Primera División de España 1939-40

La temporada 1939-40 de Primera División fue la 9.ª edición de la máxima categoría del sistema de Ligas españolas de fútbol. Se disputó entre el 3 de diciembre de 1939 y el 28 de abril de 1940. Fue la primera edición del torneo tras el paréntesis provocado por la Guerra civil española (acontecida entre el 17 de julio de 1936 y el 1 de abril de 1939), la que fue la primera y única vez que tuvo que suspenderse el torneo hasta que en la temporada 2019-20 se interrumpió a la mitad debido a un brote del coronavirus-2 del síndrome respiratorio agudo grave, una pandemia de COVID-19 (posteriormente se reanudaría aunque los encuentros se celebraron a puerta cerrada).[1][2]

Primera División 1939-40
IX Campeonato de Liga
Datos generales
SedeBandera de España España
Fecha3 de diciembre de 1939
28 de abril de 1940
Edición9
OrganizadorReal Federación Española de Fútbol
Palmarés
Campeón Athletic-Aviación (1)
SubcampeónBandera de Andalucía Sevilla F. C.
TerceroBandera del País Vasco Athletic Club
Datos estadísticos
Participantes12
Partidos132
Goles501 (3.8 por partido)
Máx. goleadorBandera de España Victorio Unamuno (19 goles)
(Athletic Club)
Mejor PorteroBandera de España Fernando Tabales (-29 goles)
(Athletic-Aviación)
Intercambio de plazas
Ascenso(s): Murcia Football Club
Dispendio:[n. 1]
Oviedo F. C.
Descenso(s):Bandera de Andalucía Betis Balompié
Racing de Santander
Cronología
1935-36IX Edición1940-41

El Athletic-Aviación Club —nueva denominación del Athletic de Madrid tras fusionarse con el Club Aviación Nacional, de las fuerzas aéreas de la Aviación Nacional del bando sublevado— conquistó su primer título de liga al superar por un punto al Sevilla Football Club.[3]

Cabe destacar el caso particular del citado Athletic-Aviación Club, quien a diferencia de la mayoría de clubes,[4]​ fue uno de los que su situación deportiva varió para mejor tras la contienda bélica.[5]​ Clasificado en penúltima posición la temporada anterior, previa al conflicto, el club debería haber comparecido en la Segunda División de España 1939-40 junto al Club Atlético Osasuna, último clasificado. Sin embargo las consecuencias de la guerra dejaron muy mermado al Oviedo Football Club, quien clasificó en tercer lugar, y por su imposibilidad de jugar tras la reanudación la Federación Española le concedió un dispendio especial que le eximía de participar hasta la temporada siguiente y en la que conservaría su plaza en la máxima categoría. Debido a ello quedó una vacante a ocupar, por lo que los dos equipos descendidos en principio, pamploneses y madrileños, jugaron una eliminatoria para ver cuál de los dos equipos ocupaba dicho puesto. Ésta fue ganada por 3-1 por los madrileños, evitando así el descenso en detrimento de los osasunistas. Curiosamente este partido marcó la historia de ambos clubes, para bien en los atléticos, y cerrando los mejores años de su historia hasta la fecha para los navarros.[6]
A esta excepcional medida se unió otra que terminó por formar el devenir del club madrileño: su fusión con el Aviación Nacional, el equipo del régimen que trasladó su sede a Madrid, y por lo que se convirtió en el equipo más rico del panorama español.[5]​ Contrató así a grandes jugadores que le permitieron en apenas unos meses pasar de un negro período a lo más alto del fútbol español.[7]

El vasco Victorio Unamuno fue declarado máximo goleador del torneo con 19 goles.

Sistema de competición

editar

La Primera División de España 1939-40 fue organizada por la Federación Española de Fútbol (FEF).

Como en la temporada precedente, constaba de un grupo único integrado por doce clubes de toda la geografía española. Siguiendo un sistema de liga, los doce equipos se enfrentaron todos contra todos en dos ocasiones -una en campo propio y otra en campo contrario-, sumando un total de 22 jornadas. El orden de los encuentros se decidió por sorteo antes de empezar la competición.

La clasificación final se estableció con arreglo a los puntos obtenidos en cada enfrentamiento, a razón de dos por partido ganado, uno por empatado y ninguno en caso de derrota. En caso de empate a puntos entre dos o más clubes en la clasificación final, se tuvo en cuenta el mayor cociente de goles.

Efectos de la clasificación

editar

El equipo que más puntos sumó al final del campeonato fue proclamado campeón de liga.

