ǁLateral coronal ("lateral")ʛUvularFricativa alveolar
!!Retroflejoɗ̪dentalʃʼFricativa alveolo-palatal
ʞvelar

(Obsoleto)

t̠ʃʼAfricada palato-alveolar

Vocales editar

AnteriorSemiant.CentralSemipost.Posterior
Cerrada
i • y
ɨ • ʉ
ɯ • u
 • ø̞
ɪ • ʏ
ɯ̽ • ʊ
e • ø
ɘ • ɵ
ɤ • o
ɪ̈ • ʊ̈
ɤ̞ • 
ɛ • œ
ɜ • ɞ
ʌ • ɔ
ɐ • ɞ̞


ɑ̝ • ɒ̝


a • ɶ
ä • ɒ̈
ɑ • ɒ
Casi cerr.
Semicerr.
Media
Semiab.
Casi ab.
Abierta
Donde los símbolos aparecen en parejas,
el de la derecha representa una vocal redondeada.
Posiciones de la lengua de vocales frontales cardinales con el punto más alto indicado. La posición del punto más alto es usado para determinar altura y fondo.
Radiografía de rayos X mostrando la articulación de los sonidos [i, u, a, ɑ]


El AFI define una vocal como un sonido que ocurre en el núcleo de una sílaba.[19]​ Debajo está una tabla representando las vocales con signo propio en el AFI. El AFI ubica las vocales en un gráfico bidimensional según la posición de la lengua. Las dos dimensiones según este gráfico son la anterioridad (vocal anterior/central/posterior) y la altura o abertura (vocal cerrada/semicerrada/semiabierta/abierta, etc.). Estas dos dimensiones se corresponden respectivamente con el segundo formante y el primer formante, encontrados en el espectrograma de dichos sonidos:

  • El eje vertical de la tabla está determinado por la altura de la vocal. Las vocales pronunciadas con la lengua baja están en la base, y las vocales pronunciadas con la lengua alzada están en la cima. Por ejemplo, [ɑ] está en la base porque la lengua está baja en esta posición. Sin embargo, [i] está en la cima porque el sonido es pronunciado con la lengua alzada hacia el techo de la boca.
  • De manera similar, el eje horizontal está determinado por el fondo de la vocal. Las vocales con la lengua movida hacia el frente de la boca (como [ɛ]) están a la izquierda de la tabla, mientras que aquellas en que se mueve hacia atrás (como [ʌ]) son colocadas a la derecha de la tabla.
  • Donde las vocales están en pares, la derecha representa una vocal redondeada mientras que la izquierda es la equivalente no redondeada. Este redondeamiento se asocia al tercer formante (que es menos prominente en la mayoría de lenguas).
  • En algunos idiomas como el guaraní o el francés existen vocales nasales (vocales idénticas pero pronunciadas con la nariz).

Ver la tabla de vocales como una imagen

Diacríticos editar

Los diacríticos son pequeñas marcas que se colocan alrededor de la letra AFI para mostrar una cierta alteración o descripción más específica en la pronunciación de la letra.[20]​ Sub-diacríticos (marcas normalmente puestas bajo una letra o símbolo) pueden ponerse arriba de un símbolo con descendiente, v.g. ŋ̊.[20]

La i sin punto, <ı>, es usada cuando el punto interferiría con el diacrítico. Otros símbolos AFI pueden aparecer como diacríticos para representar detalle fonético: (salida fricativa), (voz murmurada), ˀa (comienzo glotal), (schwa epentético), oᶷ (diptonguización). Diacríticos más avanzados fueron desarrollados en el AFI extendido para codificación de pronunciación más específica.

Diacríticos de silabicidad
ɹ̩ n̩Silábicae̯ ʊ̯No silábica
Diacríticos de realización consonántica
tʰ dʰAspirada[n. 1]Sin soltamiento perceptible
dⁿSoltamiento nasalSoltamiento lateral
Diacríticos de fonación
Sordas̬ t̬Sonora
b̤ a̤Voz murmurada[n. 2]b̰ a̰Voz rechinada
Diacríticos de articulación
Dental Linguolabial
t̺ d̺Apicalg̻ d̻Laminal
u̟ t̟Avanzadai̠ t̠Retraída
ë äCentralizadaɯ̽Medio centralizada
ɹ̝Levantada (ɹ̝ = fricativa alveolar sonora no silbante)
β̞Bajada (β̞ = aproximante bilabial)
Diacríticos de co-articulación
ɔ̹ Más redondeadaɔ̜ x̜ʷ

Menos redondeada
tʷ dʷLabializadatʲ dʲPalatalizada
tˠ dˠVelarizadatˁ dˁFaringealizada
ɫVelarizada o faringealizada
e̘ o̘Raíz de la lengua avanzadae̙ o̙Raíz de la lengua retraída
ɾ̃Nasalizadaɚə˞ ɜ˞Rotización
Notas
  1. Con consonantes sonoras aspiradas, la aspiración también es sonora. Muchos lingüistas prefieren uno de los diacríticos dedicados a la voz murmurada
  2. Algunos lingüistas restringen este diacríticos a sonorantes, y transcriben las obstruyentes como

El estado del glotis puede ser bien transcrito con diacríticos. Una serie de oclusivas alveolares desde una fonación de glotis abierta a una cerrada son:

[t]sorda[d̤]voz murmurada
[d̥]voz floja[d]voz modal
[d̬]voz dura[d̰]voz rechinada
[ʔ͡t]cierre glotal

Suprasegmentales editar

Duración, acento, y ritmo
ˈAcento primario (usado antes de
sílaba acentuada)
ˌAcento secundario (usado antes de
sílaba acentuada)
ːConsonante geminada o vocal largaˑSemilarga
˘Extra breve.Ruptura silábica
Ausencia de ruptura
Entonación
|Ruptura menorRuptura mayor
↗︎Subida global↘︎Bajada global
Tonos
o ˥Extra altoêCaída
é o ˦AltoěSubida
ē o ˧Medio
è o ˨Bajoe (e)Descendente
ȅ o ˩Extra bajoe (e)Ascendente

Extensiones y letras obsoletas editar

Las letras de las extensiones del AFI
ʩFricativa velofaríngea sorda (ronquido; ocurre seguido con paladar hendido)
ʩ𐞪Vibrante múltiple velofaríngea sorda
ʪFricativa alveolar central y lateral sorda, [ɬ͡s] (una especie de sigmatismo)
ʫFricativa alveolar central y lateral sonora, [ɮ͡z] (una especie de sigmatismo)
ʬPercusiva bilabial (golpe con los labios)
ʭPercusiva bidental (junción de los dientes)
¡Chasquido alveolar sublaminal bajo (al chupar la lengua)
𝼂Oclusiva faríngea superior sonora
Oclusiva faríngea superior sorda
Mecanismo aerodinámico
p↓Ingresivaǃ↑Egresiva
Fonación
[21]Sin aspiraciónFonación susurrada
aꟸVoz faucalizada (con la faringe extendida,
como al bostezar)
a!Voz presionada, (voz estridente áspera; involucrando las
cuerdas vocales falsas, como al levantar algo pesado)
ʰpPreaspiracióna‼Vibración ventricular
Nasalización
n͋    v͋Fricativa nasalDenasal (como al tener catarro)
Fuerza articulatoria
Articulación fuerteArticulación débil
Articulación
. | ʙ͆Dentolabial (pronunciada con el labio
superior y los dientes inferiores)
n̪͆    h̪͆Interdental o bidental
s͇    f͇Alveolar(izada)Silbada
Articulación secundaria
Extensión labial (ver vocal redondeada)ʒꟹLabialización abierta y redondeada
kᶹLabiodentalizadaFricción velofaríngea
Cadencia
s͢θArticulación "borrosa/arrastrada"p\p\pTartamudez (articulación reiterada)[22]

Notación prosódica editar

En las extensiones del AFI también se encuentra un uso de la notación musical italiana para el tiempo y la dinámica del habla seguida. Esta se escribe como subíndices dentro de {claves} para indicar que son comentarios sobre la prosodia.

