Arquidiócesis de Santo Domingo

diócesis metropolitana en República Dominicana
(Redirigido desde «Arzobispo de Santo Domingo»)

La arquidiócesis de Santo Domingo (en latín: Archidioecesis Sancti Dominici) es una circunscripción eclesiástica de la Iglesia católica en la República Dominicana. Se trata de una arquidiócesis latina, sede metropolitana de la provincia eclesiástica de Santo Domingo. Desde el 4 de julio de 2016 su arzobispo y primado de Indias es Francisco Ozoria Acosta.[1]

Arquidiócesis de Santo Domingo
Archidioecesis Sancti Dominici (en latín)

Escudo

Catedral Primada de América
Información general
Iglesiacatólica
Iglesia sui iurislatina
Ritoromano
Sufragánea(s)Baní
Ntra. Sra. de la Altagracia
Barahona
San Juan de la Maguana
San Pedro de Macorís
Fecha de erección8 de agosto de 1511 (como diócesis)
Bula de erecciónRomanus Pontifex
Elevación a arquidiócesis12 de febrero de 1546
Sede
CatedralBasílica Metropolitana y Primada de Santa María de la Encarnación
CiudadSanto Domingo
División administrativaDistrito Nacional, Provincia Santo Domingo y Monte Plata
PaísBandera de la República Dominicana República Dominicana
Jerarquía
ArzobispoFrancisco Ozoria Acosta
Obispo(s) auxiliar(es)Ramón Benito Ángeles Fernández
Faustino Burgos Brisman, C. M.
José Amable Durán Tineo
Vicario generalAbraham Apolinario
Arzobispo(s) emérito(s)Nicolás de Jesús López Rodríguez
Estadísticas
Población
— Total
— Fieles
(2020)
4 007 194
3 607 400 (90.0%)
Sacerdotes395
Parroquias215
Superficie4032 km²

     Arquidiócesis de Santo Domingo     Sufragáneas
Sitio web
www.arquidiocesisd.org

Territorio y organización

editar

División pastoral

editar

La arquidiócesis está dividida en cinco grandes áreas territoriales, de las cuales, cuatro son vicarías episcopales, que se subdividen en zonas pastorales:

Distrito Nacional

editar

Comprende, como su nombre lo indica, el Distrito Nacional de la República Dominicana. Al frente se encuentra el arzobispo metropolitano Francisco Ozoria Acosta, como cabeza de toda la arquidiócesis. Posee una población aproximada de 1 115 000 habitantes. Está dividido en siete zonas pastorales:

  • Colonial
  • Ozama
  • V Centenario
  • Independencia
  • Central
  • Los Ríos - Girasoles
  • Arroyo Hondo

Posee 78 parroquias.

Vicaría Episcopal Territorial Este

editar

Comprende los municipios de Santo Domingo Este, San Antonio de Guerra y Boca Chica, de la provincia de Santo Domingo. Al frente se encuentra como vicario episcopal, el obispo auxiliar Ramón Benito Ángeles Fernández. Posee una población aproximada de 1,291,516 habitantes. Está dividida en cinco zonas pastorales:

  • Boca Chica
  • San Isidro
  • Los Mina
  • Villa Duarte - Las Américas
  • Oriental Sur

Posee 64 parroquias.

Vicaría Episcopal Territorial Norte

editar

Comprende la provincia de Monte Plata y el municipio de Santo Domingo Norte, provincia de Santo Domingo. Al frente se encuentra como vicario episcopal, el obispo auxiliar José Amable Durán Tineo. Posee una población aproximada de 602,423 habitantes. Está dividida en tres zonas pastorales:

  • Sabana Perdida - La Victoria
  • Villa Mella - Guaricano
  • Villa Mella - Guanuma

Posee 31 parroquias.

Vicaría Episcopal Territorial Oeste

editar

Comprende los municipios de Santo Domingo Oeste, Los Alcarrizos y Pedro Brand, de la provincia de Santo Domingo. Al frente se encuentra como vicario episcopal, el obispo auxiliar Faustino Burgos Brisman. Posee una población aproximada de 809,089 habitantes. Está dividida en tres zonas pastorales:

  • Herrera-Manoguayabo
  • Herrera-Divina Misericordia
  • Los Alcarrizos - Pedro Brand

Posee 27 parroquias.

