Tlaquiltenango

El municipio de Tlaquiltenango es uno de los 36 municipios en que se divide el estado mexicano de Morelos, México, localizado en su región sur. Su cabecera es el pueblo de Tlaquiltenango.

Tlaquiltenango
Municipio

Escudo

Lema: "Entre los muros bruñidos o encalados"
Coordenadas18°37′44″N 99°09′37″O / 18.628888888889, -99.160277777778
Cabecera municipalTlaquiltenango
EntidadMunicipio
 • PaísMéxico
 • EstadoMorelos
Presidente municipal Carlos Franco Ruiz
Eventos históricos 
 • Fundación9 de febrero de 1825
Altitud 
 • Media911 m s. n. m.
Población (2010) 
 • Total29 637 hab.
Gentiliciotlaquiltenanguense - Tlahuicas (por costumbre)
Huso horarioTiempo del Centro, UTC -6 DST
Código postal62980 - 62996
Clave Lada734
Código INEGI17025[1][2]
Sitio web oficial


En el municipio de tlaquiltenango hay una comunidad llamada la mezquitera , en la comunidad de la mezquitera hace aproximadamente 57 años en 1966 estaban construyendo el primer puente alcanzaron a construir los muros , ya que estaban acomodando las tablas para colocar lo que sería el puente , creció muy grande el río ya que era en temporada de lluvia y se llevó todo lo eran las vigas y tablas , las personas que están construyendo el puente se dieron cuenta de que habían quedado los muros bajos y que los podía alcanzar el río y abandonaron la obra , muchos años después construyeron el puente actual , lo construyeron más alto y más reforzado de los muros y ese es el puente por el que hoy pasan los habientes de la mezquitera.

Aún se pueden observar los muros que quedaron del primer puente que se pensaba construir.

Etimología editar

Sobre la etimología de Tlaquiltenango existen distintas propuestas, de entre las cuales encontramos:

Antonio Peñafiel en su "Nomenclatura Geográfica y Etimológica de México", mencionó las etimologías para Tlalquitenango y Tlaquiltenango: "Tlalquitenango. Tlal-qui-tenanco, de lengua mexicana: Tlalli, tierra, quizqui, avanzado y la final tenanco, lugar amurallado, fortificación avanzada." y "Tlaquiltenango. Tlaquil-tenanco, de lengua mexicana; lugar fortificado de los albañiles; tlaquilqui, albañil y la final tenanco."[3]

Cecilio A. Robelo en sus "Nombres Geográficos Indígenas del Estado de Morelos, además de proponer una etimología para Tlaquiltenango, cita las propuestas de otro investigador: "El nombre propio es Tlaquiltenanco, se compone de Tlaquilli, encalado, bruñido; de tenamitl, cerca o muro de ciudad; y de co, en; y significa: En los muros o cercas blanqueadas. El Sr. Estrada dice que el nombre es Tlaquiltonanco, que se compone de Tlaquilli, cosa blanqueada, de tona (ningún verbo mexicano acaba en n), relumbrar, y de co, lugar; y que significa "Lugar que blanquea y relumbra"."[4]

El Cronista René Gama Beltrán, propone en su "Breve Análisis sobre la Toponimia de Tlaquiltenango": "... considero que Tlaquiltenango tiene sus raíces en el náhuatl, que son: Tlaquilli-bruñidor o llana, instrumento de albañilería; y la posposición: Co-lugar de o en. "Lugar de los muros bruñidos o aplanados"."

El investigador Azael Abdí Vázquez Román. sugiere en su "Glifo de Tlaquiltenango, historia, características y significados" que Tlaquiltenango se descompone en Tlaquil-tenango-go, que a su vez proviene de Tlaquilli-tenamitl-co; o sea, encalado, bruñido-muro, muralla-lugar de, para tener un acomodo final en: Lugar de-muro, muralla-encalado, y bruñido. Que al final resulta en "Lugar de muros encalados y bruñidos".[5]

La etimología aceptada de forma oficial aceptada se encuentra plasmada en la "Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México" del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED). "Tlaquiltenango se deriva del Náhuatl y proviene de las siguientes palabras: Tlakil-li (encalado o bruñido), Tenam-itl  (muro, construcción) y Ko (adverbio de lugar); que en conjunto significa: "Lugar de Muros Encalados o Bruñidos"."[6]

