Viejo Caldas

Viejo Caldas es el topónimo con el cual se denomina a un antiguo departamento colombiano que existió entre 1905 y 1966, el cual estaba conformado por los actuales departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío; su nombre oficial, sin embargo, era departamento de Caldas. Este se ubicaba al sur del departamento de Antioquia, sobre la cordillera Central. Culturalmente, hacía parte de la esfera antioqueña pues la zona fue colonizada por arrieros antioqueños a mediados del siglo XIX.[5]​ Por tal razón, el Viejo Caldas guarda similitudes culturales muy estrechas con Antioquia como la idiosincrasia, el dialecto, la arquitectura y la gastronomía. La región constituye el foco del Eje cafetero colombiano.[6]

Viejo Caldas
Departamento de Caldas
Antiguo departamento [1]
1905-1966





Ubicación del Viejo Caldas
Coordenadas5°04′00″N 75°31′00″O / 5.06666667, -75.51666667
CapitalManizales
EntidadAntiguo departamento [1]
 • PaísColombia
Idioma oficialEspañol
Superficie hist.  
 • 1912[2]13 873 km²
 • 1928[3]13 873 km²
 • 1951[4]13 873 km²
Población hist.   
 • 1905[1]est.185 736 hab.
 • 1912[2]est.341 498 hab.
 • 1928[3]est.624 201 hab.
 • 1951[4]est.1 068 180 hab.
GentilicioCaldense, Colombiano-a
ReligiónCatólica
MonedaPeso colombiano
Período históricoRepública del siglo XX
 • 11 de abril
de 1905
Creación del departamento
 • 1 de julio
de 1966
Segregación de Quindío
 • 23 de noviembre
de 1966
Segregación de Risaralda
Precedido por
Sucedido por
Antioquia(1905)
Gran Cauca(1905)
Tolima Grande(1908)
Intendencia del Chocó(1912)
(1966)Caldas
(1966)Quindío
(1966)Risaralda
  1. Antes de las segregaciones territoriales de 1966

Historia editar

Poporo quimbaya, Museo del Oro, Bogotá.

Antes de la conquista española, la región estuvo habitada por la etnia indígena quimbaya, que se caracterizó por un elaborado trabajo de orfebrería, considerado el mejor de América.[cita requerida] Desde mediados del siglo XIX se produjo la colonización antioqueña, que dio como resultado la fundación de Manizales (1849), Pereira (1863) y Armenia (1889) y la expansión del cultivo del café.[7]

La creación de este departamento se venía proponiendo desde 1888, cuando Marcelino Arango Palacio inició una campaña para crear el "departamento del Sur" con capital en Manizales, sin embargo esta propuesta no prosperó. Más tarde en 1896 el general Rafael Uribe Uribe retomó la idea de Arango y llevó la idea al congreso de crear el departamento de Caldas.[8]

En 1905 fue puesta de nuevo sobre la mesa la creación del departamento segregando territorios de los departamentos de Antioquia (la provincia Sur) y Cauca (provincias de Marmato y Robledo), y si bien el Congreso estuvo de acuerdo, el nombre fue puesto a debate: el general Rafael Uribe Uribe quería que se llamara "Córdoba" en honor al general antioqueño José María Córdova, pero los congresistas del Cauca, departamento que cedió la mayor parte del territorio, impusieron el de "Caldas" en homenaje al sabio mártir payanés. Finalmente por medio de la ley 17 del 11 de abril de 1905 fue creado el departamento de Caldas con capital en Manizales y con los siguientes linderos:[8][9][10]

Créase el departamento de Caldas entre los departamentos de Antioquia y Cauca, cuyo territorio estará delimitado así: el río Arma desde su nacimiento hasta el río Cauca; éste aguas arriba hasta la quebrada de Arquía, que es el límite de la provincia de Marmato. Quedarán comprendidas dentro del Departamento de Caldas las provincias de Robledo y Marmato, por los límites legales que hoy tienen, como también la provincia del Sur del departamento de Antioquia.
Parágrafo: La capital de este departamento será la ciudad de Manizales.
Bogotá, abril 11 de 1905. Publíquese y ejecútese.

Rafael Reyes.