En esta temporada se recuperó el sistema de promoción, que no se disputaba desde la primera edición del campeonato. El antepenúltimo clasificado tuvo que enfrentarse al subcampeón de la liguilla de ascenso de Segunda División, siendo el vencedor de esta eliminatoria disputada en terreno neutral el que obtuvo plaza en la máxima categoría la siguiente temporada.

Por su parte, los dos últimos clasificados descendieron directamente a Segunda División, siendo reemplazados la siguiente temporada por el campeón de la liguilla de ascenso de Segunda División y el Oviedo Football Club, que recuperaría su plaza tras una moratoria de un año sin competir.

Clubes participantes

editar

Con la mencionada ausencia del Oviedo Football Club, se organizó una promoción especial de repesca entre los dos equipos descendidos en la edición anterior del torneo, la temporada 1935-36. El 26 de noviembre de 1939 se jugó el encuentro entre el Club Atlético Osasuna y el Athletic-Aviación Club, en el que los madrileños se impusieron por 3-1. En total, tomaron parte doce equipos, en la que debutaron en Primera División el Zaragoza Football Club y el Club Celta, equipos que obtuvieron el ascenso la temporada 1935-36.

EquipoCiudadEstadioAforo
Athletic ClubBilbaoSan Mamés13.065
Athletic-Aviación ClubMadridCampo de Vallecas[n. 2]18.000
Football Club BarcelonaBarcelonaLes Corts25.000
Betis BalompiéSevillaPatronato Obrero9.000
Club CeltaVigoBalaidos22.000
Club Deportivo EspañolBarcelonaSarriá15.774
Hércules Football ClubAlicanteBardín8.000
Madrid Football ClubChamartín[n. 3]Chamartín22.000
Racing ClubSantanderEl Sardinero9.500
Sevilla Football ClubSevillaNervión16.000
Valencia Football ClubValenciaMestalla17.000
Zaragoza Football ClubZaragozaTorrero8.000

Desarrollo

editar

Clasificación

editar
Pos.EquipoPts.PJGEPGFGCDif.Clasificación
1Athletic-Aviación[a](C)292214174329+14Campeón
2Sevilla F. C.282211656044+16
3Athletic Club262211475744+13
4Madrid F. C.252212194735+12
5C. D. Español (C, O)2422112943430Campeón de Copa.
6Hércules F. C.23229584134+7
7Zaragoza F. C.21227783040−10
8Valencia F. C.212293104036+4
9F. C. Barcelona192283113238−6
10Club Celta192291124550−5Promoción de Descenso
11Betis Balompié (D)162264122651−25Descenso a Segunda División
12Racing de Santander (D)132261153757−20

Fuente: BDFutbol

Criterios de clasificación: Puntos · Diferencia de goles · Goles a favor · Play-off


(C) Campeón; (D) Descendido; (O) Ganador del play-off.

Notas:

  1. Debido a las consecuencias de la Guerra Civil que estalló tras la conclusión del campeonato 1935-36, no se reanudó la competición hasta 1939-40. Al Oviedo F. C. se le concedió una dispensa especial ante la imposibilidad de disponer de su campo para 1939-40, destruido por la guerra, y se le permitió no competir en la temporada pero reservándole su plaza para la siguiente, la 1940-41.


   
Campeón
Athletic-Aviación Club
1.er título

Ascenso a Primera División

editar

El Murcia Football Club ascendió a Primera División tras resultar campeón de la fase de ascenso, mientras que el Oviedo Football Club recuperó su plaza tras el dispendio otorgado. Para dirimir la segunda plaza, que debía haber correspondido al subcampeón de la fase de ascenso, se restableció la fase de promoción en la que el Club Celta venció al Club Deportivo de La Coruña por 1-0 en un encuentro disputado en Madrid, por lo que los vigueses salvaron la categoría en su estreno y los coruñeses no lograron ascender. Fue hasta la fecha el derbi gallego más relevante.

Promoción de ascenso. 15 de mayo de 1940Club Celta [[Archivo:|20px|border|Bandera de Galicia]]
1 - 0
[[Archivo:|20px|border|Bandera de Galicia]] C. D. La CoruñaEstadio de Chamartín, Madrid
Nolete  88'Reporte

Evolución de la clasificación

editar
Jornada /
Equipo
12345678910111213141516171819202122

Athletic-Aviación2464737576754332311121
Sevilla F. C.3212654643322213122212
Athletic Club99510965424577877554443
Madrid F. C.101297576765233444443334
C. D. Español6586342111111121235555
Hércules F. C.4323121357646768667766
Zaragoza F. C.5631213232465555778897
Valencia F. C.11758989108888686886678
F. C. Barcelona874848989119109991191099109
Club Celta711121211101112111210910101091091010810
Betis Balompié12101111121212111210121212121110111111111111
R. C. Santander1181091011101089111111111212121212121212

Estadísticas actualizadas hasta el final del campeonato.

Resultados

editar
Local \ VisitanteATHATABARBETCELESPHERMADRACSEVVALZAR
Athletic Club1–37–56–14–14–04–13–13–23–41–21–1
Athletic-Aviación3–13–00–04–12–02–12–12–14–22–05–1
F. C. Barcelona0–21–22–02–00–10–00–03–11–24–12–1
Betis Balompié0–01–23–02–02–04–30–42–13–20–30–0
Club Celta2–41–01–24–22–04–02–35–12–03–25–1
C. D. Español3–42–01–15–04–13–35–43–12–12–32–0
Hércules F. C.1–04–11–23–06–11–20–23–13–32–15–1
Madrid F. C.4–12–02–13–02–13–10–13–21–32–15–1
R.C. Santander3–00–22–34–26–22–30–12–13–32–11–0
Sevilla F. C.3–34–12–14–31–44–01–13–28–24–23–0
Valencia F. C.3–41–03–14–01–11–32–13–14–02–20–0
Zaragoza F. C.1–14–33–11–13–24–10–03–13–01–11–0
Fuente: BDFutbol
Colores: Verde = victoria local; Amarillo = empate; Rojo = victoria visitante.
Para partidos aún no disputados, una a indica que hay un artículo sobre el partido.

Estadísticas

editar

Tabla histórica de goleadores

editar

El vasco Victorio Unamuno fue el máximo goleador del campeonato con diecinueve goles en diecinueve partidos,[n. 4]​ con un promedio de un gol por encuentro.[3]​ A él le siguieron en la tabla de realizadores el sevillano Raimundo Blanco con dieciocho y el valenciano José Vilanova con diecisiete. Hasta el año 1953 no se oficializó la entrega del trofeo «pichichi» al máximo goleador del campeonato, motivo por el cual los datos hasta la fecha varían según fuentes consultadas. Se toman en consideración para efectos comparativos las cifras señaladas por el estamento nacional, como motivo puntual de estas clasificaciones, si bien no son los tomados a efectos oficiales para otros datos estadísticos individuales como máximos goleadores de un club por ejemplo.


Nota: Nombres y banderas de equipos en la época.

Pos.JugadorG.Part.Prom.Club
1 Victorio Unamuno19191.00 Athletic Club
2 Raimundo Blanco18190.95 Sevilla Football Club
3 José Vilanova17200.85 Hércules Football Club
4 Guillermo Campanal16210.76 Sevilla Football Club
5 Agustín Jarabo14170.82 Club Celta
= Mundo Suárez14200.70 Valencia Football Club
= Guillermo Gorostiza14210.67 Athletic Club
= Antonio Chas14210.67 Racing de Santander
9 Manuel Alday13200.65 Madrid Football Club
10 Antonio Gestoso Chicha11150.73 Club Celta
= Vicente Martínez11170.65 Club Deportivo Español
= Pepillo Díaz11170.65 Sevilla Football Club
= Jorge Sosa11200.55 Club Deportivo Español
= Antón Sánchez11210.52 Zaragoza Football Club
= Simón Lecue11220.50 Madrid Football Club
= Enrique Rubio11220.50 Athletic-Aviación Club
Actualizado a fin de torneo.
Victorio Unamuno, máximo goleador del campeonato.

Evolución del registro de máximo goleador histórico

editar

Nota: tomados en consideración los partidos y goles que establece el trofeo «pichichi» que pueden diferir/y difieren de otros datos oficiales en la trayectoria de los jugadores al guiarse el premio por su propio baremo. Resaltados jugadores en activo en la presente edición.

Pos.JugadorG.Part.Prom.Debut(Equipo debut)Otros clubes
1 Agustín Sauto Bata[n. 5]1091180.921929-30 Athletic Club (109)
2 Guillermo Gorostiza[n. 6]1071400.761929-30 Athletic Club (107)
3 Luis Regueiro[n. 7]901400.641928-29 Real Unión Club de Irún (36)Madrid Football Club (54)
4 José Iraragorri[n. 8]871130.771929-30 Athletic Club (87)
5 Victorio Unamuno841190.711928-29 Athletic Club (55)Betis Balompié (29)
6 Isidro Lángara[n. 9]82611.341933-34 Oviedo Football Club (82)
7 Santiago Urtizberea[n. 10]70710.991928-29 Unión Club de Irún (48)Donostia Football Club (22)
8 Ángel Arocha57800.711928-29 Foot-Ball Club Barcelona (52)Athletic de Madrid (5)
9 Manuel Olivares53750.711930-31 Deportivo Alavés (10)Madrid Football Club (34), Donostia Football Club (7), Zaragoza Football Club (2)
= Ignacio Alcorta Cholín[n. 11]53940.561928-29 Donostia Football Club (53)

