Santo Domingo Xenacoj

municipio del departamento de Sacatepéquez, Guatemala

Santo Domingo Xenacoj («Santo Domingo»: por su santo patrono Domingo de Guzmán, O.P.; «Xenacoj»: significa «bajo el cerro de Nacoj») es un municipio del departamento de Sacatepéquez, Guatemala. Fue fundado en 1580 por el fraile Benito de Villacañas, O.P.. La feria de este municipio es el 4 de agosto, en honor a su santo patrono.

Santo Domingo Xenacoj
Municipio


Bandera

Escudo

Santo Domingo Xenacoj ubicada en Guatemala
Santo Domingo Xenacoj
Santo Domingo Xenacoj
Localización de Santo Domingo Xenacoj en Guatemala
Santo Domingo Xenacoj ubicada en Sacatepéquez
Santo Domingo Xenacoj
Santo Domingo Xenacoj
Localización de Santo Domingo Xenacoj en Sacatepéquez
Mapa
Mapa interactivo de Santo Domingo Xenacoj.
Coordenadas14°40′56″N 90°42′24″O / 14.682188, -90.706647
Idioma oficialEspañol[1]
EntidadMunicipio
 • PaísBandera de Guatemala Guatemala
 • Departamento Sacatepéquez
Superficie 
 • Total37 km² Ver y modificar los datos en Wikidata
Altitud 
 • Media1832 m s. n. m.
Climatemplado, Csb
Población (2021) 
 • Total14 455 hab.
 • Densidad390,68 hab./km²
IDH (2018)0,685 (Puesto 60.º) – Medio
Código postal03005
Prefijo telefónico502
Patrono(a)Domingo de Guzmán
Sitio web oficial
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala

Después de la Independencia de Centroamérica] en 1821, Shenacó, como se le llamaba entonces fue asignado cal circuito de San Juan en el distrito N.º8 (Sacatepéquez) para la administración de justicia por medio del sistema de juicios de jurados.[2]

Toponimia

editar

Fue fundado por el fraile Benito de Villacañas, O.P., quien designó a Santo Domingo de Guzmán como el santo patrono, amigo y protector del poblado.

El topónimo «Xenacoj» ha evolucionado a través de los siglos: en 1625, el fraile irlandés Thomas Gage, lo llama «Sinacao»;[3]​ luego el fraile Francisco Ximénez, O.P. en 1717, «Xencoc». En los documentos de San Pedro aparece como «Senacoc» y en 1806 y 1880 aparece como «Xinacó» y, finalmente, hacia 1900 aparece como «Xenacoj». El nombre proviene del vocablo «Xe», (español: «bajo» o «abajo») y del nombre «Nacoj», que es el nombre del cerro cercano al poblado; por lo tanto, Xenacoj significa «debajo del cerro Nacoj». Otra versión dice que Nacoj se debe dividir en «Na», que significa «boca» y «Coj», León; en esta versión Xenacoj significaría «debajo del rugido del león» o «debajo de la boca del león».

También cuando se declaró la Independencia de Centroamérica en 1821, el poblado aparece en la Constitución del Estado de Guatemala emitida en 1825 con el nombre de «Shenacó».[2]

Geografía física

editar

Clima

editar

La cabecera municipal de Santo Domingo Xenacoj tiene clima templado (Clasificación de Köppen: Csb).

  Parámetros climáticos promedio de Santo Domingo Xenacoj 
MesEne.Feb.Mar.Abr.May.Jun.Jul.Ago.Sep.Oct.Nov.Dic.Anual
Temp. máx. media (°C)21.522.524.124.624.122.522.623.122.421.621.621.722.7
Temp. media (°C)15.516.217.418.418.518.017.817.917.717.016.315.817.2
Temp. mín. media (°C)9.59.910.712.313.013.613.112.813.012.411.19.911.8
Precipitación total (mm)543371152622092022531303261258
Fuente: Climate-Data.org[4]

Ubicación geográfica

editar

Santo Domingo Xenacoj se encuentra en el departamento de Sacatepéquez y sus colindancias son casi solamente municipios del mismo, excepto al noreste y este en que colinda con San Juan Sacatepéquez y San Pedro Sacatepéquez municipios del departamento de Guatemala

Norte: San Juan SacatepéquezNordeste: San Juan Sacatepéquez
Oeste: Sumpango Este: San Pedro Sacatepéquez (Guatemala)[5]
Suroeste: SumpangoSur: Santiago SacatepéquezSureste: Santiago Sacatepéquez

Gobierno municipal

editar

Los municipios se encuentran regulados en diversas leyes de la República, que establecen su forma de organización, lo relativo a la conformación de sus órganos administrativos y los tributos destinados para los mismos. Aunque se trata de entidades autónomas, se encuentran sujetos a la legislación nacional y las principales leyes que los rigen desde 1985 son:

Principales leyes que rigen a los municipios de Guatemala
N.ºLeyDescripción
1Constitución Política de la República de GuatemalaTiene una regulación legal específica para los municipios en los artículos 253 al 262.
2Ley Electoral y de Partidos PolíticosLey de carácter constitucional aplicable a los municipios en el tema de la conformación de sus autoridades electas.
3Código MunicipalDecreto 12-2002 del Congreso de la República de Guatemala. Tiene la categoría de ley ordinaria y contiene preceptos generales aplicables a todos los municipios, e inclusive contiene legislación referente a la creación de los municipios.
4Ley de Servicio MunicipalDecreto 1-87 del Congreso de la República de Guatemala. Regula las relaciones entra la municipalidad y los servidores públicos en materia laboral. Tiene su base constitucional en el artículo 262 de la constitución que ordena la emisión de la misma.
5Ley General de DescentralizaciónDecreto 14-2002 del Congreso de la República de Guatemala. Regula el deber constitucional del Estado, y por ende del municipio, de promover y aplicar la descentralización y desconcentración económica y administrativa.

El gobierno de los municipios está a cargo de un Concejo Municipal[1]​ mientras que el código municipal —ley ordinaria que contiene disposiciones que se aplican a todos los municipios— establece que «el concejo municipal es el órgano colegiado superior de deliberación y de decisión de los asuntos municipales […] y tiene su sede en la circunscripción de la cabecera municipal»; el artículo 33 del mencionado código establece que «[le] corresponde con exclusividad al concejo municipal el ejercicio del gobierno del municipio».[6]

El concejo municipal se integra con el alcalde, los síndicos y concejales, electos directamente por sufragio universal y secreto para un período de cuatro años, pudiendo ser reelectos.[1][6]

Existen también las Alcaldías Auxiliares, los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE), el Comité Municipal del Desarrollo (COMUDE), las asociaciones culturales y las comisiones de trabajo. Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades de acuerdo a sus principios y tradiciones, y se reúnen con el alcalde municipal el primer domingo de cada mes, mientras que los Comités Comunitarios de Desarrollo y el Comité Municipal de Desarrollo organizan y facilitan la participación de las comunidades priorizando necesidades y problemas.

Historia

editar

El poblado de Santo Domingo Xenacoj se encuentra en el valle que los conquistadores españoles denominaron «de Sacatepéquez» en la década de 1520.[7]​ Dicho valle colindaba al oeste con el de Xilotepeque, al norte con los de Mixco y de las Vacas, y por el sur y este con la provincia de Chiquimula.[8]​ El poblado es conocido por su clima templado desde la primera descripción del mismo que hiciera el fraile irlandés Thomas Gage:

«Hay cuatro pueblos considerables; el primero se llama Santiago, donde hay quinientas familias; el segundo San Pedro que tiene seiscientas; el tercero San Juan, que tiene otras tantas; y el cuarto Santo Domingo de Senacao, donde puede haber cerca de trescientas familias. Estos cuatro poblados son muy ricos; el clima es muy frío en los dos primeros, pero en los otros dos es mas caliente. En sus alrededores hay muchas haciendas, donde se cosecha mucho trigo y maíz. Aquellos indios tienen más valor que los de otros pueblos, y en mi tiempo estuvieron cerca de sublevarse contra los españoles porque los trataban mal. Lo españoles aquí son extremadamente ricos».
Thomas Gage, 1648[3]

El historiador Domingo Juarros escribió que en 1766 intentaron unir a las alcaldías mayores de Chimaltenango y Sacatepéquez, pero que no pudo mantenerse la unión por lo que ambas permanecieron separadas hasta después de la independencia de Centroamérica.[9]

Tras la Independencia de Centroamérica

editar

La constitución del Estado de Guatemala también dividió al territorio del Estado en once distritos para la administración de justicia por medio del sistema de juicios de jurados el 11 de octubre de 1825; la constitución indica que «Shenacó» era parte del Circuito de San Juan en el Distrito N.°8 (Sacatepéquez), junto con San Juan Sacatepéquez, San Raymundo, Sumpango, San Pedro Sacatepéquez, y «las labores de estas municipalidades, que expresamente no estén agregadas a otro circuito».[2]

Véase también

editar

Notas y referencias

editar

Referencias

editar
  1. a b c Asamblea Constituyente, 1985
  2. a b c Pineda de Mont, 1869, p. 466.
  3. a b Gage, 2014, p. 225.
  4. «Climate: Santo Domingo Xenacoj». Climate-Data.org (en inglés). Consultado el 19 de septiembre de 2015. 
  5. a b Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas segeplan
  6. a b Congreso de Guatemala, 2012
  7. Juarros, 1818, p. 301.
  8. Juarros, 1818, p. 344.
  9. Juarros, 1818, p. 334.

Bibliografía

editar