Anexo:Virreyes de Nueva España

(Redirigido desde «Virreyes de la Nueva España»)
Virrey de la Nueva España
Cargo desaparecido


Juan José Ruiz de Apodaca y Eliza
(último titular)
ÁmbitoNueva España
ResidenciaPalacio Virreinal
Nombrado porRey de España
Creación1535
Primer titularAntonio de Mendoza y Pacheco
Supresión1820
Último titularJuan José Ruiz de Apodaca y Eliza

El virrey de la Nueva España era el cargo ejecutivo que fungía como representante directo del Rey de España en la cabeza del gobierno de esta unidad territorial-administrativa del Imperio Español;[1][2]​ esto llegó a incluir la administración de, los reinos de México y Nueva Galicia; las capitanías generales de Cuba (incluida Luisiana y Florida), Filipinas, Guatemala, Puerto Rico, Santo Domingo y Yucatán; así como las comandancias generales de las Provincias internas de occidente y de oriente.[3]

El cargo fue creado en 1535 como reemplazo de las entidades políticas previas (gobernadores, capitanes generales y presidentes de la Real Audiencia); primero para elevar los dominios hispánicos de la llamada América Septentrional al rango de virreinato; y también para corregir las dificultades ocasionadas por el manejo irregular de los cargos anteriores.[4]​ El titular del puesto era nombrado directamente por el monarca español por un periodo de tres años, con la opción de prorrogar su mandato de manera indefinida por decisión del mismo soberano; de la misma forma su remoción o sustitución eran decididas a criterio del rey.[5]​ En suma, sesenta y un hombres ocuparon el cargo, siendo el primero Antonio de Mendoza y Pacheco, y el último (con la denominación de virrey) Juan José Ruiz de Apodaca y Eliza. Comúnmente la sustitución emergente recaía de forma interina en el Arzobispo de México.

Las Leyes de Indias normaban dicho cargo en el llamado libro tercero del recopilatorio, en su título tercero y abarcando un total de 74 leyes que, especificaban las obligaciones, facultades, requisitos y restricciones al cargo. Especificaciones que van desde el mando del ejército imperial asentado en su territorio, en calidad de Capitán general; la presidencia de la Real Audiencia de México, que incluía la ejecución de sus determinaciones y las facultades de arbitraje en controversias entre instituciones y determinación de indultos reales; la titularidad de la política fiscal como superintendente de la Real Hacienda; ejecución de las leyes emitidas por el Consejo de Indias; nombrar los cargos responsables de los distintos órganos de gobierno local; participar del nombramiento de los puestos eclesiásticos en coordinación con los obispos del virreinato, en calidad de vice patrono de la Iglesia en la Nueva España; En nombre del rey aprobaba exploraciones, posesión y reparto de nuevas tierras, fundación de guarniciones, pueblos, villas, ciudades y provincias.[6][7]

En este anexo figuran los virreyes de Nueva España desde su fundación en 1535 hasta la supresión del cargo en 1820. En este año cargo de virrey fue abolido con la restitución de la constitución española de 1812 tanto en la metrópoli como en los territorios americanos. Si bien la constitución había introducido para el periodo de 1812 a 1814 el cargo de Jefe político superior de Nueva España, este era ostentado al mismo tiempo por el virrey de Nueva España; sería hasta 1820 que fue sustituido definitivamente por el de jefe político. Este cargo tampoco sobreviviría, ya que a partir de 1821, con la independencia de México, se instaura la monarquía constitucionall y con posterioridad el cargo de presidente.

