Patriarcado latino de Jerusalén

patriarcado latino de la Iglesia católica en Tierra Santa

El patriarcado latino de Jerusalén (en latín: Patriarchatus Hierosolymitanus Latinorum, en árabe: بطريركية القدس للاتين‎ y en hebreo: הפטריארכיה הלטינית של ירושלים‎) es una circunscripción eclesiástica de la Iglesia católica en Tierra Santa y la isla de Chipre. Se trata de un patriarcado latino, inmediatamente sujeto a la Santa Sede. Desde el 24 de octubre de 2020 su patriarca es Pierbattista Pizzaballa, de la Orden de Frailes Menores.

Patriarcado latino de Jerusalén
Patriarchatus Hierosolymitan(us) Latinorum (en latín)

Escudo del Patriarcado

Catedral basílica del Santo Sepulcro
Información general
Iglesiacatólica
Iglesia sui iurislatina
Ritoromano
Sufragánea deinmediatamente sujeto a la Santa Sede
Fecha de erección1 de agosto de 1099 (como patriarcado)
Sede
Catedralbasílica del Santo Sepulcro
CiudadJerusalén Este
División administrativadistrito de Jerusalén/ gobernación de Jerusalén
PaísIsraelBandera de Israel Israel/ PalestinaBandera de Palestina Palestina
Procatedraldel Santísimo Nombre de Jesús (en Jerusalén Este)
CuriaPatriarcat Latin, P.O. Box 14152, 9114101 Jerusalén
Jerarquía
PatriarcaPierbattista Pizzaballa, O. F. M.
Obispo(s) auxiliar(es)William Hanna Shomali[nota 1]
Rafic Nahra[nota 2]
Bruno Varriano, O.F.M.[nota 3]
Vicario generalWilliam Hanna Shomali
Patriarca(s) emérito(s)Michel Sabbah
Fouad Twal
Estadísticas
Población
— Fieles
(2020)
327 653
Sacerdotes492
Parroquias68
Superficie125 371 km²[nota 4]

Localización y extensión del patriarcado
Sitio web
www.lpj.org

Territorio y organización

editar
Procatedral del Santísimo Nombre de Jesús

El patriarcado tiene 125 371 km² y extiende su jurisdicción sobre los fieles católicos de rito latino residentes en Israel, los Territorios Palestinos, Jordania y toda la isla de Chipre. No tiene jurisdicción sobre los fieles de las Iglesias católicas orientales ni tampoco se trata de una Iglesia particular sui iuris.

El arzobispo diocesano tiene el privilegio permanente de ostentar el título honorífico de patriarca, similar a los de Venecia y de Lisboa y las Indias Orientales. A diferencia de ellos, sin embargo, el patriarca latino de Jerusalén no es un metropolitano, aunque recibe el palio.[1]​ Es el único obispo de rito latino que recibe el tratamiento de su beatitud, reservado a los patriarcas de las Iglesias orientales católicas. El patriarca es de derecho miembro del Consejo de Patriarcas Católicos Orientales, presidente de la Conferencia de Obispos Latinos de las Regiones Árabes, presidente de la Asamblea de Ordinarios Católicos de Tierra Santa y gran prior de la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén.

Cuando se restauró el patriarcado latino en 1847 la Basílica del Santo Sepulcro en la Ciudad vieja de Jerusalén se erigió como catedral latina, aunque ya era sede de la cátedra del patriarca ortodoxo.[2]​ Sin embargo, el patriarca latino sólo puede celebrar allí en los tiempos y espacios asignados a la comunidad franciscana de la Custodia de Tierra Santa por el statu quo dispuesto por firmanes otomanos de 1757 y 1852. Los cuales están en vigor también como resultado del Acuerdo Fundamental entre la Santa Sede y el Estado de Israel de 1993,[3]​ que asigna los derechos sobre el Santo Sepulcro también al patriarcado ortodoxo de Jerusalén y el patriarcado armenio de Jerusalén, y en menor grado a la arquidiócesis copta ortodoxa de Jerusalén y Cercano Oriente, el vicariato patriarcal de Jerusalén, Jordania y Tierra Santa de la Iglesia ortodoxa siriana y la arquidiócesis de Jerusalén de la Iglesia ortodoxa de Etiopía. Dado que la sede del patriarca latino no se puede ubicar físicamente en la basílica del Santo Sepulcro, en 1860 se erigió la Procatedral del Santísimo Nombre de Jesús (en Jerusalén Este), en donde normalmente celebra el patriarca y tiene su residencia.[4]