Como retribución por haberle segregado parte de su territorio, el gobierno del presidente Rafael Reyes le regresó a Antioquia la región de Urabá.[10][11]​ El 15 de mayo de 1905 el general Reyes nombró a don Alejandro Gutiérrez como primer gobernador. Este se posesionó el 15 de junio del mismo año y se dio inicio, así, a la vida política y administrativa del departamento. Posteriormente se le agregaron nuevas regiones.[9]

La nueva entidad, en tanto, quedó dividida en cuatro provincias: Manizales, Aranzazu, Marmato y Robledo. Un año después (1906) la provincia de Herveo, del departamento del Tolima, entregó los municipios de Manzanares y Marulanda, y Antioquia aportó el de Pensilvania segregado de la provincia de Aures. El 8 de agosto de 1908 la Asamblea Nacional Constituyente expidió la ley 1°, la cual creó un total de 34 departamentos con capital del mismo nombre, por lo cual el departamento de Caldas pasó a llamarse «departamento de Manizales». El departamento con capital en Cartago fue suprimido el 30 de agosto del mismo año y los municipios que hacían parte de él se anexaron a la provincia de Robledo, que a su vez hacía parte del departamento de Manizales. El 30 de septiembre de 1908 los habitantes de Armenia, Calarcá, Filandia, Circasia y Salento, que hasta entonces pertenecían al departamento del Cauca, solicitaron su agregación al departamento de Manizales. En 1910 por decreto número 340 del 16 de abril siendo presidente Ramón González Valencia y ministro de gobierno Miguel Abadía Méndez, el departamento de Manizales se llamó nuevamente de Caldas; dos años después, el 11 de octubre de 1912, el municipio de Pueblo Rico, que hasta entonces pertenecía a la intendencia del Chocó, fue segregado de esta entidad y agregado a Caldas.[8][9][12]

Izquierda: Caldas en 1905, año en el que fue creado el departamento.

Derecha: Caldas en 1912.

El 2 de diciembre de 1909 los parlamentarios del departamento del Cauca amenazaron con la separación de Colombia para formar la nueva República del Pacífico, que incluiría casi todo el occidente colombiano desde Panamá hasta Ecuador.[8][13]

Los primeros años fueron prósperos para el departamento, pero los conflictos entre bandos políticos no quedó atrás, y siendo Manizales de gran mayoría conservadora, menospreciaba y pasaba por alto a los poblados liberales en especial durante la toma de decisiones donde debían intervenir representantes de aquellos poblados. Este suceso dio paso a un periodo de corrupción, y de regionalismo intenso, a tal punto en que no era el gobierno caldense quien financiaba obras como la construcción de carreteras, aeropuertos y demás obras puesto que la gran mayoría de dinero se invertía en Manizales, si no el sector privado. Gracias a esta situación, en las ciudades de Armenia y Pereira surgió un grupo de personas que anhelaban la separación de Caldas para poder tener control sobre las decisiones y control de los dineros que financiaban las diferentes obras para el progreso de la región.

El cultivo del café y el auge de la economía cafetera trajo consigo un rápido desarrollo económico y demográfico de la región, lo que motivó que Armenia se constituyera en un importante epicentro urbano y comercial, razón por la cual los dirigentes de la zona reclamaron la creación del departamento. Por su parte Pereira también vivió un importante auge económico, que la volvió un importante centro comercial en la ruta que iba de Antioquia al Valle del Cauca. Los primeros en formar una junta autonomista fueron los quindianos,últimos en unirse y quienes desde 1954 abogaban por una separación de la región de Caldas; su propuesta recibió finalmente la aceptación del gobierno colombiano en 1965 y aprobado el 19 de enero de 1966, erigiendo al Quindío en departamento el 1 de julio del mismo año.[12]​ Si bien los parlamentarios quindianos deseaban que su departamento incluyera, aparte de los municipios caldenses de su región, también a los municipios vallecaucanos de Sevilla, Caicedonia, Ulloa y Alcalá, el Valle del Cauca se opuso a la pérdida de estos territorios y el proyecto fracasó.[14]

Los risaraldenses por su parte conformaron una junta autonomista en 1965, que presentó su proyecto al gobierno colombiano el 18 de agosto del mismo año. Fueron varios los proyectos presentandos por la junta risaraldense: el primero incluía un total de 20 municipios, que fue rechazado por los dirigentes caldenses; el segundo estaba constituido por 17 municipios, dejando fuera a Anserma, Riosucio, Supía y Marmato, pero también fue rechaza por los dirigentes caldenses que no deseaban perder poder en estas regiones del departamento; el tercero consistía en 11 municipios, desligando a Risaralda de los municipios Guática, Quinchía, Risaralda, Viterbo, Belalcázar, Anserma, Riosucio, Supía y Marmato, también rechazada; finalmente el cuarto proyecto, que constaba de 13 municipios, recibió acogida y fue puesto formalmente en marcha el 23 de noviembre de 1966, día en que entró en vigor Risalralda como el departamento número 21 del país.[14][15]

División territorial editar

Conformación territorial del Viejo Caldas entre 1905 y 1912.