Las pausas se indican con puntos o números dentro de paréntesis.

(.)Pausa corta(..)Pausa media(...)Pausa larga(1.2)1.2-segunda pausa
fHabla fuerte
('forte')
[{f ˈfweɾte f}]ffHabla más fuerte
('fortissimo')
[{ff ˈmas ˈfweɾte ff}]
pHabla suave
('piano')
[{p ˈswaβe p}]ppHabla más suave
('pianissimo')
[{pp ˈmas ˈswaβe pp}]
allegroHabla rápida[{allegro ˈrapiðo allegro}]lentoHabla lenta[{lento ˈlento lento}]
crescendo, rallentando, y otros términos musicales también pueden usarse.

Character table editar

CodeGlyphHTMLUnicode nameIPA phonetic description / StatusIPA No.
IPA letters
U+0250&#592;Latin Small Letter Turned ANear-open central vowel324
U+0251&#593;Latin Small Letter AlphaOpen back unrounded vowel305
U+0252&#594;Latin Small Letter Turned AlphaOpen back rounded vowel313
U+0253&#595;Latin Small Letter B with HookVoiced bilabial implosive160
U+0254&#596;Latin Small Letter Open OOpen-mid back rounded vowel306
U+0255&#597;Latin Small Letter C with CurlVoiceless alveolo-palatal fricative182
U+0256&#598;Latin Small Letter D with TailVoiced retroflex plosive106
U+0257&#599;Latin Small Letter D with HookVoiced alveolar implosive162
U+0258&#600;Latin Small Letter Reversed EClose-mid central unrounded vowel397
U+0259&#601;Latin Small Letter SchwaMid central vowel322
U+025A&#602;Latin Small Letter Schwa with HookRhotacized Mid central vowel327
U+025B&#603;Latin Small Letter Open EOpen-mid front unrounded vowel303
U+025C&#604;Latin Small Letter Reversed Open EOpen-mid central unrounded vowel326
U+025D&#605;Latin Small Letter Reversed Open E with HookRhotacized Open-mid central unrounded vowel
U+025E&#606;Latin Small Letter Closed Reversed Open EOpen-mid central rounded vowel395
U+025F&#607;Latin Small Letter Dotless J with StrokeVoiced palatal plosive108
U+0260&#608;Latin Small Letter G with HookVoiced velar implosive166
U+0261&#609;Latin Small Letter Script GVoiced velar plosive110
U+0262&#610;Latin Letter Small Capital GVoiced uvular plosive112
U+0263&#611;Latin Small Letter GammaVoiced velar fricative141
U+0264&#612;Latin Small Letter Rams HornClose-mid back unrounded vowel315
U+0265&#613;Latin Small Letter Turned HLabial-palatal approximant171
U+0266&#614;Latin Small Letter H with HookVoiced glottal fricative147
U+0267&#615;Latin Small Letter Heng with HookSwedish sj-sound. Similar to: Voiceless
postalveolar fricative
, Voiceless velar fricative
175
U+0268&#616;Latin Small Letter I with StrokeClose central unrounded vowel317
U+0269&#617;Latin Small Letter Iotapre-1989 form of "ɪ" (obsolete)399
U+026A&#618;Latin Letter Small Capital INear-close near-front unrounded vowel319
U+026B
ɫ
&#619;Latin Small Letter L with Middle TildeVelar/pharyngeal Alveolar lateral approximant209
U+026C
ɬ
