Primera División de México 1969-70

La Temporada 1969-70 fue la edición XXVII del campeonato de liga de la Primera División en la denominada "época profesional" del fútbol mexicano; Comenzó el 5 de julio y finalizó el 23 de diciembre de 1969. El nuevo equipo para este torneo sería el Club de Fútbol Torreón, quien había logrado el ascenso coronándose campeón de la Segunda División de México ocupando el lugar del Club de Fútbol Nuevo León, siendo esta la primera ocasión en que 2 equipos de Torreón participaron en primera división, el otro equipo era el Club de Fútbol Laguna.

Primera División 1969-70
Datos generales
SedeBandera de México México
Fecha5 de julio de 1969
23 de diciembre de 1969
Edición27
OrganizadorFederación Mexicana de Fútbol
Palmarés
PrimeroGuadalajara
SegundoCruz Azul
Datos estadísticos
Participantes16
Partidos240
Goles632
Campeón de goleo individualBandera de México Vicente Pereda (20)
Intercambio de plazas
Ascenso(s):Torreón
Descenso(s):No hubo
Cronología
Primera División 1968-69Primera División 1969-70Torneo México 1970

El torneo se desarrolló a partidos de visita recíproca por lo que cada club jugó 30 partidos, donde a la postre salió campeón el Club Deportivo Guadalajara por octava vez en su historia, superando por 6 puntos al Cruz Azul quien había sido campeón la temporada pasada.

Sistema de competencia

editar

Los dieciséis participantes disputan el campeonato bajo un sistema de liga, es decir, todos contra todos a visita recíproca; con un criterio de puntuación que otorga dos unidades por victoria, una por empate y cero por derrota. El campeón sería el club que al finalizar el torneo haya obtenido la mayor cantidad de puntos, y por ende se ubique en el primer lugar de la clasificación.

En caso de concluir el certamen con dos equipos empatados en el primer lugar, se procedería a un partido de desempate entre ambos conjuntos en una cancha neutral predeterminada al inicio del torneo; de terminar en empate dicho duelo, se realizará uno extra, y de persistir la igualdad en este, se alargaría a la disputa de dos tiempos extras de 15 minutos cada uno, y posteriormente Tiros desde el punto penal, hasta que se produjera un ganador.

En caso de que el empate en el primer lugar fuese entre más de dos equipos, se realizaría una ronda de partidos entre los involucrados, con los mismos criterios de puntuación, declarando campeón a quien liderada esta fase al final.

El descenso a Segunda División corresponderá al equipo que acumulara la menor cantidad de puntos, y que por ende finalice en el último lugar de la clasificación. Al igual que el campeonato, para el descenso se contempló una serie de partidos extra en caso de empate en puntos de uno o más equipos.

Para el resto de las posiciones que no estaban involucradas con la disputa del título y el descenso, su ubicación, en caso de empate, se definía por medio del criterio de gol average o promedio de goles, y se calculaba dividiendo el número de goles anotados entre los recibidos.[1]

Equipos participantes

editar

Ascensos y descensos

editar
PosAscendido de la Segunda División 1968-69
1.ºTorreón
PosDescendido en la Primera División 1968-69
15°(Prom.)Nuevo León

Equipos por entidad federativa

editar

En la temporada 1969-1970 jugaron 16 equipos que se distribuían de la siguiente forma:

Entidad FederativaN.ºEquipos
Distrito Federal4América, Atlante, UNAM y Necaxa
Jalisco3Atlas, Oro y Guadalajara
Coahuila2Laguna y Torreón
Guanajuato2Irapuato y León
Hidalgo2Cruz Azul y Pachuca
Estado de México1Toluca
Nuevo León1Monterrey
Veracruz1Veracruz

Información de los equipos

editar
EquipoSedeEstadio
América (AME)Ciudad de MéxicoAzteca
Atlante (ATT)Ciudad de MéxicoAzteca
Atlas (ATS)Guadalajara, JaliscoJalisco
Cruz Azul (CAZ)Jasso, Hidalgo10 de Diciembre
Guadalajara (GDL)Guadalajara, JaliscoJalisco
Irapuato (IRA)Irapuato, GuanajuatoIrapuato
Laguna (LAG)Torreón, CoahuilaSan Isidro
León (LEO)León, GuanajuatoLeón
Monterrey (MTY)Monterrey, Nuevo LeónTecnológico
Necaxa (NEC)Ciudad de MéxicoAzteca
Oro (ORO)Guadalajara, JaliscoJalisco
Pachuca (PAC)Pachuca, HidalgoRevolución Mexicana
Toluca (TOL)Toluca, Estado de MéxicoLuis Gutiérrez Dosal
Torreón (TOR)Torreón, CoahuilaSan Isidro
UNAM (UNA)Ciudad de MéxicoOlímpico Universitario
Veracruz (VER)Veracruz, VeracruzVeracruzano

Clasificación final

editar
Pos.EquipoPts.PJGEPGFGCDif.
1Guadalajara (C)453018935424+30Campeón
2Cruz Azul3930141154019+21
3Veracruz393016774736+11
4Toluca3330137104635+11
5Necaxa3330111183226+6
6América3130127115049+1
7León31301191043430
8Pachuca3130119104149−8
9Monterrey2830910113941−2
10Atlante2830108125155−4
11Oro2730107134158−17
12Atlas2630810122537−12
13UNAM253089134243−1
14Irapuato243088142636−10
15Torreón2330513122437−13
16Laguna193067173144−13

Fuente: RSSSF


(C) Campeón.
Guadalajara
Campeón
8° título.