Vicaría Episcopal Territorial Santo Cristo de los Milagros

editar

Comprende la provincia de Monte Plata, subdividida en sus municipios: Monte Plata, Yamasá, Sabana Grande de Boyá, Peralvillo y Bayaguana, última donde se encuentra su sede, el Santuario Nacional Santo Cristo de los Milagros. Al frente se encuentra como vicario episcopal, el presbítero Monseñor Daniel Lorenzo Vargas Salazar. Posee una población aproximada de 189,166 habitantes.

Posee 12 parroquias y 1 cuasiparroquia.

Seminarios

editar

Provincia eclesiástica

editar

La provincia eclesiástica de Santo Domingo está constituida por la arquidiócesis metropolitana y 5 diócesis sufragáneas:

Primacía

editar
Fachada Oriental de la Catedral

La arquidiócesis de Santo Domingo es considerada la primera sede episcopal de América. De entre todas las diócesis del norte y sur del continente americano, solamente al arzobispo de Santo Domingo corresponde el título de primado de Indias, que fue reconocido el 28 de noviembre de 1816 por la bula Divinis praeceptis del papa Pío VII[2]​ y ratificado por el concordato de 16 de junio de 1954 entre la Santa Sede y la República Dominicana.[3]​ El templo que la encabeza es la basílica catedral metropolitana Santa María de La Encarnación, la cual posee el título, los derechos y privilegios de basílica menor, que le otorgó el papa Benedicto XV en su breve Inter Americae de 14 de junio de 1920.

Historia

editar

La más antigua de las diócesis sobrevivientes de América, la diócesis de Santo Domingo fue creada el 8 de agosto de 1511 mediante la bula Romanus Pontifex del 8 de agosto de 1511 del Papa Julio II. En esos días también se crearon la diócesis de Concepción (hoy en La Vega, República Dominicana) y la diócesis de Puerto Rico (hoy arquidiócesis de San Juan), como sucesora de las diócesis de Hyaguata, Magua, y Bayuna, las cuales habían sido las primeras en América al ser creadas el 15 de noviembre de 1504 pero que no habían sido puestas en vigor hasta 1508 por oposición del rey Fernando el Católico, a quien el papa no le había aún confirmado el Patronato regio sobre las Indias. Fue su primer obispo Francisco García de Padilla. La nueva diócesis era originalmente sufragánea de la archidiócesis de Sevilla, (España). Su jurisdicción comprendía buena parte de la porción occidental de las Antillas y el Caribe.[4]

En 1527 fue suprimida la diócesis de Concepción de la Vega, quedando toda la isla La Española bajo la jurisdicción del obispo de Santo Domingo.

Fue elevada a Arquidiócesis Metropolitana el 12 de febrero de 1546, mediante la bula Super universas orbis ecclesiae del papa Pablo III, siendo su primer arzobispo Alonso de Fuenmayor. Se le asignaron como sufragáneas la diócesis de Puerto Rico, la diócesis de Venezuela (con sede en Coro, fundada en 1531; hoy arquidiócesis de Caracas), la diócesis de Cuba (con sede en Santiago de Cuba, fundada inicialmente en Baracoa para 1518; hoy arquidiócesis de Santiago de Cuba), la diócesis de Honduras (con sede en Comayagua, fundada inicialmente en Trujillo para 1531; hoy arquidiócesis de Tegucigalpa) y la abadía territorial de Jamaica (suprimida en 1655).

El 24 de noviembre de 1803 la arquidiócesis de Santo Domingo fue suprimida como resultado de la aplicación del Tratado de Basilea de 1795 en el que España entregaba la Capitanía General de Santo Domingo a la Primera República Francesa.[5]

El 16 de noviembre de 1816 el papa Pío VII con la bula Divini praeceptis restaura la extinta arquidiócesis de Santo Domingo, y le asigna el título de primada de Indias (Primatis Indiarum en latino).[6]​ La arquidiócesis comprendía en ese momento toda la isla La Española y tuvo nuevamente como sufragánea la diócesis de Puerto Rico.