En 2020 en el patriarcado existían 68 parroquias agrupadas en 6 vicariatos territoriales:

  • Palestina  Palestina vicariato patriarcal de Jerusalén y Palestina, con sede en la curia patriarcal y jurisdicción sobre Palestina. El vicario patriarcal es el obispo auxiliar William Hanna Shomali, obispo titular de Lidda.
  • Israel  Israel vicariato patriarcal de Israel, con sede en Nazaret. El vicario patriarcal es presbítero Rafic Nahra.
  • Jordania  Jordania vicariato patriarcal de Jordania, con sede en Amán. El vicario patriarcal es el Presbítero Jamal Khader.
  • Chipre  Chipre vicariato patriarcal de Chipre, con sede en Nicosia y jurisdicción sobre toda la isla de Chipre. El vicario patriarcal es el presbítero Bruno Varriano, O.F.M.
  • Israel  Israel vicariato patriarcal de Santiago para los católicos de lengua hebrea en Israel, con sede a Jerusalén. El vicario patriarcal es el presbítero Piotr Zelasko.
  • Israel  Israel vicariato patriarcal para los inmigrantes e solicitantes de asilo en Israel, con sede a Jerusalén. El vicario patriarcal es el presbítero Matthew Coutinho, SDB

Para formar a los seminaristas, el patriarcado cuenta con dos seminarios patriarcales, uno ubicado en Beit Jala y otro en la Domus Galilaeae, vinculado al Camino Neocatecumenal. El patriarcado posee una gran riqueza arquitectónica en templos y santuarios vinculados a los orígenes del cristianismo en Jerusalén, varios de los cuales son basílicas menores y han sido declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO:

Otras ciudades del patriarcado poseen también basílicas menores:

Historia

editar

Antecedentes

editar

Jerusalén (en latín Hierosolyma) fue la primera de las sedes apostólicas. Fue rebautizada como Aelia Capitolina en el 135 y renombrada nuevamente Jerusalén en el 325. En el 451 el Concilio de Calcedonia elevó la sede episcopal al rango de patriarcado, como un reconocimiento por ser la Iglesia madre. En el 649, el papa Martín I nombró a Juan de Filadelfia (hoy Amán) como vicario patriarcal de Jerusalén para reemplazar a Sergio de Jaffa.

En 1054, tras la ruptura del cristianismo con el Cisma de Oriente, la Iglesia ortodoxa se queda bajo su jurisdicción cuatro de los patriarcados que conformaban la Pentarquía: Antioquía, Jerusalén, Constantinopla y Alejandría. La Iglesia católica queda bajo la autoridad del Papa de Roma y comprende todo el Occidente cristiano. Aparte de los maronitas, los cristianos de Tierra Santa quedaron bajo la jurisdicción del patriarcado ortodoxo de Jerusalén.

La creación del patriarcado latino (1099-1374)

editar

En 1099 los cruzados tomaron Jerusalén, instaurando un reino que duró casi 200 años. El territorio del patriarcado se repartió entre la sede patriarcal y cuatro arquidiócesis: Tiro, Cesarea de Palestina, Nazaret y Petra. Cada una de ellas contaba con sus correspondientes diócesis sufragáneas. El patriarcado se erigió como sede metropolitana. Su jurisdicción comprendía la ciudad de Jerusalén (el Santo Sepulcro y su entorno inmediato) y tenía como diócesis sufragáneas las de Lydda-Ramla, Belén, Hebrón y Gaza, a las que se unían las abadías del Templo, Monte Sion y el Monte de Olivos.

El patriarca latino residió en Jerusalén de 1099 a 1187, mientras que el patriarca ortodoxo, aunque seguía siendo nombrado, residía en Constantinopla. En 1187, tras la derrota en la batalla de los Cuernos de Hattin, los cruzados tuvieron que abandonar Jerusalén. El patriarca latino se trasladó a San Juan de Acre y, tras la Caída de Acre (1291), al Reino de Chipre. Por su parte, el patriarca ortodoxo regresó a Jerusalén. Aunque el papa siguió nombrando patriarcas latinos residenciales, la caída del Reino de Jerusalén ante los mamelucos supuso el fin de la jerarquía latina en el Levante.