El departamento de Caldas estaba conformado por las siguientes provincias y municipios, de acuerdo al censo del año 1905:[1]

ProvinciaMunicipioHabitantesProvinciaMunicipioHabitantes
ManizalesManizales25 700AranzazuSalamina14 140
Neira10 300Aguadas17 400
Villamaría6768Pácora8192
Filadelfia3579Aranzazu6113
MarmatoRiosucio11 746RobledoPereira19 036
Supía4555Santa Rosa13 017
Marmato4295San Francisco6428
Apía9695Segovia6680
Ansermaviejo11 192
Nazaret7965

El departamento de Caldas estaba conformado por los siguientes municipios, de acuerdo al censo del año 1928:[2]

MunicipioHabitantesMunicipioHabitantesMunicipioHabitantes
Manizales81 091Aguadas27 319Anserma16 300
Apía13 655Aranzazu10 924Armenia33 338
Balboa4509Belalcázar13 109Calarcá24 676
Circasia10 137Chinchiná (San Francisco)15 673Filadelfia9668
Filandia8331Guática6689La Dorada5250
Manzanares12 581Marmato3006Marquetalia (Núñez)4614
Marsella (Segovia)11 228Marulanda4675Mistrató6324
Mocatá (Belén)14 147Montenegro10 091Neira18 535
Pácora15 651Palestina6802Pensilvania17 284
Pereira50 689Pijao (Colón)8597Pueblo Rico3826
Quimbaya10 181Quinchía (Nazaret)10 963Riosucio22 130
Risaralda (San Joaquín)10 493Salamina21 542Salento6107
Samaná (San Agustín)11 060Santa Rosa de Cabal30 424Supía8033
Tatama (Santuario)12 209Victoria2833Villamaría10 376

Demografía editar

Principales ciudades del Viejo Caldas (1905)
PosiciónCiudadPoblación
1.ªManizales24 700
2.ªPereira19 036
3.ªAguadas17 400
4.ªSalamina14 140
5.ªSanta Rosa de Cabal13 017
6.ªRiosucio11 740
7.ªAnsermaviejo11 182
Principales ciudades del Viejo Caldas (1951)
PosiciónCiudadPoblación
1.ªManizales126 201
2.ªPereira115 342
3.ªArmenia78 380
4.ªCalarca51 361
5.ªSanta Rosa de Cabal49 627
6.ªRiosucio36 744
7.ªPensilvania32 448
Evolución de la población del Viejo Caldas
(1905-1964)

     Población según censo.Fuente: Statoids.[16]​ DANE.

Composición editar

Manizales
Pereira
Armenia

El Viejo Caldas corresponde a los actuales departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío. Los principales centros urbanos eran Manizales, Pereira y Armenia, capitales de los respectivos departamentos mencionados.

Economía editar

La economía de la región estaba marcada por el cultivo del café, del cual el departamento del Quindío es el mayor productor del país. Cultivado por primera vez en el Viejo Caldas entre 1865 y 1870 cuando se sembraron en plantaciones pequeñas que posteriormente serían abandonadas por falta de un comercio conveniente o a consecuencia de las guerras civiles que en esos tiempos afectaba a todo el país.[7]​ También en la economía se practicaba la industria agrícola, la industria licorera e industria turística.

Gastronomía editar

Bandeja paisa, fríjoles con garra de cerdo, mazamorra de maíz endulzada con panela, aguapanela con queso, arepas con queso, sancocho y buñuelos con natilla. La bebida alcohólica tradicional era el aguardiente.

