Senado de la República de Venezuela

cámara alta del Congreso de Venezuela
(Redirigido desde «Senado de Venezuela»)

El Senado de la República era la cámara alta del Congreso de Venezuela. Estuvo vigente en el país desde la Promulgación de la Constitución Federal de 1811 hasta que fuera derogado el Texto Fundamental de 1961 por la Carta de 1999. Esta figura comprendía los Senadores electos, los adicionales y los vitalicios.

Senado de la
República de Venezuela

Palacio Federal Legislativo de Venezuela.JPG
El Palacio Federal Legislativo,
Fue la sede del Senado entre 1873-1999
Información general
ÁmbitoBandera de Venezuela Venezuela
Creación1811
Término25 de agosto de 1999
TipoCámara Alta
Liderazgo
Presidente
(1999)
Luis Alfonso Dávila (MVR)
Composición
Miembros57 (1999)
El Senado en 1998.
Elecciones
Última elección8 de noviembre de 1998
Sucesión
Senado de la
República de Venezuela
Asamblea Nacional

Los Senadores eran electos dos por cada Entidad Federal y dos por el Distrito Federal, los adicionales eran resultado de la aplicación del principio de representación proporcional de las minorías y los vitalicios, que incluían a los ciudadanos que hubieran desempeñado el cargo de Presidente de la República por elección popular o los que la desempeñaron por más de la mitad del periodo Constitucional. La antigua Cámara de Senadores (actualmente llamada el Hemiciclo Protocolar) es usada por la Asamblea Nacional para sesiones solemnes y otros actos especiales.

Las Funciones del Senado

editar
El presidente de la Cámara Rafael Caldera, firma la nueva Constitución de la República, en compañía del presidente del Senado, Raúl Leoni.
  • Iniciar la discusión de los proyectos de ley relativos a tratados y convenios internacionales;
  • Dar autorización al Ejecutivo Nacional para enajenar bienes inmuebles del dominio privado de la Nación con las excepciones que establezca la ley;
  • Autorizar a los empleados públicos para aceptar cargos, honores o recompensas de gobiernos extranjeros
  • Autorizar el empleo de misiones militares en el exterior o extranjeras en el país, a solicitud del Ejecutivo Nacional;
  • Autorizar el ascenso de oficiales de las Fuerzas Armadas, desde Coronel o Capitán de Navío, inclusive;
  • Autorizar al Presidente de la República para salir del territorio nacional;
  • Autorizar por el voto de la mayoría de sus miembros el enjuiciamiento del Presidente de la República previa declaratoria de la Corte Suprema de Justicia de que hay mérito para ello. De autorizarse el enjuiciamiento, el presidente de la República quedaba suspendido del ejercicio de sus funciones;
  • Honrar a los venezolanos ilustres que hayan prestado servicios eminentes a la República al acordar que sus restos mortales descansen en el Panteón Nacional, después transcurridos veinticinco años de su fallecimiento.

Las funciones del Senado las asumió íntegramente la nueva Asamblea Nacional, siendo una de las principales representar a los Estados, en el art 201 de la Constitución vigente establece: "los diputados o diputadas son representantes del pueblo y de los Estados en su conjunto, no sujetos o sujetas a mandatos ni instrucciones, sino a su conciencia. Su voto en la Asamblea Nacional es personal". El último Presidente de Senado de la República y la vez de Congreso Nacional fue Luis Alfonso Dávila.

Legislaturas

editar
PeríodoMayoríaPrimera Minoría
PartidoDiputadosSenadoresPosiciónTipoPartidoDiputadosSenadoresTipo
1947 - 1948
83/110
38/46
GobiernoAbsoluta
16/110
4/46
Oposición
1959 - 1964
73/132
32/51
GobiernoAbsoluta
34/132
11/51
Oposición
1964 - 1969
66/179
22/47
GobiernoSimple
39/179
8/47
Oposición
1969 - 1974
66/214
19/52
OposiciónSimple
59/214
16/52
Gobierno
1974 - 1979
102/200
28/47
GobiernoAbsoluta
64/200
13/47
Oposición
1979 - 1984
88/199
21/44
OposiciónSimple
84/199
21/44
Gobierno
1984 - 1989
113/200
28/44
GobiernoAbsoluta
60/200
14/44
Oposición
1989 - 1994
97/201
22/46
GobiernoSimple
67/201
20/46
Oposición
1994 - 1999
55/203
16/50
OposiciónSimple
53/203
14/50
Oposición
1999
61/206
21/54
OposiciónSimple
35/206
8/54
Gobierno