Virreyes de Nueva España (1535-1820) editar

Virreyes[8]InicioFinAltos cargos ejercidosMonarca
1.º
Antonio de Mendoza y Pacheco
(1490-1552)
14 de noviembre de 153525 de noviembre de 1550Virrey del Perú (1551-1552)
• Presidente de la Real Audiencia de México
Carlos I
(1516-1556)
2.º
Luis de Velasco y Ruiz de Alarcón
(1511-1564)
III señor de Salinas
25 de noviembre de 155031 de julio de 1564Virrey de Navarra (1547-1549)
Felipe II
(1556-1598)
-
Francisco de Ceinos
Presidente de la Real Audiencia de México
1 de agosto de 156419 de octubre de 1566
3.º
Gastón de Peralta
(1510-1587)
III marqués de Falces
19 de octubre de 156614 de abril de 1567
-
Alonso de Muñoz
Juez pesquisidor
Gobernador de la Real Audiencia de México
11 de noviembre de 156714 de abril de 1568
-
Francisco de Ceinos
Presidente de la Real Audiencia de México
14 de abril de 15684 de noviembre de 1568
4.º
Martín Enríquez de Almansa
(1508-1583)
5 de noviembre de 15684 de octubre de 1580Virrey del Perú (1581-1583)
5.º
Lorenzo Suárez de Mendoza
(1518-1583)
IV conde de Coruña
4 de octubre de 158029 de junio de 1583
-
Luis de Villanueva y Zapata
Presidente de la Real Audiencia de México
29 de junio de 158324 de septiembre de 1584
6.º
Pedro Moya
(1527-1591)
Arzobispo de México
25 de septiembre de 158417 de noviembre de 1585Arzobispo de México (1573-1591)
• Visitador Real (1583-1585)
• Presidente del Consejo de Indias (1585-1591)
• Fundador del Tribunal de la Fe
7.º
Álvaro Manrique de Zúñiga
(1532-1604)
I marqués de Villamanrique
18 de noviembre de 158525 de enero de 1590• Presidente de la Real Audiencia de México
8.º
Luis de Velasco y Castilla
(1534-1617)
I marqués de Salinas del Río Pisuerga
25 de enero de 15905 de noviembre de 1595Virrey del Perú (1596-1604)
• Presidente del Consejo de Indias (1611-1616)
9.º
Gaspar de Zúñiga Acevedo y Velasco
(1560-1606)
V conde de Monterrey
5 de noviembre de 159526 de octubre de 1603Virrey del Perú (1604-1606)
Felipe III
(1598-1621)
10.º
Juan de Mendoza y Luna
(1571-1628)
III marqués de Montesclaros
26 de octubre de 16032 de julio de 1607Virrey del Perú (1607-1615)
11.º
Luis de Velasco y Castilla
(1534-1617)
I marqués de Salinas del Río Pisuerga
2 de julio de 160717 de junio de 1611Virrey del Perú (1596-1604)
• Presidente del Consejo de Indias (1611-1616)
12.º
Francisco García Guerra
(1547-1612)
Arzobispo de México
17 de junio de 161122 de febrero de 1612• Arzobispo de México (1607-1612)
-
Pedro de Otálora
Presidente de la Real Audiencia de México
22 de febrero de 161218 de octubre de 1612
13.º
Diego Fernández de Córdoba
(1578-1630)
I marqués de Guadalcázar
18 de octubre de 161214 de marzo de 1621• Virrey del Perú (1622-1629)
-
Paz de Valecillo
Presidente de la Real Audiencia de México
14 de marzo de 162121 de septiembre de 1621
Felipe IV
(1621-1665)
14.º
Diego Carrillo de Mendoza y Pimentel
(1560-1636)
I marqués de Gelves
21 de septiembre de 162115 de enero de 1624Virrey de Aragón (1610-1621)
Destitución del virrey por la Conspiración de 1624.
15.º
Rodrigo Pacheco y Osorio
(1580-1652)
III marqués de Cerralbo
3 de noviembre de 162416 de septiembre de 1635
16.º
Lope Díez de Aux y Armendáriz
(1575-1644)
I marqués de Cadreita
16 de septiembre de 163528 de agosto de 1640
17.º
Diego López Pacheco y Portugal
(1599-1653)
VII duque de Escalona
28 de agosto de 16409 de junio de 1642Virrey de Navarra (1649-1653)
18.º
Juan de Palafox
(1600-1659)
Obispo de la Puebla de los Ángeles
9 de junio de 164223 de noviembre de 1642Obispo de la Puebla de los Ángeles (1640-55)
Obispo de Osma (1653-1659)
19.º
García Sarmiento de Sotomayor
(¿-1659)
II conde de Salvatierra
23 de noviembre de 164213 de mayo de 1648• Virrey del Perú (1648-1655)