Resultados

editar
Local \ VisitanteAMEATTATLCAZGDLIRALAGLEOMTYNECOROPACTOLTORUNMVER
América1–21–01–41–41–03–02–24–30–16–21–13–23–01–30–1
Atlante0–32–10–21–33–14–21–10–23–15–21–12–30–05–25–1
Atlas1–11–20–01–32–11–01–02–22–11–11–01–01–11–10–0
Cruz Azul2–25–10–00–01–03–14–02–21–03–01–20–00–01–12–0
Guadalajara3–11–05–11–02–22–00–11–01–23–04–12–21–04–11–1
Irapuato1–23–11–00–14–20–01–10–10–11–32–10–11–00–11–1
Laguna0–20–12–02–31–23–11–12–10–03–00–00–00–02–20–1
León3–11–00–02–01–11–14–21–21–33–04–13–21–13–20–1
Monterrey1–12–22–11–10–01–10–32–00–13–23–10–30–02–02–3
Necaxa0–01–13–00–00–10–02–12–10–03–02–20–01–11–01–3
Oro4–21–13–11–00–01–02–11–20–20–04–12–11–13–21–1
Pachuca3–24–20–00–20–13–12–04–24–20–31–32–11–11–02–0
Toluca1–24–21–21–02–20–01–01–02–12–15–11–12–13–13–0
Torreón1–21–12–10–10–10–10–30–01–13–21–03–11–32–11–4
UNAM0–02–20–10–01–12–11–03–32–13–02–20–12–01–12–2
Veracruz3–13–12–11–10–20–15–23–11–00–03–13–02–10–22–1
Datos actualizados a 28 de diciembre de 1969. Fuente: RSSSF
Colores: Verde = victoria local; Amarillo = empate; Rojo = victoria visitante.

Goleo individual

editar

Con 20 goles en la temporada regular, Vicente Pereda, delantero del Toluca, consigue coronarse por primera ocasión como campeón de goleo.

JugadorClubGoles
1. Vicente PeredaToluca20
2. Horacio López SalgadoAmérica19
3. Mariano UbiracyVeracruz15
4. José Luis AussínVeracruz12
5. José Luis MartínezOro12
6. Luis EstradaLeón12
7. José de OliveiraOro11
8. Mario VelardeU.N.A.M.10
9. Sergio AnayaLeón10
10. Bernardo HernárdezAtlante10
11. Ernesto CisnerosAtlante10
12. Jorge GómezAmérica10

Descenso y Ascenso

editar

El Zacatepec FC lograría el ascenso a la Primera división tras coronarse campeón de la división de ascenso, al Zacatepec lo acompañaría en el máximo circuito otro equipo de la segunda división el cual se decidiría a través de un torneo.

Al término del campeonato con el fin de aumentar el número de equipos en la Primera división a 18 no hubo descenso y se jugó en la Ciudad de México, en el mes de noviembre, un Torneo Promocional entre los lugares segundo, tercero, cuarto y quinto de la Segunda División de México.

En este torneo Puebla logró vencer a Unión de Curtidores, Nacional y a Naucalpan, por lo que con marca perfecta logra adjudicarse el segundo boleto de ascenso a la primera división.

Clasificación final Torneo Promocional

editar
Pos.EquipoPts.PJGEPGFGCDif.
1Puebla (A)5321042+2Ascenso a Primera División
2Unión de Curtidores3311156−1
3Nacional23102330
4Naucalpan2310234−1

Fuente: RSSSF


(A) Ascendido.

Resultados:

Local \ VisitanteNACNAUPUEUDC
Nacional
Naucalpan2–01–3
Puebla1–01–02–2
Unión de Curtidores0–3
Datos actualizados a 12 de noviembre de 1970. Fuente: RSSSF
Colores: Verde = victoria local; Amarillo = empate; Rojo = victoria visitante.

[2][3]

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Ramírez, Carlos F. (junio de 2010). 11 décadas de fútbol mexicano (Primera edición). México: Octavio Antonio Colmenares y Vargas. ISBN 978-607-00-3118-2. 
  2. «CAMPEONES DE GOLEO EN PRIMERA DIVISIÓN DESDE LA TEMPORADA 1943-1944 AL TORNEO APERTURA 2010». Consultado el 27 de mayo de 2019. 
  3. «GOLES Y PASIONES / ONCE DÉCADAS DE FUTBOL EN MÉXICO». Archivado desde el original el 10 de octubre de 2017. Consultado el 27 de mayo de 2019.