Supresión y permanencia como título (1374-1847)

editar

En 1374, el Reino de Chipre fue invadido por la República de Génova, cuyos ejércitos conquistaron Famagusta e hicieron cautivo al rey Pedro II de Chipre. Desde ese momento, el patriarca latino dejó de residir en Chipre. Los Papas continuaron nombrando honoríficamente Patriarcas de Jerusalén, con residencia en la Basílica de San Lorenzo Extramuros en Roma. El Custodio Franciscano de Tierra Santa (los grandes maestros de la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén) ostentaron el título ex officio desde 1342 a 1830 en virtud de la bula Gratiam agimus del papa Clemente VI (a menos que alguien fuera nombrado específicamente como un gran honor).

Todavía en 1570 los patriarcas mantuvieron cierta autoridad sobre los territorios de la archidiócesis suprimida de Nicosia y la diócesis de Paphos, y desde 1571 también de la diócesis suprimida de Limassol y la diócesis de Famagusta. Todos ellos habían formado parte del Reino cruzado de Chipre, en ese momento bajo dominio otomano.

Restauración del patriarcado

editar
Entrada del Patriarca latino en Jerusalem (de James Tissot)

El patriarcado latino fue reinstaurado el 4 de octubre de 1847 en la persona del obispo Joseph Valerga, en cumplimiento del breve de Pío IX Nulla celebrior (23 de julio).[5]​ El patriarcado es restablecido para atender únicamente a los católicos latinos de Tierra Santa, por lo que posee un concepto distinto al patriarcado cruzado: se reconoce como sucesor legítimo del primer obispo de Jerusalén al patriarca ortodoxo.[6]​ El patriarca latino de Jerusalén era restablecido canónicamente únicamente como un obispo diocesano de la Iglesia latina católica en Tierra Santa, incluyendo también bajo su jurisdicción Jordania y Chipre. A la vez que patriarcas, hasta 1947 tenían unido al título el cargo de gran maestre de la Orden del Santo Sepulcro (aunque brevemente, entre 1907 y 1928 lo ejercieron directamente los papas a este cargo).

A la muerte del patriarca Valerga en 1872 le sucede Vincent Braco. A la muerte de este en 1889, el sultán otomano Abdul Hamid II autorizó el restablecimiento de la jerarquía latina.

La basílica del Santo Sepulcro fue erigida catedral del patriarcado latino. Sin embargo, el patriarca latino solo puede celebrar en los tiempos y espacios asignados a la comunidad franciscana de la Custodia de Tierra Santa por el Statu Quo y de acuerdo con los acuerdos del mismo. El Statu Quo es una resolución otomana de 1852, aún vigente como resultado del Acuerdo Fundamental entre la Santa Sede y el Estado de Israel de 1993, que asigna los derechos sobre el Santo Sepulcro de las diversas confesiones cristianas presentes: además de los franciscanos, están los armenios, los coptos, los sirios y los ortodoxos griegos, cuyo patriarca tiene en el centro de la misma basílica su propia cátedra, el Katholikon, haciendo de esta su catedral.[7]​ La cátedra del patriarca latino no se pudo colocar en la basílica del Santo Sepulcro, para lo que se edificó la Procatedral del Santísimo Nombre de Jesús, iglesia madre de la diócesis y donde normalmente se celebra. La residencia del patriarca se encuentra en la procatedral.[8]​ La residencia del Patriarca se ubicó en la Ciudad Vieja, cerca de la procatedral, mientras que el seminario diocesano fue erigido en Beit Jala, una ciudad 10 km al sur de Jerusalén, donde está desde 1936. Hasta 1987, todos los patriarcas designados eran de origen italiano para evitar un conflicto de carácter nacional. En 1987, Michel Sabbah se convirtió en el primer palestino nativo nombrado patriarca latino.

Las prerrogativas del Patriarca en su relación con las autoridades gubernamentales se superponen con las prerrogativas del nuncio apostólico en Israel, siguiendo el Acuerdo Fundamental entre Israel y el Vaticano firmado el 30 de diciembre de 1993, y el delegado apostólico ante la Autoridad Palestina.