&#620;Latin Small Letter L with BeltVoiceless alveolar lateral fricative148
U+026D
ɭ
&#621;Latin Small Letter L with Retroflex HookRetroflex lateral approximant156
U+026E
ɮ
&#622;Latin Small Letter LezhVoiced alveolar lateral fricative149
U+026F
ɯ
&#623;Latin Small Letter Turned MClose back unrounded vowel316
U+0270
ɰ
&#624;Latin Small Letter Turned M with Long LegVelar approximant154
U+0271
ɱ
&#625;Latin Small Letter M with HookLabiodental nasal115
U+0272
ɲ
&#626;Latin Small Letter N with Left HookPalatal nasal118
U+0273
ɳ
&#627;Latin Small Letter N with Retroflex HookRetroflex nasal117
U+0274
ɴ
&#628;Latin Letter Small Capital NUvular nasal120
U+0275
ɵ
&#629;Latin Small Letter Barred OClose-mid central rounded vowel323
U+0276
ɶ
&#630;Latin Letter Small Capital OEOpen front rounded vowel312
U+0277
ɷ
&#631;Latin Small Letter Closed Omegapre-1989 form of "ʊ" (obsolete)398
U+0278
ɸ
&#632;Latin Small Letter PhiVoiceless bilabial fricative126
U+0279
ɹ
&#633;Latin Small Letter Turned RAlveolar approximant151
U+027A
ɺ
&#634;Latin Small Letter Turned R with Long LegAlveolar lateral flap181
U+027B
ɻ
&#635;Latin Small Letter Turned R with HookRetroflex approximant152
U+027C
ɼ
&#636;Latin Small Letter R with Long LegAlveolar trill206
U+027D
ɽ
&#637;Latin Small Letter R with TailRetroflex flap125
U+027E
ɾ
&#638;Latin Small Letter R with FishhookAlveolar tap124
U+027F
ɿ
&#639;Latin Small Letter Reversed R with FishhookSyllabic voiced alveolar fricative (Sinologist usage)
U+0280
ʀ
&#640;Latin Letter Small Capital RUvular trill123
U+0281
ʁ
&#641;Latin Letter Small Capital Inverted RVoiced uvular fricative143
U+0282
ʂ
&#642;Latin Small Letter S with HookVoiceless retroflex fricative136
U+0283
ʃ
&#643;Latin Small Letter EshVoiceless postalveolar fricative134
U+0284
ʄ
&#644;Latin Small Letter Dotless J with Stroke and HookVoiced palatal implosive164
U+0285
ʅ
&#645;Latin Small Letter Squat Reversed EshSyllabic voiced retroflex fricative (Sinologist usage)
U+0286
ʆ
&#646;Latin Small Letter Esh with CurlVoiceless alveolo-palatal fricative (obsolete)204
U+0287
ʇ
&#647;Latin Small Letter Turned TDental click (obsolete)201
U+0288
ʈ
&#648;Latin Small Letter T with Retroflex HookVoiceless retroflex plosive105
U+0289
ʉ
&#649;Latin Small Letter U BarClose central rounded vowel318
U+028A
ʊ
&#650;Latin Small Letter Upsilonnear-close near-back rounded vowel321
U+028B
ʋ
&#651;Latin Small Letter V with HookLabiodental approximant150
U+028C
ʌ
&#652;Latin Small Letter Turned VOpen-mid back unrounded vowel314
U+028D
ʍ
&#653;Latin Small Letter Turned WVoiceless labiovelar approximant169
U+028E
ʎ
&#654;Latin Small Letter Turned YPalatal lateral approximant157
U+028F
ʏ
&#655;Latin Letter Small Capital YNear-close near-front rounded vowel320