Notas

editar
  1. Debido a las consecuencias de la Guerra Civil que estalló tras la conclusión del campeonato 1935-36, no se reanudó la competición hasta 1939-40. Al Oviedo F. C. se le concedió una dispensa especial ante la imposibilidad de disponer de su campo para 1939-40, destruido por la guerra, y se le permitió no competir en la temporada pero reservándole su plaza para la siguiente, la 1940-41.
  2. El Athletic Aviación no pudo disponer del Stadium Metropolitano, destrozado durante la Guerra Civil. Jugó sus encuentros como local en el Estadio de Chamartín y en el Campo de Vallecas, donde se proclamó campeón.
  3. El estadio del Real Madrid no se encontraba en la ciudad de Madrid, sino en el vecino municipio de Chamartín de la Rosa, anexionado a la capital en 1948.
  4. La Liga de Fútbol Profesional (LFP) concede a Unamuno 19 goles. Otras fuentes, como el Diario Marca le otorgan 20, y su propio club le atribuye 17 tantos, esta última la oficial a efectos estadísticos (no del trofeo pichichi).
  5. La LFP y el Diario Marca conceden a Bata 27 goles; otras fuentes, como la obra Historia y estadística del fútbol español, le atribuyen 29 tantos en la temporada 1930-31. Contabilizados 27.
  6. La LFP atribuye a Gorostiza 17 goles; otras fuentes, como la obra Historia y estadística del fútbol español, le atribuyen 15 tantos en la temporada 1930-31. Contabilizados 17.
  7. La LFP concede a Luis Regueiro 11 goles; otras fuentes, como la obra Historia y estadística del fútbol español, le atribuyen 13 tantos en la temporada 1928-29. Contabilizados 11; mismo caso de disparidad en temporada 1929-30; contabilizados 14.
  8. La LFP y el Diario Marca conceden a Bata 27 goles; otras fuentes, como la obra Historia y estadística del fútbol español, le atribuyen 29 tantos en la temporada 1930-31. Contabilizados 27.
  9. La LFP concede a Lángara 28 goles; otras fuentes, como el Diario Marca y la obra Historia y estadística del fútbol español, le atribuyen 27 tantos en la temporada 1935-36. Contabilizados 28.
  10. La LFP concede a Urtizberea 11 goles; otras fuentes, como la obra Historia y estadística del fútbol español, le atribuyen 8 tantos en la temporada 1928-29. Contabilizados 11. La LFP atribuye a Urtizberea 15 goles; otras fuentes, como la obra Historia y estadística del fútbol español, le atribuyen 13 tantos en la temporada 1930-31. Contabilizados 15.
  11. La LFP atribuye a Cholín 13 goles; otras fuentes, como la obra Historia y estadística del fútbol español, le atribuyen 11 tantos en la temporada 1930-31. Contabilizados 13.

Referencias

editar
  1. Diario Marca (ed.). «La Liga suspendida por el coronavirus». Consultado el 12 de marzo de 2020. 
  2. Diario Marca (ed.). «Última hora del coronavirus: suspendidas la Champions, la Europa League, LaLiga...». Consultado el 12 de marzo de 2020. 
  3. a b Portal digital BDFutbol (ed.). «Estadísticas edición 1939-40». Consultado el 17 de abril de 2019. 
  4. Diario El País (ed.). «La posguerra, época de las grandes delanteras». Consultado el 10 de julio de 2017. 
  5. a b La Galerna (ed.). «El Real Madrid y el Metropolitano». Consultado el 29 de septiembre de 2019. 
  6. Diario El Mundo Deportivo (ed.). «Edición del viernes, 18 de mayo de 1934, página 1». Consultado el 18 de junio de 2019. 
  7. CIHEFE - Cuadernos de Fútbol (ed.). «Epílogo para una guerra». Consultado el 2 de octubre de 2019. 

Bibliografía

editar
  • Martínez Calatrava, Vicente. Historia y estadística del fútbol español. De la Guerra Civil al Mundial de Brasil (1939-1950). Fundación Zerumuga. ISBN 978-84-607-8817-1. 

Enlaces externos

editar


Predecesor:
1935-36
Primera División de España
1939-40
Sucesor:
1940-41