Archidiócesis de Sevilla

archidiócesis metropolitana católica romana de España

La archidiócesis de Sevilla (en latín: Archidioecesis Hispalensis) es una circunscripción eclesiástica de la Iglesia católica en España. Se trata de una archidiócesis latina, sede metropolitana de la provincia eclesiástica de Sevilla. Desde el 17 de abril de 2021 su arzobispo es José Ángel Saiz Meneses.

Archidiócesis de Sevilla
Archidioecesis Hispalen(sis) (en latín)

Logotipo de la archidiócesis

Catedral de Santa María de la Sede y de la Asunción
Información general
Iglesiacatólica
Iglesia sui iurislatina
Ritoromano
Sufragánea(s)Cádiz y Ceuta
Córdoba
Huelva
Canarias
Asidonia-Jerez
San Cristóbal de La Laguna
PatronazgoVirgen de los Reyes Coronada
san Fernando
Fecha de erecciónsiglo III (como diócesis)
Elevación a archidiócesissiglo IV
Sede
Catedralde Santa María de la Sede y de la Asunción
CiudadSevilla
División administrativacomunidad autónoma de Andalucía
PaísEspañaBandera de España España
Curia arzobispalArzobispado, Plaza Virgen de los Reyes s/n, 41004 Sevilla
Jerarquía
ArzobispoJosé Ángel Saiz Meneses
Obispo(s) auxiliar(es)Teodoro León Muñoz[nota 1]
Ramón Darío Valdivia Jiménez[1]
Vicario generalTeodoro León Muñoz
Arzobispo(s) emérito(s)Juan José Asenjo
Estadísticas
Población
— Total
— Fieles
(2020)
1 942 389
1 897 000 (97.7%)
Sacerdotes636
Parroquias264
Superficie14 036 km²

Localización y extensión de la archidiócesis
Sitio web
www.archisevilla.org/

Territorio y organización editar

Palacio arzobispal de Sevilla

La archidiócesis tiene 14 036 km² y extiende su jurisdicción sobre los fieles católicos de rito latino residentes en la provincia de Sevilla en la comunidad autónoma de Andalucía.

La sede de la archidiócesis se encuentra en la ciudad de Sevilla, en donde se halla la Catedral de Santa María de la Sede y de la Asunción (el edificio gótico más grande del mundo) y las basílicas menores de: María Santísima de la Esperanza Macarena (declarada en 1966 por el papa Pablo VI), de Jesús del Gran Poder (declarada en 1992 por el papa Juan Pablo II), de Santa María Auxiliadora (declarada en 2008 por el papa Benedicto XVI) y del Cristo de la Expiración (declarada en 2012 por el papa Benedicto XVI).

La arquidiócesis tiene como sufragáneas a las diócesis de: Cádiz y Ceuta, Córdoba, Huelva, Canarias, Asidonia-Jerez y San Cristóbal de La Laguna.

En 2020 en la archidiócesis existían 264 parroquias.

Historia editar

La diócesis fue erigida probablemente en el siglo III, época en la que se encuentran constancias documentales de los primeros obispos, pero quizás en una época aún más antigua, según la tradición el origen de la diócesis se remonta a los tiempos apostólicos de la época romana, alrededor del siglo I. San Geroncio, obispo de Itálica, predicó en la Bética durante los tiempos apostólicos, y al parecer dejó a un pastor en Sevilla. En el año 303, cuando las santas Justa y Rufina fueron martirizadas por negarse a adorar al ídolo de Salambó, hubo un obispo de Sevilla llamado Sabino, que asistió al Concilio de Illiberis en 287.

En el siglo IV fue elevada al rango de archidiócesis metropolitana.

Zenón (472-486) fue nombrado vicario apostólico por el papa Simplicio, y el papa Hormisdas dio el mismo cargo al obispo Salustio en las provincias de Bética y Lusitania.

En el siglo VII vivieron los famosos arzobispos san Leandro y san Isidoro. El primero de ellos contribuyó a la conversión de Ermenegildo y Recaredo y presidió el III Concilio de Toledo en el 589. El segundo presidió el IV Concilio de Toledo y fue ilustre por su doctrina, tanto que posteriormente fue proclamado doctor de la Iglesia.

Durante la dominación árabe, la sucesión episcopal sólo dejó rastros débiles. Durante aproximadamente un siglo, desde mediados del siglo XII hasta mediados del siglo XIII, la diócesis estuvo suprimida.

En 1251 se restableció la sede. El hijo del rey Felipe de Castilla fue nombrado arzobispo de Sevilla, mientras que se le dio como coadjutor de Santo Domingo a Raimundo de Losana, obispo de Segovia, que se convirtió en arzobispo cinco años después, en la abdicación del infante. Además de los capítulos de la catedral, otra comunidad de clérigos se formó para cantar el oficio divino en la Capilla Real de Sevilla (presidida por la Virgen de los Reyes) de 1252.

Tras la Reconquista la mayoría de las mezquitas de la ciudad fueron convertidas en iglesias, pero Santa María la Blanca, la Santa Cruz y la San Bartolomé fueron concedidas a los judíos como sinagogas. La catedral se construyó sobre la base de la gran mezquita (anteriormente, basílica visigoda), obra del emir que construyó la mezquita de la Aljama, reconstruida en 1171 por el emir almohade Yusuf-ben Yacub. El famoso campanario de la Giralda es obra de Almanzor. Para conseguir la orientación litúrgica, cuando la mezquita se transformó en catedral su ancho pasó a ser el largo de la nueva iglesia y se dividió en dos partes, de las cuales la más pequeña se separó del resto con una balaustrada y una reja para crear la capilla real.

Tras el descubrimiento de América, la archidiócesis de Sevilla amplió su jurisdicción territorial al Nuevo Mundo. Cuando se crearon las primeras diócesis americanas en la década de 1510, Sevilla pasó a ser metropolitana. La jurisdicción metropolitana de Sevilla sobre América cesó el 12 de febrero de 1546, con la elevación de las sedes de Santo Domingo, México y Lima al rango de archidiócesis.

El 22 de octubre de 1953 cedió una parte de su territorio (la provincia de Huelva) para la erección de la diócesis de Huelva mediante la bula Laetamur vehementer del papa Pío XII.[2]

El 30 de abril de 1958, en virtud del decreto Quum sollemnibus de la Congregación Consistorial, se revisaron los límites de la archidiócesis para hacerlos coincidir con los de la provincia civil, en aplicación del concordato entre el Estado español y la Santa Sede de 1953.[3]​ La archidiócesis de Sevilla cedió el arciprestazgo de Campillos y la parroquia de La Alameda a la diócesis de Málaga, y las 2 parroquias de Fuente Palmera y Puente Genil a la diócesis de Córdoba. Por otro lado se amplió con los arciprestazgos de Olvera y Grazalema que pertenecían a la diócesis de Málaga.

El 3 de marzo de 1980 cedió otra porción de su territorio (la parte de la provincia de Cádiz) para la erección de la diócesis de Asidonia-Jerez mediante la bula Archiepiscopus Hispalensis del papa Juan Pablo II.[4]

Estadísticas editar

Según el Anuario Pontificio 2021 la arquidiócesis tenía a fines de 2020 un total de 1 897 000 fieles bautizados.

AñoPoblaciónSacerdotesBautizados por
sacerdote
Diáconos
permanentes
ReligiososParroquias
Bautizados
católicos
Total% de
católicos
TotalClero
secular
Clero
regular
VaronesMujeres
19501 750 0001 750 610100.075342832523248223675319
19691 838 0611 838 061100.01033571462177910983473263
19801 826 6501 827 540100.094951643319248013410320
19901 532 5601 600 02495.87414143272068185612096247
19991 735 0001 744 77099.46543872672652385112401255
20001 733 2001 745 23099.36563862702642284582276256
20011 764 7281 768 22899.86793922872599335442348256
20021 774 7201 783 44199.56773872902621335022375256
20031 841 0191 851 04099.56853912942687375022388256
20041 749 7501 758 72099.56663742922627374972399256
20101 890 0001 900 22499.56924362562731475042012258
20141 886 0001 942 15597.15883402483207563471778261
20171 886 3001 941 82597.16504252252902623141583263
20201 897 0001 942 38997.76364142222982623061531264
Fuente: Catholic-Hierarchy, que a su vez toma los datos del Anuario Pontificio.[5]

Según cifras oficiales, en el curso 2017-2018 se formaron 63 seminaristas mayores en la diócesis: 51 en el Seminario Mayor diocesano y 12 en el Seminario Redemptoris Mater local.[6]​ Además, se ordenaron siete nuevos sacerdotes.[7]

Episcopologio editar

Últimos cinco arzobispos:

FotoEscudoNombre del titularPeríodoFin del cargo (razón)
Pedro cardenal Segura y Sáenz14 de septiembre de 1937-8 de abril de 1957Falleció
José María cardenal Bueno y Monreal8 de abril de 1957-22 de mayo de 1982Retirado
Carlos cardenal Amigo Vallejo, O.F.M.22 de mayo de 1982-5 de noviembre de 2009Retirado
Juan José Asenjo Pelegrina5 de noviembre de 2009 por sucesión-17 de abril de 2021Retirado
José Ángel Sáiz MenesesDesde el 17 de abril de 2021

Notas editar

  1. Obispo titular de Mentesa.

Referencias editar

  1. Obispo titular de Egabro.
  2. (en latín) Bula Laetamur vehementer, AAS 46 (1954), p. 135.
  3. (en latín) Decreto Quum sollemnibus, AAS 50 (1958), pp. 707-709.
  4. «Bula Archiepiscopus Hispalensis» (en latín). 
  5. Cheney, David (7 de junio de 2023). «Archdiocese of Sevilla {Seville}». Catholic-Hierarchy (en inglés). Kansas City. Consultado el 22 de noviembre de 2023. «Datos tomados del Anuario Pontificio de 2021 y precedentes». 
  6. «Estadísticas de seminarios | CEE». www.conferenciaepiscopal.es. Archivado desde el original el 21 de marzo de 2019. Consultado el 21 de marzo de 2019. 
  7. http://www.artesacro.org/Noticia.asp?idreg=124372

Bibliografía editar

Enlaces externos editar