U+0290
ʐ
&#656;Latin Small Letter Z with Retroflex HookVoiced retroflex fricative137
U+0291
ʑ
&#657;Latin Small Letter Z with CurlVoiced alveolo-palatal fricative183
U+0292
ʒ
&#658;Latin Small Letter EzhVoiced postalveolar fricative135
U+0293
ʓ
&#659;Latin Small Letter Ezh with CurlVoiced alveolo-palatal fricative (obsolete)205
U+0294
ʔ
&#660;Latin Letter Glottal StopGlottal stop113
U+0295
ʕ
&#661;Latin Letter Pharyngeal Voiced FricativeVoiced pharyngeal fricative145
U+0296
ʖ
&#662;Latin Letter Inverted Glottal StopAlveolar lateral click (obsolete)203
U+0297
ʗ
&#663;Latin Letter Stretched CPostalveolar click (obsolete)202
U+0298
ʘ
&#664;Latin Letter Bilabial ClickBilabial click176
U+0299
ʙ
&#665;Latin Letter Small Capital BBilabial trill121
U+029A
ʚ
&#666;Latin Small Letter Closed Open EA mistake for [œ]396
U+029B
ʛ
&#667;Latin Letter Small Capital G with HookVoiced uvular implosive168
U+029C
ʜ
&#668;Latin Letter Small Capital HVoiceless epiglottal fricative172
U+029D
ʝ
&#669;Latin Small Letter J with Crossed TailVoiced palatal fricative139
U+029E
ʞ
&#670;Latin Small Letter Turned KVelar click (obsolete)291
U+029F
ʟ
&#671;Latin Letter Small Capital LVelar lateral approximant158
U+02A0
ʠ
&#672;Latin Small Letter Q with Hook"Voiceless" uvular implosive (obsolete)167
U+02A1
ʡ
&#673;Latin Letter Glottal Stop with StrokeEpiglottal plosive173
U+02A2
ʢ
&#674;Latin Letter Reversed Glottal Stop with StrokeVoiced epiglottal fricative174
U+02A3
ʣ
&#675;Latin Small Letter DZ DigraphVoiced alveolar affricate (obsolete)212
U+02A4
ʤ
&#676;Latin Small Letter Dezh DigraphVoiced postalveolar affricate (obsolete)214
U+02A5
ʥ
&#677;Latin Small Letter DZ Digraph with CurlVoiced alveolo-palatal affricate (obsolete)216
U+02A6
ʦ
&#678;Latin Small Letter TS DigraphVoiceless alveolar affricate (obsolete)211
U+02A7
ʧ
&#679;Latin Small Letter Tesh DigraphVoiceless postalveolar affricate (obsolete)213
U+02A8
ʨ
&#680;Latin Small Letter TC Digraph with CurlVoiceless alveolo-palatal affricate (obsolete)215
IPA characters disordered speech
U+02A9
ʩ
&#681;Latin Small Letter Feng Digraphvelopharyngeal fricative602
U+02AA
ʪ
&#682;Latin Small Letter LS DigraphVoiceless grooved lateral alveolar fricative603
U+02AB
ʫ
&#683;Latin Small Letter LZ Digraphvoiced grooved lateral alveolar fricative604
U+02AC
ʬ
&#684;Latin Letter Bilabial PercussiveBilabial percussive
U+02AD
ʭ
&#685;Latin Letter Bidental PercussiveBidental percussive601
Additions for Sinology
U+02AE
ʮ
&#686;Latin Small Letter Turned H with FishhookSyllabic labialized voiced alveolar fricative (Sinologist usage)
U+02AF
ʯ
&#687;Latin Small Letter Turned H with Fishhook and TailSyllabic labialized voiced retroflex fricative (Sinologist usage)