Deporte editar

En 1948, fue el primer torneo de la Categoría Primera A del fútbol profesional colombiano en la historia del país, en este torneo participaron 10 clubes de distintas regiones del país; pero en aquel entonces, los clubes debieron pagar la cifra de 1000 pesos para poder ser admitidos en el torneo uno de esos clubes fue el club Universidad, representando a la Universidad Nacional de Colombia, y pese a ser fundado en Bogotá, jugó como local en Pereira siendo uno de los 3 equipos del departamento, los otros 2 fueron el Deportes Caldas fundado el 16 de abril de 1947 y el Once Deportivo fundado el 12 de abril de 1948 ambos de Manizales.En el torneo de 1949, el club Universidad regresa a su sede natural, Bogotá, por el debut del Deportivo Pereira en el torneo, fundado el 12 de febrero de 1944. En 1950 el Deportes Caldas se corona campeón consiguiendo el primer título para un club del departamento al año siguiente 1951 debuta otro equipo de la región, esta vez de Armenia, el Deportes Quindío fundado el 8 de enero del año de su debut, completando así 4 equipos representativos de Caldas, convirtiéndose en el departamento con más clubes en el torneo, hasta 1952 cuando el Deportes Caldas y el Once Deportivo se fusionan creando el Deportivo Manizales el cual desaparecería en 1953 año en el cual Deportes Quindío quedó de subcampeón, al igual que en 1954, en este torneo por problemas económicos se ausentó el Deportivo Pereira, y debutó el Atlético Manizales.Para 1955 el departamento solo cuenta con un equipo, el Deportes Quindío, ya que el Atlético Manizales había desaparecido, en 1956 el Deportivo Pereira regresa, pero no alcanza ningún logro, a diferencia del Deportes Quindío, el cual se corona campeón del año, consiguiendo su primer título y el segundo para el departamento, en los años siguientes 1957, 1958, 1959 y 1960, estos equipos siguen representando la región a excepción de 1958, cuando reaparece el Atlético Manizales para desaparecer ya definitivamente del torneo.En 1961 apareció en el profesionalismo el Once Caldas, que surgió como fusión de los antiguos Deportes Caldas y Once Deportivo, siendo ya 3 los equipos de Caldas, los cuales participaron en los torneos de 1962, 1963, 1964 y 1965, ya que para el siguiente año 1966 se efectuaría la segregación de Risaralda y Quindío, quedando cada uno con un club de fútbol representativo, el Deportivo Pereira y el Deportes Quindío, respectivamente y el Once Caldas.

Personajes célebres editar

Véase también editar

Referencias editar

  1. a b «Censo General de Población de 1905». Colombia Estadística. Consultado el 20 de diciembre de 2015. 
  2. a b «Censo General de Población de 1912». Colombia Estadística. Consultado el 20 de diciembre de 2015. 
  3. «Censo General de Población de 1928». Colombia Estadística. Consultado el 20 de diciembre de 2015. 
  4. «Censo de Población para Caldas de 1951». Colombia Estadística. Consultado el 20 de diciembre de 2015. 
  5. Caicedo, Luis Javier. «475 años de fundación de la provincia de Anserma». Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales. Consultado el 29 de diciembre de 2014. 
  6. «El Viejo Caldas». Revista Semana. Consultado el 29 de diciembre de 2014. 
  7. a b Bergquist, Charles W. «Café y conflicto en Colombia, 1886-1910». Archivado desde el original el 31 de diciembre de 2014. Consultado el 29 de diciembre de 2014. 
  8. a b c d Vélez Ocampo, Antonio. «Departamento de Caldas (1905-1910)». Biblioteca Luis Ángel Arango. Archivado desde el original el 3 de noviembre de 2014. Consultado el 29 de diciembre de 2014. 
  9. a b c Valencia Llano, Albeiro. «Los intelectuales en la conformación de la región caldense». Consultado el 29 de diciembre de 2014. 
  10. a b «Ley 17 del 11 de abril de 1905». Alcaldía de Bogotá. Consultado el 1 de enero de 2015. 
  11. Jorge Orlando Melo (1988). Historia de Antioquia. OCLC 21195534. 
  12. a b Gutiérrez, Jaime Lopera. «Preludios de la autonomía quindiana». Academia de Historia del Quindío. Consultado el 29 de diciembre de 2014. 
  13. «Siglo XX en el tiempo. Año 1909». Periódico El Tiempo. Consultado el 29 de diciembre de 2014. 
  14. a b «El gran Caldas se fragmenta». Consultado el 29 de diciembre de 2014. 
  15. Rivera, Alberto. «Risaralda, una causa común». El Diario del Otún. Consultado el 29 de diciembre de 2014. 
  16. «Departments of Colombia: Population history». Statoids. Consultado el 28 de diciembre de 2015.