Historia editar

Etapa prehispánica editar

Dentro del territorio municipal de Tlaquiltenango, en Chimalacatlán, se han encontrado vestigios de animales prehistóricos. Por su parte, los asentamientos humanos más antiguos que se conocen corresponden a Nexpa y Chimalacatlán. Se ha registrado la presencia de asentamientos prehispánicos en sitios como Huaxtla, La Mezquitera, Las Bóvedas, La Era, Los Elotes, Tlayehualco y la cabecera municipal, entre otros; la mayoría son procedentes del periodo posclásico, o sea, del periodo inmediato anterior a la llegada de los españoles.[7]

A la llegada de los españoles, Tlaquiltenango era un pueblo sujeto al señorío tlahuica de Cuauhnáhuac(hoy Cuernavaca). Era el pueblo "calpixca"; es decir, aquel que recibía el tributo de algunos pueblos comarcanos y lo administraba para enviarlo a Cuauhnáhuac y de allí a Texcoco.[7]

Virreinato editar

En 1529 le fueron concedidas a Hernán Cortés un conjunto de tierras y vasallos en pago por sus servicios a la corona de Castilla. Dichos terrenos recibieron el nombre de "Marquesado del Valle", por lo que el conquistador recibió el título nobiliario de Marqués del Valle. También, en 1529 los frailes mendicantes franciscanos llegaron a Cuernavaca en donde fundaron el Convento de la Asunción y se dirigieron hacia el sur de la región.[8]​ En Tlaquiltenango fundaron un convento en 1540.[9]

Hacia 1570, gracias a la mala distribución del personal humano en conventos franciscanos, la doctrina fue descuidada en algunos conventos y visitas. Esta situación fue aprovechada por la orden de los dominicos quienes ocuparon diversos conventos con el beneplácito de las autoridades de la Corona, entre estos, el de Tlaquiltenango. Los franciscano emprendieron un litigio en contra de los dominicos que dio como resultado que hacia 1583 el convento les fuera devuelto a los hermanos menores; sin embargo, en 1592, el convento quedó definitivamente a cargo de la orden de predicadores.[10]

Otros hechos destacables dentro del siglo XVI, son la construcción del puente y presa de Cuernavaquita sobre el río Yautepec (o Higuerón) en 1524, la llegada de ganado caballar y vacuno en 1541, y la construcción de "El Rollo" en 1542.

En 1615. llegó a la región de "tierra caliente" de la cañada de Cuernavaca. fray Andrés de San Miguel, destacado arquitecto y lego carmelita reconocido en su época como el mejor astrónomo, geógrafo, matemático e hidrógrafo. fray Andrés de San MIguel fue el diseñador del puente inaugurado el 3 de agosto de 1617, en la actual colonia Celerino Manzanares.[9]

En el siglo XVIII, es importante destacar las apariciones y traslados milagrosos del "Señor de Tula", pues a pesar de que se discutan entre realidad o ficción, lo cierto es que dieron pie a una de las tradiciones más longevas de la región: la feria de Jojutla, misma que durante muchos años se festejo dentro del contexto territorial de Tlaquiltenango. Otro hecho relevante fue la construcción del "Apantle Mayor" de 1758 a 1760, en el cual intervinieron los pueblos de Santo Domingo Tlaquiltenango, San Martín Obispo Tlayehualco, San Mateo Ixtla, San Juan Bautista Tequesquitengo, San Pedro Tehuixtla, Arcángel San Miguel Xoxutla, San Juan Bautista Theocalzingo, Tetecalita del Apóstol Santiago el Mayor y Nexpa de los Tres Santos Reyes.[9]

Hacia la década de 1770, el convento fue secularizado para ser convertido en parroquia; es decir, que le fue retirada la administración civil y eclesiástica a los frailes dominicos y les fue entregada a sacerdotes seculares.[11]

Siglo XIX editar

De lo poco que se ha divulgado del movimiento de independencia en la región sur de Morelos, es la presencia de los jefes insurgentes Nicolás Bravo y Vicente Guerrero. Ellos, hacia 1813, se reunieron en casa del regidor indígena ante el Ayuntamiento de Tlaquiltenango, Juan Antonio Tlaxcoapan, simpatizante de la insurgencia. Esta reunión le valió a Tlaxcoapan para ser juzgado y "ajusticiado" en el atrio de la parroquia de Tlaquiltenango.[9]

Otro suceso interesante fue el enfrentamiento entre realistas e insurgentes en Ixtoluca hacia 1814, en donde los realistas resultaron triunfadores. Cabe destacar que el líder realista de Tlaquiltenango en aquel entonces era José María Irazábal, eminente abogado español que hacia la década de 1820 se convirtió en el dueño de la Hacienda de San Nicolás Obispo.[12]