Click obsoletos editar

ʇ, ʗ, ʖ, ʞ

sus versiones no obsoletas

ǀ, ǃ, ǁ, ǂ

Implosivas obsoletas editar

ƥ ƭ ƈ ƙ ʠ

Sus versiones no obsoletas

ɓ̥,ɗ̥,ʄ̊,ɠ̊,ʛ̥

vocales obsoletas editar

ɷ,,ɩ

Sus versiones no obsoletas

ʊ,ɜ,ɪ

Véase también editar

Referencias editar

  1. a b c Asociación Fonética Internacional (1999). Handbook of the International Phonetic Association: A guide to the use of the International Phonetic Alphabet. Cambridge: Cambridge University Press. ISBN ISBN 0-521-65236-7 (hb); ISBN 0-521-63751-1 (pb) |isbn= incorrecto (ayuda). 
  2. a b c MacMahon, Michael K. C. (1996). «Phonetic Notation». En P. T. Daniels and W. Bright (eds.), ed. The World’s Writing Systems. New York: Oxford University Press. pp. 821–846. ISBN 0-19-507993-0. 
  3. Asociación Fonética Internacional (16 de noviembre de 2005). «El Alfabeto Fonético Internacional (2005)» (GIF). Archivado desde el original el 12 de septiembre de 2011. Consultado el 27 de agosto de 2006. 
  4. Asociación Fonética Internacional (1999, 3) “Segments can usefully be divided into two major categories, consonants and vowels.”
  5. a b c International Phonetic Association, Handbook, pp 194–6.
  6. "Originalmente, el objetivo era crear un conjunto de símbolos fonéticos que recibirían diferentes valores articulatorios, de ser necesarios, en diferentes idiomas." (International Phonetic Association, Handbook, pp 195–196)
  7. a b International Phonetic Association, Handbook, pp 195–196
  8. Passy, Paul (1888). «Our revised alphabet». The Phonetic Teacher: 57-60. 
  9. Sweet, Henry (1880–1881). «Sound notation». Transactions of the Philological Society: 177-235. 
  10. Sweet, Henry (1971). Henderson, Eugénie J. A. (ed.), ed. The indispensable foundation: A selection from the writings of Henry Sweet. Language and language learning, 28. London: Oxford University Press. ISBN 0-19-437039-9. 
  11. Kelly, John (1981). «The 1847 alphabet: An episode of phonotypy». En R. E. Asher and E. J. A. Henderson (eds.), ed. Towards a history of phonetics. Edinburgh: Edinburgh University Press. ISBN 0-85224-374-X. 
  12. a b Pullum and Laduslaw, Phonetic Symbol Guide, pp 152 & 209.
  13. Nicolaidis, Katerina (September de 2005). «Approval of New IPA Sound: The Labiodental Flap». International Phonetic Association. Archivado desde el original el 20 de mayo de 2011. Consultado el 17 de septiembre de 2006. 
  14. a b "Segments can usefully be divided into two major categories, consonants and vowels." (International Phonetic Association, Handbook, p. 3)
  15. Laver, John (1994). Principles of Phonetics. New York: Cambridge University Press. pp. 174–175. ISBN ISBN 0-521-45031-4 (hb); ISBN 0-521-45655-X (pb) |isbn= incorrecto (ayuda). 
  16. "Los nuevos grafemas deberán sugerir los sonidos que representan por semejanza con los antiguos." (International Phonetic Association, Handbook, p. 196)
  17. International Phonetic Association, Handbook, p. 6.
  18. Ladefoged, Peter; Maddieson, Ian (1996). The sounds of the world's languages. Oxford: Blackwell Publishers. pp. 329–330. «El caso más conocido [de una posible fricativa múltiplemente articulada] es el segmento sueco que ha sido descrito como una fricativa palato-alveoar-velar sorda doblemente articulada, i.e., [ʃ͡x]. El AFI va tan lejos que le proporciona un símbolo separado para este sonido en su tabla, es decir <ɧ> 
  19. International Phonetic Association, Handbook, p. 10.
  20. a b International Phonetic Association, Handbook, p. 14-15.
  21. no confundir con ⁼, la marca de plosivas soltadas
  22. usada en la transcripción del damin

Bibliografía editar

  • International Phonetic Association. (1999). Handbook of the International Phonetic Association: A guide to the use of the International Phonetic Alphabet. Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 0-521-65236-7 (hb); ISBN 0-521-63751-1 (pb).

Enlaces externos editar

En inglés: