Elecciones presidenciales de Filipinas de 1935

Las elecciones presidenciales de Filipinas de 1935 tuvieron lugar el 16 de septiembre, junto a las elecciones parlamentarias. Se celebraron en la Mancomunidad Filipina, un protectorado de los Estados Unidos, luego de que el líder nacionalista Manuel L. Quezón consiguiera que se iniciara una transición hacia la independencia que debía durar diez años (1936-1946). Fue, sin embargo, la cuarta elección desde la promulgación de la Ley Tydings-McDuffie que permitiría dicha transición.

← 1897 • Bandera de Filipinas • 1941 →
Elecciones presidenciales de Filipinas de 1935
Presidente para el período 1935-1941
Fecha16 de septiembre de 1935
TipoPresidencial

Demografía electoral
Población14,730,100
Hab. registrados1,599,981
Votantes1,022,547
Participación
  
63.91 %
Votos válidos1,021,445
Votos nulos1,102

Resultados
Manuel L. Quezón – Nacionalista
Votos695,332  
  
67.99 %
Emilio Aguinaldo – PNS
Votos179,349  
  
17.54 %
Gregorio Aglipay – Republicano
Votos148,010  
  
14.47 %

Resultados por provincia
Elecciones presidenciales de Filipinas de 1935


Presidente de la Mancomunidad Filipina

El presidente del Senado Manuel Luis Quezón obtuvo una amplia victoria contra el expresidente Emilio Aguinaldo. Su victoria en las elecciones se debió en gran parte a las maquinaciones políticas débiles de sus rivales. Otro candidato fue Gregorio Aglipay, fundador y obispo supremo de la Iglesia Filipina Independiente. Pascual Racuyal, un mecánico de profesión, también se postuló para presidente como independiente. El compañero de fórmula de Quezón, el vicepresidente del Senado Sergio Osmeña obtuvo una victoria aún más amplia para ser vicepresidente de Filipinas.[1]

Resultados

editar

Presidenciales

editar

Quezón triunfó en casi todas las provincias, excepto en la provincia de origen de Aguinaldo, Cavite, y en la de Aglipay, Ilocos Norte. Aguinaldo mostró fuerza inicialmente en las provincias de Bicol en los primeros resultados, pero Quezón finalmente triunfó en aquella región.[1]​ Aglipay también estuvo por triunfar en Nueva Vizcaya, pero los Nacionalistas se impusieron. Osmeña también llevó a todas las provincias excepto Cavite, en la que Melliza ganó por un margen muy estrecho. La hazaña de Osmeña es inigualable hasta la fecha.[2]

Mientras que Aglipay aceptó rápidamente los resultados, Aguinaldo denunció manipulaciones electorales.[3]​ Los seguidores de Aguinaldo no solo trataron de perturbar la toma de posesión de Quezón y Osmeña, sino que hasta se organizó un intento de asesinato contra ellos, sin éxito.[4]

CandidatoPartidoVotos%
Manuel L. QuezónPartido Nacionalista695.33267.99%
Emilio AguinaldoPartido Nacional Socialista179.34917.54%
Gregorio AglipayPartido Republicano148.01014.47%
Pascual RacuyalIndependiente1580.00%
Total1.021.445100%
Votos válidos1.021.44598.89%
Votos en total1.022.54763.91%
Votantes registrados1.599.981100.00%

Vicepresidenciales

editar
CandidatoPartidoVotos%
Sergio OsmeñaPartido Nacionalista812,35286.93%
Raymundo MellizaPartido Nacional Socialista70,8997.59%
Norberto NabongPartido Comunista de Filipinas51,4435.50%
Total934.128100%
Votos válidos934,12891.5%
Votos anulados87.3178.5%
Votos en total1.022.54763.91%
Votantes registrados1.599.981100.00%

Referencias

editar
  1. a b «Coalition ticket wins by landslide, September 21, 1935». 21 de septiembre de 1935. Consultado el 8 de marzo de 2014. 
  2. Philippine Electoral Almanac. presidential communications development and strategic planning office. 2013. ISBN 978-971-95551-3-1. Archivado desde el original el 3 de marzo de 2016. Consultado el 6 de junio de 2017. 
  3. Coalition ticket wins by landslide, September 21, 1935
  4. Banlaoi, Rommel (1996). Political parties in the Philippines. Makati City: Konrad Adenauer Foundation. 
🔥 Top keywords: