Labialización

La labialización es un cambio fonético asimilatorio o disimilatorio por el cual un fonema o sonido desplaza su punto de articulación hasta la región labial. Las vocales presentan un tipo especial de labialización denominado redondeamiento vocálico.

También se aplica el término labializado a consonantes con coarticulación labial [ʷ]. Los sonidos más frecuentemente labializados son las oclusivas labiales y velares además de las nasales con esos mismos puntos de articulación.

Ejemplos

editar
  • En el español popular la velarización es una tendencia disimilatoria que afecta a las consonantes velares ante vocal labial: aguja > abuja, aguzado > abuzado (México).
  • En las lenguas uto-aztecas la consonante labio-velar del proto-utoazteca (pUA) se labializa en varias lenguas:
Glosaproto-UAMayoPápagoNáhuatl
'comer'*kʷ'-(y)abwa'yeko'akʷa
'águila'*āhu-ba´agāw-
'nombre'*tekʷatewaka

Como se puede ver el mayo labializa siempre, el papago sólo en ciertos contextos y el náhuatl no labializa nunca.

  • En las lenguas tupí-guaraní existen tanto oclusivas labializadas como nasales labializadas. Para el proto-tupí-guaraní se reconstruyen cuatro fonemas labializados /pʷ, kʷ; mʷ, ŋʷ/.

Referencias

editar
  • Ladefoged, Peter, and Sandra Ferrari Disner. Vowels and consonants. John Wiley & Sons, 2012.