De esta diócesis surge buena parte de las diócesis actuales antillanas, entre ellas, en Haití: la arquidiócesis de Port-au-Prince, y sus diócesis de Les Cayes, Les Gonaïves, Cap Haïtien y Port de Paix (todas el 3 de octubre de 1861 por concordato firmado entre el papa Pío IX y la República de Haití).[7]

En el territorio de la República Dominicana se crean el 25 de septiembre de 1953 la diócesis de Santiago de los Caballeros (ahora arquidiócesis desde 1994) y la diócesis de La Vega, sufragáneas a la arquidiócesis de Santo Domingo. Posteriormente se desprenden de la arquidiócesis la diócesis de Nuestra Señora de la Altagracia en Higüey (1 de abril de 1959), la diócesis de Baní (8 de noviembre de 1986) y la diócesis de San Pedro de Macorís (15 de marzo de 1997).

Episcopologio

editar
Francisco Ozoria Acosta, actual arzobispo primado.

El cardenal Octavio Antonio Beras Rojas fue el primer dominicano en recibir el capelo cardenalicio y el primer cardenal arzobispo de esta arquidiócesis, el 24 de mayo de 1976.

El gobierno pastoral más largo lo tuvo el cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez, con una duración de 35 años (15 de noviembre de 1981 - 4 de julio de 2016).

Actualmente ocupa la sede metropolitana y primada de Indias, Mons. Francisco Ozoria Acosta (desde 2016), quien concretó en 2017 la división de la arquidiócesis en vicarías episcopales para una mejor atención pastoral. Cada una de estas vicarías episcopales territoriales está a cargo de un obispo auxiliar vicario.

Estadísticas

editar

Según el Anuario Pontificio 2021 la arquidiócesis tenía a fines de 2020 un total de 3 607 400 fieles bautizados.

AñoPoblaciónSacerdotesBautizados por
sacerdote
Diáconos
permanentes
ReligiososParroquias
Bautizados
católicos
Total% de
católicos
TotalClero
secular
Clero
regular
VaronesMujeres
19502 165 0002 185 00099.11584111713 7029433165
1964996 3901 016 77598.017534141569323261142
19701 084 8181 356 07380.020324179534325872165
19761 573 9981 748 88690.025029221629532179782
19801 941 0002 066 00093.9246352117890532879783
19901 736 0001 925 00090.223853185729416586647109
19992 502 6172 634 33495.032587238770019430808141
20002 524 7172 698 89893.534299243738221394802137
20012 586 8932 874 32690.0358105253722522425838152
20022 810 7782 960 55694.9383119264733823483869161
20032 895 1013 049 37294.9413149264700944392888171
20043 110 3113 274 01295.0408139269762368372894186
20104 890 2505 770 52984.745717428310 7001555432226212
20143 457 3473 639 31395.047819028872321596102235214
20173 511 2803 900 70390.050421029469661666532280216
20203 607 4004 007 19490.039522716891321585461063215
Fuente: Catholic-Hierarchy, que a su vez toma los datos del Anuario Pontificio.[8]

Referencias

editar
  1. «Metropolitan Archdiocese of Santo Domingo, Dominican Republic». GCatholic (en inglés). 23 de septiembre de 2022. 
  2. ex typographia Reverendae Camerae Apostolicae, ed. (1849). Bullarii Romani continuatio (en latín). p. 254. Consultado el 4 de septiembre de 2020. 
  3. «Concordato entre la Santa Sede y la República Dominicana». www.vatican.va. Consultado el 3 de septiembre de 2020. 
  4. http://bib.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/07034069722448906510046/p0000001.htm#I_0_
  5. «Copia archivada». Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015. Consultado el 23 de febrero de 2015. 
  6. Pius VII (1849). Bullarii Romani continuatio Summorum Pontificum Clementis 13., Clementis 14., Pii 6., Pii 7., Leonis 12. et Pii 8. (dal v. 11: ..., Pii 8. et Gregorii 16.) constitutiones, literas in forma brevis, epistolas ad principes viros, et alios, atque allocutiones (poi anche: alloquutiones) complectens: Tomus decimus quartus continens pontificatus Pii 7. annum decimum septimum ad octavum (en italiano). ex typographia Reverendae Camerae Apostolicae. p. 254. Consultado el 8 de septiembre de 2020. «Primatis Indiarum». 
  7. «Copia archivada». Archivado desde el original el 22 de octubre de 2018. Consultado el 23 de febrero de 2015. 
  8. Cheney, David (13 de junio de 2022). «Archdiocese of Santo Domingo». Catholic-Hierarchy (en inglés). Kansas City. Consultado el 4 de octubre de 2022. «Datos tomados del Anuario Pontificio de 2021 y precedentes». 

Enlaces externos

editar