20.º
Marcos de Torres y Rueda
(1591-1649)
Obispo de Yucatán
13 de mayo de 1648[n 1]22 de abril de 1649• Obispo de Yucatán (1646-1649)
-
Matías de Peralta Cabeza de Vaca
Presidente de la Real Audiencia de México
22 de abril de 164928 de junio de 1650
21.º
Luis Enríquez de Guzmán
(1600-1667)
IX conde de Alba de Liste
28 de junio de 165015 de agosto de 1653• Virrey del Perú (1655-1661)
22.º
Francisco Fernández de la Cueva y Enríquez de Cabrera
(1619-1676)
VIII duque de Alburquerque
15 de agosto de 165316 de septiembre de 1660Virrey de Sicilia (1667-1670)
23.º
Juan Francisco de Leyva y de la Cerda
(1604-1678)
VI marqués de la Adrada
16 de septiembre de 166029 de junio de 1664
24.º
Diego Osorio de Escobar
(1608-1673)
Obispo de la Puebla de los Ángeles
29 de junio de 166415 de octubre de 1664• Obispo de la Puebla de los Ángeles (1656-73)
Antonio Sebastián de Toledo Molina y Salazar
(1622-1715)
II marqués de Mancera
15 de octubre de 166420 de noviembre de 1673• Presidente del Consejo de Italia
25.ºCarlos II
(1665-1700), bajo regencia de Mariana de Austria (1665-1675)
26.º
Pedro Nuño Colón de Portugal
(1618-1673)
VI duque de Veragua
20 de noviembre de 167313 de diciembre de 1673
27.º
Payo Enríquez de Rivera
(1622-1684)
Arzobispo de México
13 de diciembre de 16737 de noviembre de 1680Obispo de Guatemala (1657-1667)
• Arzobispo de México (1668-1680)
28.º
Tomás de la Cerda y Aragón
(1638-1692)
III marqués de la Laguna de Camero Viejo
7 de noviembre de 168016 de junio de 1686
29.º
Melchor Portocarrero Lasso de la Vega
(1636-1705)
III conde de la Monclova
16 de junio de 168620 de noviembre de 1688• Virrey del Perú (1689-1705)
30.º
Gaspar de la Cerda y Mendoza
(1653-1697)
VIII conde de Galve
20 de noviembre de 168827 de febrero de 1696
31.º
Juan de Ortega Montañés
(1627-1708)
Obispo de Michoacán
27 de febrero de 169618 de diciembre de 1696Obispo de Durango (1672-1675)
Obispo de Guatemala (1675-1682)
Obispo de Michoacán (1682-1699)
• Arzobispo de México (1700-1708)
José Sarmiento Valladares
(1643-1708)
I duque de Atrisco
18 de diciembre de 16964 de noviembre de 1701• Presidente del Consejo de Indias (1705-1708)
32.ºFelipe V
(1700-1724)
33.º
Juan de Ortega Montañés
(1627-1708)
Arzobispo de México
4 de noviembre de 170127 de noviembre de 1702Obispo de Durango (1672-1675)
Obispo de Guatemala (1675-1682)
Obispo de Michoacán (1682-1699)
• Arzobispo de México (1700-1708)
34.º
Francisco Fernández de la Cueva y de la Cueva
(1666-1733)
X duque de Alburquerque
27 de noviembre de 170213 de noviembre de 1710
35.º
Fernando de Alencastre Noroña y Silva
(1662-1717)
III duque de Linares
13 de noviembre de 171016 de julio de 1716
36.º
Baltasar de Zúñiga y Guzmán
(1658-1727)
I duque de Arión
16 de julio de 171615 de octubre de 1722• Virrey de Navarra (1692-1697)
Virrey de Cerdeña (1704-1707)
• Pdte del Consejo de Indias (1724-1727)
37.º
Juan Vázquez de Acuña y Bejarano
(1658-1734)
I marqués de Casa Fuerte
15 de octubre de 172217 de marzo de 1734• Capitán general de Aragón (1715-1717)
• Capitán general de Mallorca (1717-1722)
Luis I
(1724)
Felipe V
(1724-1746)
38.º
Juan Antonio Vizarrón y Eguiarreta
(1682-1747)
Arzobispo de México
17 de marzo de 173417 de agosto de 1740• Arzobispo de México (1730-1747)
39.º
Pedro de Castro Figueroa y Salazar
(1678-1741)
I duque de la Conquista
17 de agosto de 174023 de agosto de 1741• Presidente del Reino de Sicilia (1735-1737)
40.º
Pedro de Cebrián y Agustín
(1687-1752)
V conde de Fuenclara
23 de agosto de 17419 de julio de 1746
41.º
Juan Francisco de Güemes
(1681-1766)
I conde de Revilla Gigedo
9 de julio de 17469 de noviembre de 1755• Capitán general de Cuba (1734-1746)Fernando VI (1746-1759)