Una vez consumada la guerra y establecida la república como forma de gobierno, el 9 de febrero de 1825 el gobierno del Estado de México emitió un decreto emergente donde daba a conocer los requisitos para la creación de Ayuntamientos. Tlaquiltenango fue uno de los municipio creados mediante el decreto antes referido, dentro de su territorio, se presume, estaban las actuales municipalidades de Jojutla y Zacatepec.[7]

Entre 1836 y 1838, gracias a la intervención del jalisciense Ricardo Sánchez, se introdujo en la región el cultivo del arroz, principalmente en campos de Jojutla y Tlaquiltenango, lo que dio un importante impulso económico y social a estos pueblos, pero de forma particular a Jojutla. El 29 de marzo de 1847 se expidió el decreto de creación del municipio de Jojutla, siendo buena parte de su territorio segregado del municipio de Tlaquiltenango.[9]

En 1885, el mineral de Huautla junto con los centros de población comprendidos entre éste y el pueblo de Tlaquiltenango, quedaron de forma definitiva integrados al municipio de Tlaquiltenango, toda vez que antes de esta fecha pertenecieron al municipio de Tepalcingo.[13]​ El 15 de abril de 1890 llegó el Ferrocarril Interoceánico a Tlaquiltenango, símbolo de progreso y modernidad industrial, fue un detonante económico importante para la región.[7]

El 1 de enero de 1898, se inauguró el reloj público de Tlaquiltenango, que se colocó en la cima de la fachada del templo de Santo Domingo de Guzmán. Esta obra tuvo como objetivo "hermosear" al pueblo y fue costeada, en buena parte, por habitantes de Jojutla a cambio de que los de Tlaquiltenango les compartieran agua del "Apantel Mayor".[9]

Siglo XX editar

A principios del siglo XX, en 1909, el párroco de Tlaquiltenango, Agapito Minos, descubrió en los muros del claustro bajo del convento de Tlaquiltenango, fragmentos de códices escondidos bajo una gruesa capa de cal. Varios fragmentos de dicho códice fueron despegados y enviados al Museo Nacional en la Ciudad de México, al Museo de Historia Natural de Nueva York y a colecciones particulares; algunos otros fragmentos siguen adheridos a los muros.[14]

Tras el estallido armado de la revolución mexicana en el sur de Morelos, a principios de 1911, la mayoría de las personas integrantes de la clase social alta huyeron de la región abandonando sus propiedades. Tlaquiltenango fue un territorio activo durante el movimiento zapatista, existe un amplio registro de batallas libradas entre el ejército libertador del sur y el ejército federal en poblaciones como Nexpa, Quilamula y Huautla, entre otras. Tlaquiltenango también aportó personajes importantes al zapatismo como Lorenzo Vázquez, por ejemplo, que llegó a ser gobernador del Estado.[8]

Hacia la década de 1920 inició el reparto agrario y conformación de ejidos en el Estado. Las antiguas tierras y propiedades de las haciendas se repartieron entre los campesinos, sin embargo, la situación no era favorable para éstos pues no existía un control sobre los precios del arroz, toda vez que la siembra de caña de azúcar estaba casi abandonada.[15]

En el año de 1938 se inauguró el ingenio Emiliano Zapata de Zacatepec; y en ese mismo año se decretó la creación del municipio de Zacatepec, integrado por las ayudantías de Galeana, Tetelpa y Zacatepec, mismas que fueron segregadas del municipio de Tlaquiltenango.[7]

Tlaquiltenango también fue una región activa durante el movimiento jaramillista de mediados de siglo. Los rebeldes se escondieron y combatieron en la sierra de Huautla, desde donde Rubén Jaramillo emitió el "Plan de Cerro Prieto". Jaramillo tuvo una carrera activa dentro de la disidencia campesina y fue candidato a gobernador en dos ocasiones, siendo Tlaquiltenango uno de sus principales bastiones políticos.[15]​ Los restos mortales de la familia Jaramillo Zúñiga reposan en el panteón civil de Tlayehualco.

Localidades[16] editar

Localidadpoblación (2010)Ámbito
Los Dormidos35Rural
Paso de Palapa15Rural
Aguaje Zacualpan3Rural
Ajuchitlán218Rural
Coaxitlán450Rural
Chimalacatlán364Rural
Los Elotes90Rural
La Era405Rural
Huautla852Rural
Huaxtla68Rural
Huixastla214Rural
Lorenzo Vázquez785Rural
La Mezquitera536Rural
Nexpa433Rural
Pueblo Viejo460Rural
Quilamula703Rural
Rancho Viejo121Rural
San José de Pala411Rural
Santiopa105Rural
Xicatlacotla318Rural
Xochipala113Rural
Colonia 3 de mayo733Rural
La Maroma30Rural
Unidad Habitacional Emiliano Zapata287Rural
Las Bóvedas232Rural
Las Carpas273Rural
Palo Grande508Rural
La Bomba13Rural
Tlaquiltenango18,334Urbano
Valle de Vázquez1,125Rural
Alfredo V. Bonfil2,068Rural
Presa Lorenzo VázquezRural
Las CampanasRural
La TigraRural
El ZompantleRural
Campo ZacualpanRural
IxtolucaRural
El pajónRural
Las HuertasRural
Los ManantialesRural
Campo El RolloRural
Campos del Texcal208Rural
Granja Velarde12Rural
Colonia Manzanares14Rural
Puente La Cantora17Rural
El JumilarRural
Campo La MoraRural
El Amate1Rural
El Calabazal10Rural
Callejón Viejo de La MaromaRural
Campo ChacampalcoRural
Los CuatecomatesRural
Mina AméricaRural
El MoledorRural
El TepiololRural
Camino al Pozo del TexcalRural
Centro de Readaptación Social312Rural
Miguel HidalgoRural
Campo el HuajalRural
Los Muros4Rural
El Amate PrietoRural
Las CuevillasRural
Miguel Hidalgo98Rural
Ampliación Gabriel Tepepa322Rural
Campo El Baudil7Rural
Fraccionamiento Villas de Jojutla196Rural
Ampliación Manzanares22Rural
Colonia AmatepecRural
La Mesa del HuayacánRural

Gobernantes[6] editar

N.ºNombrePeriodoCalidad
1Ildefonso Aguilar1925Presidente Municipal
2Margarito Arellano1930Presidente Municipal
3Alfonso T. Sámano1931Presidente Municipal
4Juan Rojas1933Presidente Municipal
5Isaac Maldonado1936-1937Presidente Municipal
6Jacinto R. Maldonado1937Presidente Municipal
7Ricardo A. García1938Presidente Municipal
8Ernesto Rivera1938Presidente Municipal
9Odilon Valverde1940Presidente Municipal
10Francisco Perdomo1941Presidente Municipal
11Miguel Pozas1941-1943Presidente Municipal
12Alfonso Tafolla1944Presidente Municipal
13Hilario Torres1945-1946Presidente Municipal
14Ángel Estudillo Lazo1947-1948Presidente Municipal
15Frumencio Silva1949-1950Presidente Municipal
16Agustín Pineda1951Presidente Municipal
17Constancio Torres Barba1952Presidente Municipal
18Carlos García Acevedo1953-1954Presidente Municipal
19Ignacio Jaime Eslava1955-1957Presidente Municipal
20Moisés Torres Brito1958-1959Presidente Municipal
21Vicente Barba1960Presidente Municipal
22J. Inocente Torres Manzanares1961Presidente Municipal
23Nereo Aguas Barba1961-1963Presidente Municipal
24Neftalí Espinoza Martínez1964-1966Presidente Municipal
25Alfredo Ortiz Aranda1967-1970Presidente Municipal
26J. Guadalupe Alarcón Suárez1970-1973Presidente Municipal
27Ausencio Silva Flores1976-1979Presidente Municipal
28Jesús Coapango Pérez1979-1982Presidente Municipal
29Ángel Perdomo Vázquez1982-1985Presidente Municipal
30J. Félix Tevillo Capistrán1985-1988Presidente Municipal
31Laureano Quiróz Flores1988-1991Presidente Municipal
32Albino Vázquez Jardón1991-1994Presidente Municipal
33Gregorio Manzanares López1994-1997Presidente Municipal
34Esteban Calderón Beto1997-2000Presidente Municipal
35Brígido Almanza Aguilar2000-2003Presidente Municipal
36Roque Molina Salgado2003-2006Presidente Municipal
37Antonio Brito García2006-2009Presidente Municipal
38Jorge Martínez Urioso2009-2012Presidente Municipal
39Mauricio Rodríguez González2012-2015Presidente Municipal
40Enrique Alonso Plascencia2015-2018Presidente Municipal
41Jorge Maldonado Ortiz2019-2021Presidente Municipal
42Carlos Franco Ruiz2022-presentePresidente Municipal

Monumentos históricos editar

  • Kiosco porfiriano.
  • Acueducto de la Hacienda de San Juan.
  • Haciendas San Juan y Guadalupe.
  • Museo Comunitario Rubén Jaramillo.
  • Atalaya Torreón "El Rollo".
  • Puente Manzanares.
  • Hacienda de Los Hornos.
  • Hacienda San Jacinto Ixtoluca.
  • Mina de San Francisco Huautla
  • Zona Arqueológica de Huaxtla.
  • Zona Arqueológica de Chimalacatlán.
  • Ruinas del ex convento de San Hipólito Apatlaco "Las Bóvedas".
  • Ex convento de Santo Domingo de Guzmán.
  • Panteón civil Celerino Manzanares.
  • Capilla de Nuestra Señora de Guadalupe, Tlayehualco.