En 2003, el patriarca latino fue uno de los signatarios de la "Declaración sobre el Muro de separación por los jefes de las iglesias en Jerusalén", y en 2006, de la Declaración de Jerusalén sobre el sionismo cristiano, que repudia el sionismo cristiano como incompatible con la enseñanza cristiana.[9][10][11]​ En 2008, Sabbah también firmó el Documento de Kairos Palestina (publicado en 2009, después del mandato de Sabbah) contra la ocupación israelí.

En 2008, el arzobispo coadjutor Fouad Twal sucedió a Michel Sabbah, ejerciendo su mandato desde el 21 de junio de 2008 hasta el 24 de junio de 2016, cuándo alcanzó la edad canónica de jubilación y el papa Francisco aceptó su dimisión; y designó a Fray Pierbattista Pizzaballa, O. F. M. administrador apostólico del patriarcado y arzobispo titular de Verbe. Desde entonces la sede estuvo vacante hasta que el 24 de octubre de 2020 el papa Francisco nombró al arzobispo Pizzaballa patriarca latino de Jerusalén.

Visitas papales

editar

Se han producido visitas de cuatro papas: Pablo VI visitó en enero de 1964, Juan Pablo II en marzo del 2000, Benedicto XVI en mayo de 2009 y Francisco en mayo de 2014.

Estadísticas

editar

Según el Anuario Pontificio 2021 el patriarcado tenía a fines de 2020 un total de 327 653 fieles bautizados.

AñoPoblaciónSacerdotesBautizados por
sacerdote
Diáconos
permanentes
ReligiososParroquias
Bautizados
católicos
Total% de
católicos
TotalClero
secular
Clero
regular
VaronesMujeres
195032 9123 120 0001.12825922311637886252
197050 0715 935 3500.834469275145436114855
198056 301??36094266156472122163
199062 955??36890278171480109964
199877 000??368752932091549114465
200277 000??371782932071549114465
200477 000??37279293206498114465
200577 000??248751733101313110365
200778 215??249891603141441111365
2010160 700??417783393854758108466
2011161 400??414663483891582107665
2012161 400??422743483824596107666
2015293 053??464813836319590106266
2016296 120??469843845749579106466
2019321 500??4801023786701061799771
2020327 653??49296396665961497968
Fuente: Catholic-Hierarchy, que a su vez toma los datos del Anuario Pontificio.[12]

Episcopologio

editar

Tras la restauración de la sede patriarcal residencial en 1847, la han ocupado los siguientes patriarcas:

Alessio Ascalesil, arzobispo de Nápoles con Herbert Plumer, 1.º vizconde de Plumer y Luigi Barlassina el patriarca latino de Jerusalén, a la derecha, (11 de agosto de 1926)
ImagenPatriarcaDesdeHastaNotasEscudo
Giuseppe Valerga4 de octubre de 18472 de diciembre de 1872falleció
Giovanni Vincenzo Bracco21 de marzo de 187319 de junio de 1889falleció
Luigi Piavi, O.F.M. †28 de agosto de 188924 de enero de 1905falleció
Filippo Camassei6 de diciembre de 190615 de diciembre de 1919nombrado cardenal presbítero[nota 5]
Luigi Barlassina[13]​ †8 de marzo de 192027 de septiembre de 1947falleció[nota 6]
Alberto Gori, O.F.M. †21 de noviembre de 1949 (previa sede vacante, 1947-1949)25 de noviembre de 1970falleció
Giacomo Giuseppe Beltritti25 de noviembre de 1970 (por sucesión)11 de diciembre de 1987retirado
Michel Sabbah11 de diciembre de 198721 de junio de 2008retirado
Fouad Twal21 de junio de 2008 (por sucesión)24 de junio de 2016retirado
Pierbattista Pizzaballa, O.F.M.desde el 24 de octubre de 2020 (previa sede vacante, 2016-2020)[nota 7]

Véase también

editar

Notas

editar
  1. Obispo titular de Lidda.
  2. Obispo titular de Verbe.
  3. Obispo titular de Astigi.
  4. Superficie que resulta de sumar las superficies de Israel-Palestina, la isla de Chipre, Jordania y restar los Altos del Golán.
  5. El 18 de diciembre siguiente recibió el título de Santa María en Ara Coeli.
  6. Fue administrador apostólico desde el 16 de diciembre de 1919.
  7. Fue administrador apostólico desde el 24 de junio de 2016.