42.º
Agustín de Ahumada y Villalón
(1715-1760)
II marqués de las Amarillas
9 de noviembre de 17555 de febrero de 1760
Carlos III
(1759-1788)
-
Francisco Antonio de Echávarri
Presidente de la Real Audiencia de México
5 de febrero de 176028 de abril de 1760
43.º
Francisco Antonio Cagigal de la Vega
(1691-1777)
28 de abril de 17605 de octubre de 1760• Capitán general de Cuba (1747-1760)
44.º
Joaquín de Montserrat
(1700-1771)
I marqués de Cruillas
5 de octubre de 176024 de agosto de 1766
45.º
Carlos Francisco de Croix
(1703-1778)
I marqués de Croix
24 de agosto de 176622 de septiembre de 1771• Capitán general de Andalucía
• Capitán general de Galicia (1756-1766)
• Capitán general de Valencia (1777-1778)
46.º
Antonio María de Bucareli y Ursúa
(1717-1779)
22 de septiembre de 17719 de abril de 1779• Capitán general de Cuba (1766-1771)
-
Francisco Romá y Rossell
Presidente de la Real Audiencia de México
10 de abril de 177922 de agosto de 1779
47.º
Martín de Mayorga
(1721-1783)
22 de agosto de 177928 de abril de 1783• Capitán general de Guatemala (1773-1779)
48.º
Matías de Gálvez y Gallardo
(1717-1784)
28 de abril de 178320 de octubre de 1784• Capitán general de Guatemala (1779-1783)
-
Vicente de Herrera y Rivero
Presidente de la Real Audiencia de México
20 de octubre de 178417 de junio de 1785
49.º
Bernardo de Gálvez
(1746-1786)
I conde de Gálvez
17 de junio de 178530 de noviembre de 1786• Gobernador de la Luisiana (1776-1785)
-
Eusebio Ventura Beleña
Presidente de la Real Audiencia de México
30 de noviembre de 17868 de mayo de 1787
50.º
Alonso Núñez de Haro
(1729-1800)
Arzobispo de México
8 de mayo de 178716 de agosto de 1787• Arzobispo de México (1772-1800)
51.º
Manuel Antonio Flórez Maldonado
(1723-1799)
16 de agosto de 178716 de octubre de 1789Virrey de Nueva Granada (1776-1781)
Carlos IV
(1788-1808)
52.º
Juan Vicente de Güemes
(1738-1799)
II conde de Revilla Gigedo
16 de octubre de 178911 de julio de 1794• Capitán general de Cataluña (1796-1797)
53.º
Miguel de la Grúa Talamanca
(1750-1812)
I marqués de Branciforte
11 de julio de 179431 de mayo de 1798
54.º
Miguel José de Azanza
(1746-1826)
I duque de Santa Fe
31 de mayo de 179829 de abril de 1800
55.º
Félix Berenguer de Marquina
(1733-1826)
29 de abril de 18004 de enero de 1803
56.º
José de Iturrigaray
(1742-1815)
4 de enero de 180315 de septiembre de 1808
Fernando VII
(1808)
Junta Suprema Central
(1808-1810)
Las colonias americanas no reconocen la autoridad francesa de José I en España. Se mantienen leales a Fernando VII, preso en Francia.
57.º
Pedro de Garibay
(1729-1815)
15 de septiembre de 180819 de julio de 1809
58.º
Francisco Javier de Lizana y Beaumont
(1749-1811)
Arzobispo de México
19 de julio de 18098 de mayo de 1810Obispo de Teruel (1800-1802)
• Arzobispo de México (1802-1813)
-
Pedro Catani
Presidente de la Real Audiencia de México
8 de mayo de 181014 de septiembre de 1810Consejo de Regencia de España e Indias (1810-1814)
59.º
Francisco Xavier Venegas
(1754-1838)
I marqués de la Reunión de Nueva España
14 de septiembre de 18104 de marzo de 1813• Virrey de Nueva Granada (1810)[n 2]
• Jefe Político Superior de N. España (1812-1813)
60.º
Félix Calleja
(1753-1828)
I conde de Calderón
4 de marzo de 181320 de septiembre de 1816• Jefe Político Superior de N. España (1813-1814)
Fernando VII
(1814-1833)
61.º
Juan José Ruiz de Apodaca y Eliza
(1754-1835)
I conde de Venadito
20 de septiembre de 181631 de mayo de 1820[n 3]• Jefe Político Superior de la Nueva España (1820-1821)
Abolición del cargo de virrey por el gobierno liberal durante el Trienio Liberal (reinado de Fernando VII)