Principales festividades[17] editar

  • 17 de enero a San Antonio Abad. Se festeja en la colonia Antonio Rivapalacio.
  • 2 de febrero Feria de “La Candelaria”. Con feria, jaripeo (toros), baile del Chinelo y danza de Tecuanes, Centro de Tlaquiltenango.
  • 5 de marzo al Señor De las maravillas. Se festeja en la comunidad de Nexpa.
  • 19 de marzo a San José. Se festeja en la comunidad de Pala.
  • 21 de marzo en la comunidad de Lorenzo Vázquez (Santa Cruz).
  • 3 de mayo Día de la Santa Cruz. Se festeja en las comunidades de "la mezquitera" y “Las Bóvedas”.
  • 15 de mayo San Isidro Labrador. Se festeja en la colonia “Gabriel Tepepa” y en la comunidad de Ajuchitlán.
  • 24 de junio a San Juan Bautista. Se festeja en la colonia “Miguel Hidalgo”.
  • Jueves de Corpus. Fecha movible dentro de los primeros días del mes de junio, se festeja en la colonia “Alfredo V. Bonfil” y Chacampalco.
  • 16 de julio Nuestra Señora del Carmen. Se festeja en la colonia “Los Presidentes”.
  • 24 de septiembre a Nuestra Señora del Carmen. Se festeja en la colonia “Celerino Manzanares”.
  • 27 de septiembre se recuerda el fallecimiento del general Zapatista del mismo nombre. En la colonia “Celerino Manzanares”.
  • 4 de octubre a San Francisco de Asís. Se celebra en el comunidad de Huautla.
  • 20 de noviembre Cívica. En la colonia “Alfredo V. Bonfil”
  • 12 de diciembre a la Virgen de Guadalupe. Se celebra en Tlayehualco, en la colonia “Palo Grande” y en las comunidades de Santiopan y Rancho Viejo.
  • 25 de diciembre “La Natividad”. Se recuerda en la comunidad de Quilamula y Chimalacatlán.

Referencias editar

  1. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  2. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  3. Peñafiel, Antonio (1887). Nomeclatura Geográfica de México. etimologías de los nombres de lugar. México: Imprenta de la Secretaria de Fomento. 
  4. Robelo, Cecilio A. (1897). Nombres geográficos Indígenas del Estado de Morelos. México: Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento. 
  5. Vázquez Román, Azael Abdí (2017). «Conclusión». Glifo de Tlaquiltenango, historia, características y significados. México: Proyecto de Investigación Histórica "Historia de Tlaquiltenango". 
  6. a b «Morelos - Tlaquiltenango». www.inafed.gob.mx. Archivado desde el original el 7 de marzo de 2019. Consultado el 13 de abril de 2019. 
  7. a b c d e Vázquez Román, Azael Abdí (2017). Tlaquiltenango, Breve Reseña Histórica. México: Proyecto de Investigación Histórica "Historia de Tlaquiltenango". 
  8. a b Hernández Chávez, Alicia (2002). Breve Historia de Morelos. México: Fondo de Cultura Económica. 
  9. a b c d e f Minos, Agapito (2007). Apuntaciones Históricas de Xoxutla a Tlaquiltenango. México: Cocinando Letras. 
  10. Hinojosa Hinojosa, Laura. Quince Códices en la Memoria de un Convento. México: Secretaría de Cultura de Morelos. 
  11. Álvarez Icaza Longoria, María Teresa (2015). La Secularización de Doctrinas y Misiones en el Arzobispado de México 1749-1789. México: UNAM. 
  12. Gaceta del gobierno de México (668) (México). 10 de diciembre de 1814. 
  13. División Territorial del Estado de Morelos de 1810 a 1995. México: INEGI. 1996. 
  14. Mazari, Manuel (1918). «Códice Mauricio de la Arena». Anales del Museo Nacional. México: Museo Nacional. 
  15. a b Jaramillo, Rubén (2014). Autobiografía. México: Libertad Bajo Palabra. 
  16. «Catálogo Localidades». www.microrregiones.gob.mx. Consultado el 13 de abril de 2019. 
  17. MexicoXP. «Tlaquiltenango : Turismo». Turismo en Morelos. Consultado el 13 de abril de 2019.