Autoridades

editar
PeríodoPresidente del Senado
Presidente del Congreso
Presidente de la Cámara de Diputados
Vicepresidente del Congreso
TitularPartidoTitularPartido
1952-1953Vacante (Asamblea Constituyente)
1953-1954Carlos Travieso Pérez Oscar Rodríguez Gragirena
1954-1955
1955-1956Pedro Agustín DupouyAurelio Ferrero Tamayo
1956-1957
1957-1958
1958-1959Vacante (Junta de Gobierno)
1959-1960Raúl Leoni Rafael Caldera
1960-1961
1961-1962
1962-1963Luis Beltrán Prieto FigueroaManuel Vicente Ledezma
Ignacio Luis Arcaya
1963-1964
1964-1965Héctor Santaella
1965-1966Luis Augusto DubucAlirio Ugarte Pelayo
1966-1967Dionisio López Orihuela
1967-1968Enrique Betancourt y Galíndez
1968-1969Armando Vegas Sánchez César Rondón Lovera
1969-1970José Antonio Pérez DíazJorge Dáger
1970-1971Antonio Léidenz Estevanot
1971-1972
1972-1973
1973-1974
1974-1975Gonzalo Barrios Gonzalo Ramírez Cubillán
1975-1976Oswaldo Álvarez Paz
1976-1977
1977-1978
1978-1979
1979-1980Godofredo González Carlos Canache Mata
1980-1981
1981-1982
1982-1983Armando Sánchez Bueno
1983-1984
1984-1985Reinaldo Leandro Mora Leonardo Ferrer
1985-1986
1986-1987
1987-1988José Rodríguez Iturbe[1]
1988-1989
1989-1990Octavio Lepage[2]
1990-1991David Morales BelloLuis Enrique Oberto
1991-1992Pedro París Montesinos
1992-1993
1993-1994Octavio Lepage Barreto[2]
Pedro París Montesinos
1994-1995Eduardo Gómez Tamayo Carmelo Lauría
1995-1996
1996-1997Cristóbal Fernández Daló[3] Ramón Guillermo Aveledo[3]
1997-1998
1998-1999Pedro Pablo Aguilar Ixora Rojas
1999Luis Alfonso Dávila[4] Henrique Capriles[5]
1999-2000Vacante (Asamblea Constituyente)

Véase también

editar

Referencias

editar
  • ^ Venezuela (1983). "25 Años de legislación democrática" . ^ Sereno, Herminia Cristina Méndez (enero de 1997). "5 siglos de historia de Venezuela: Desde 1492 hasta 1996: Guía para estudiantes".
  1. Discurso en la instalación de las sesiones ordinarias de la Cámara, el 3 de marzo de 1988. Ediciones del Congreso de la República. Caracas / Venezuela / 1988 | https://www.corteidh.or.cr/tablas/13102.pdf
  2. a b «Octavio Lepage». Venezuela Tuya. Consultado el 13 de mayo de 2019. «Compitió, en 1988, por la nominación de su partido a la elección presidencial de ese año, pero fue derrotado por Carlos Andrés Pérez. A pesar de ello, siendo presidente del Senado, ascendió a la primera magistratura el 21 de mayo de 1993 a raíz de la suspensión de Pérez en el cargo.» 
  3. a b Gutiérrez, Estrella (2 de marzo de 1996). «VENEZUELA: La izquierda preside por vez primera el Congreso». IPS Noticias. Consultado el 13 de mayo de 2019. «Cristóbal Fernández Daló, del MAS, resultó elegido presidente de la cámara del Senado, mientras que Ramón Aveledo, de Copei, obtuvo la jefatura de Diputados y Causa R logró en el reparto la segunda y primera vicepresidencia.» 
  4. «Hace 18 años Hugo Chávez se juramentó como presidente de Venezuela». GHM Abogados. 2 de febrero de 2017. Consultado el 13 de mayo de 2019. «dijo el líder bolivariano en el acto de juramentación en el antiguo Congreso Nacional, al recibir la banda presidencial de manos de Luis Alfonso Dávila, presidente del Congreso para esa época.» 
  5. «Perfil de Capriles Radonski: Fue alcalde, es gobernador y ahora busca la presidencia». Noticias24. 11 de febrero de 2012. Archivado desde el original el 13 de mayo de 2019. Consultado el 13 de mayo de 2019. «fue nombrado por consenso Presidente de la Cámara de Diputados y Vicepresidente de todo el Parlamento.
    Eso lo convirtió en el venezolano más joven en ejercer esos cargos en la historia democrática venezolana. Sin embargo, con la disolución del Congreso Nacional por la Asamblea Nacional Constituyente de 1999, tuvo que cesar en el ejercicio legislativo.»