Véase también editar

Notas editar

  1. Como Gobernador de Nueva España
  2. Nombrado por el rey, no llegó a ejercer como tal físicamente
  3. Se mantuvo como jefe político superior de Nueva España hasta su destitución el 5 de julio de 1821 por la guarnición española en la Ciudad de México, descontenta con la implantación de la constitución y el progreso de la insurgencia independentista mexicana. Fue nombrado Francisco Novella, que no contó ni con el reconocimiento de la metrópoli ni de las autoridades locales. Finalmente fue sustituido por Juan O'Donojú, nombrado por España.

Bibliografía editar

  • Villalpando, José Manuel (diciembre de 2010). Historia de México a través de sus gobernantes (Segunda edición). México: Planeta. ISBN 978-970-37-0770-6. 
  • De Aguiar y Acuña, Rodrigo (15 de junio de 1994). Sumarios de la recopilación general de leyes de las indias occidentales (Primera edición). México: Fondo de Cultura Económica. ISBN 968-16-4275-9. 

Referencias editar

  1. «DEFINICIÓN DE VIRREY». Definición.de. Consultado el 8 de mayo de 2023. 
  2. «Virrey ¿Qué era el virrey?». Lifeder. Consultado el 8 de mayo de 2023. 
  3. Villalpando, 2010, pp. 33-128
  4. Villalpando, 2010, pp. 33-34
  5. «Los Principios Coloniales - Los asuntos del Gobierno». Cámara de Diputados. Consultado el 8 de mayo de 2023. 
  6. «Funciones del Virrey de Nueva España». Para todo México. 31 de enero de 2023. Consultado el 8 de mayo de 2023. 
  7. De Aguiar y Acuña, 1994, pp. 674-693
  8. Villalpando, 2010, pp. 33-128


Predecesor:
Gobernantes previrreinales en Nueva España
Virreyes de Nueva España
1535 - 1820
Sucesor:
Anexo:Jefes políticos superiores de Nueva España