Referencias

editar
  1. Vatican News. El Papa impone el palio al Patriarca Latino de Jerusalén en la capilla de Santa Marta
  2. «Il Katholikon». Archivado desde el original el 23 de mayo de 2009. Consultado el 28 de enero de 2022. 
  3. «Accordo Fondamentale tra la Santa Sede e lo Stato di Israele». Archivado desde el original el 28 de marzo de 2016. Consultado el 28 de enero de 2022. 
  4. «La concattedrale sul sito ufficiale del Patriarcato Latino di Gerusalemme». Archivado desde el original el 19 de noviembre de 2008. Consultado el 24 de mayo de 2009. 
  5. (en latín) Breve Nulla celebrior, en Pii IX Pontificis Maximi Acta. Pars prima, Roma, 1854, p. 59-63
  6. Giorgio Bernardelli, Abbattere i «muri» tra le Chiese: lavori in corso, en Avvenire del 15 de mayo de 2009, p. 7.
  7. «The Church of the Resurrection». Jerusalem Patriarchate News Gate (en inglés estadounidense). Consultado el 24 de marzo de 2020. 
  8. «Copia archivada». Archivado desde el original el 19 de noviembre de 2008. Consultado el 24 de marzo de 2020. 
  9. Statement regarding the Separation Wall by heads of Churches in Jerusalem.
  10. Voltaire.net
  11. HCEF.org
  12. Cheney, David (18 de abril de 2023). «Patriarchate of Jerusalem {Gerusalemme}». Catholic-Hierarchy (en inglés). Kansas City. Consultado el 13 de mayo de 2023. «Datos tomados del Anuario Pontificio de 2021 y precedentes». 
  13. Pieraccini, Paolo (Octubre - diciembre de 1998). Il Patriarcato latino di Gerusalemme (1918-1940): Ritratto di un patriarca scomodo: mons. Luigi Barlassina, Il Politico [El patriarcado latino de Jerusalén (1918-1940): Retrato de un patriarca incómodo: mons. Luigi Barlassina, el Político] (en italiano). Vol. 63 No. 4 (187). p. 591-639. 

Bibliografía

editar
  • (en italiano) La Chiesa latina in Oriente, Vol. 1, 1981 (2 ed. actualizada), p. 671.
  • (en italiano)La Chiesa latina in Oriente / Hierarchia latina orientis, Vol. 2, 2006 (2 ed. actualizada), p. 300 ISBN 88-85073-77-8
  • (en italiano)La Chiesa latina in Oriente / Documenti veneziani, Vol.3, 1978, p. 308
  • (en inglés) Pringle, Denys, The churches of the Crusader Kingdom of Jerusalem: a corpus, Cambridge University Press, Bd. I (A-K), 1993. ISBN 0-521-39036-2/Bd. II (L-Z), 1998. ISBN 0-521-39037-0
  • (en inglés) Bernard Hamilton, The Latin Church in the Crusader States: the Secular Church, Londres, Variorum Publications, 1980, ISBN 9780860780724
  • (en alemán) W. Hotzelt, Kirchengeschichte Palästinas im Zeitalter der Kreuzzüge 1099-1291, ed. Bachem, col. «Kirchengeschichte Palästinas von der Urkirche bis zur Gegenwart» n.° 3, Colonia, 1940, p. 253
  • (en alemán) Hans Eberhard Mayer, Bistümer, Klöster und Stifte im Königreich Jerusalem (Schriften der Monumenta Germaniae Historica 26), Stuttgart, Hiersemann, 1977. ISBN 3-7772-7719-3
  • Roger Aubert (2000). Letouzey et Ainé, ed. Dictionnaire d'Histoire et de Géographie Ecclésiastique. vol. XXVII. París. pp. 1124-1130. 
  • Du Cange, Charles D.; Nicolas Rodolphe Taranne; Emmanuel Guillaume Rey (1971). «Les familles d'outre-mer». En Ayer Publishing, ed. Documents inédits (ristampa edición). pp. 713 y siguientes. ISBN 978-0-8337-0932-5. 

Enlaces externos

editar