Peralta de Alcofea

municipio de la provincia de Huesca‎, España

Peralta de Alcofea (Peralta de Alcofea en aragonés) es un municipio español de la provincia de Huesca, comunidad autónoma de Aragón. Está encuadrado en la comarca del Somontano de Barbastro.

Peralta de Alcofea
municipio de Aragón


Bandera

Escudo

Peralta de Alcofea ubicada en España
Peralta de Alcofea
Peralta de Alcofea
Ubicación de Peralta de Alcofea en España
Peralta de Alcofea ubicada en Provincia de Huesca
Peralta de Alcofea
Peralta de Alcofea
Ubicación de Peralta de Alcofea en la provincia de Huesca
País España
• Com. autónoma Aragón
• Provincia Huesca
• ComarcaSomontano de Barbastro
• Partido judicialHuesca[1]
Ubicación41°55′53″N 0°04′02″O / 41.931388888889, -0.067222222222222
• Altitud402[2]​ m
Superficie116,18 km²
Población614 hab. (2023)
• Densidad4,96 hab./km²
Gentilicioperaltense
Código postal22210
Alcalde (2019)Sergio Gambau Gracia (PSOE de Aragón)
Sitio webwww.peraltadealcofea.es

El Ayuntamiento de Peralta comprende, además de Peralta de Alcofea, los núcleos de El Tormillo (59 habitantes) y Lagunarrota (79 habitantes).

Tiene un área 116,18 km² con una población de 576 habitantes (INE 2021) y una densidad de 4,96 hab/km².

El término municipal ocupa el límite sur de la comarca de Somontano de Barbastro.

Historia editar

El topónimo es de origen árabe, sin tener claro su significado. En la época romana, primera mitad del siglo II antes de Cristo, se denominaba Petra Alta y servía de castro para el aprovisionamiento de los ejércitos romanos en el camino que iba de Monzón a Zaragoza. En consecuencia, abundan los vestigios de esta época. Entre ellos, destacan una presa que medía 180 metros de longitud por 9 metros de altura y las denominadas 'cías' (oquedades), perfectas despensas para almacenamiento de granos, que aún pueden localizarse en el subsuelo de la población actual.

Posteriormente, en 1099, el rey Pedro I hizo donación de la villa a la iglesia de Alquézar; y desde 1179 Peralta de Alcofea formó parte del abadiado de Casbas.

En la actualidad, Peralta de Alcofea conserva las huellas de un activo poblado ibérico y romano, destacando el gran interés que tiene por el hallazgo de una necrópolis en la orilla izquierda del río Alcanadre. Este descubrimiento es del año 1975 y en él es curiosa la existencia de objetos hallados como cerámica o mosaico.

Por último, en Peralta La Vieja, en el monte donde se encontraba el pueblo ibérico, existe un antiguo reloj de sol, un hueco de piedra cortada que parece la entrada antigua de aquel monte.

En 1970 Lagunarrota se incorpora al Ayuntamiento de Peralta de Alcofea (Decreto 2172/70, de 9 de julio. BOE número 175, de 23 de julio) y, un año más tarde, en 1971 se incorpora el núcleo de El Tormillo (Decreto 2461/71, de 17 de septiembre. BOE número 245, de 13 de octubre).

Administración y política editar

Últimos alcaldes de Peralta de Alcofea editar

PeríodoAlcaldePartido
1979-1983Francisco Andrés Aguarón[3]UCD
1983-1987Francisco Andrés Aguarón
1987-1991Francisco Andrés Aguarón
1991-1995Francisco Andrés Aguarón
1995-1999Francisco Andrés Aguarón
1999-2003Francisco Andrés Aguarón
2003-2007Marta Obdulia Gracia Alós
2007-2011Marta Obdulia Gracia Alós
2011-2015Marta Obdulia Gracia Alós
2015-2019Marta Obdulia Gracia Alós
2019-ActualidadSergio Gambau Gracia (PSOE)

Resultados electorales editar

Elecciones municipales[4]
Partido200320072011201520192023
PP455423
PSOE322354
Total777777

Fiestas editar

Peralta de Alcofea celebra sus fiestas mayores en honor a Nuestra Señora de la Asunción, a partir del tercer sábado de agosto.

El Tormillo celebra sus fiestas mayores en honor a Nuestra Señora de la Asunción, el 15 de agosto.

Lagunarrota celebra sus fiestas mayores en honor a San Gil Abad, el 1 de septiembre.

Referencias editar

  1. «Consejo General de Procuradores de España». Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2015. Consultado el 9 de diciembre de 2010. 
  2. Gobierno de Aragón. «Zonas altimétricas por rangos en Aragón y España, y altitud de los municipios de Aragón.». Datos geográficos. Archivado desde el original el 4 de diciembre de 2011. Consultado el 15 de agosto de 2012. 
  3. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas (Gobierno de España). «Treinta aniversario de las primeras elecciones municipales de la democracia». Archivado desde el original el 6 de marzo de 2014. Consultado el 6 de marzo de 2014. 
  4. Gobierno de Aragón. «Archivo Electoral de Aragón». Consultado el 13 de agosto de 2012. 

Enlaces externos editar