Parques nacionales de Costa Rica

artículo de lista de Wiki How

Costa Rica creó en 1970 su red de parques nacionales, la cual es administrada por el SINAC desde 1994, este es un departamento del Ministerio del Ambiente y Energía encargado del mantenimiento, organización y planificación estratégica de todas las áreas protegidas del territorio.

Parques nacionales de Costa Rica

Afueras del parque, Manuel Antonio, en el Área de Conservación Pacífico Central
Primer parque fundadoParque nacional Volcán Irazú y parque nacional Volcán Turrialba, 1955
Parque más pequeñoParque nacional Isla San Lucas (4.49 km²)
Parque más grandeParque nacional marino Las Baulas (2714.5 km²)
Parque más visitadoParque nacional Manuel Antonio
Organismo administrador
SINAC, desde 1994

El SINAC cuenta a su cargo 30 parques nacionales (UICN-II) y varias reservas biológicas y forestales que entran en categorías de manejo diferentes. La Cordillera de Talamanca cuenta con un gran número de estas áreas protegidas, incluyendo el Parque internacional La Amistad, que se extiende sobre esta y hasta dentro del territorio panameño, en la península de Osa se encuentra el parque nacional Corcovado, el cual, es un remanente de bosque tropical lluvioso de tierras bajas único en el mundo, por la gran cantidad de especies que viven allí.

Biodiversidad

editar

Las áreas protegidas de Costa Rica dan refugio a cientos de especies de mamíferos, reptiles, aves, anfibios, insectos, peces, plantas y hongos que son objeto de estudio de muchas instituciones a nivel mundial, algunas de estas especies son de gran importancia, porque debido a la destrucción de su hábitat están en peligro de extinción, como varias especies de ranas venenosas, el jaguar, el perezoso de dos dedos, serpientes como la bocaracá o la coral, y aves de gran tamaño como el águila arpía o las lapas verdes, por lo que son necesarios estrictos controles para no afectar el número de ejemplares que quedan.

Valor ecológico-económico de las áreas protegidas

editar

Además de tener un valor fundamental en el mantenimiento de vida sobre la tierra en todas las escalas jerárquicas, las áreas protegidas también proporcionan materia prima, alimento, agua, oportunidades recreativas y control de microclimas de forma gratuita. En Costa Rica se ha aprovechado la existencia de estas áreas protegidas para el turismo (nacional e internacional), la recreación, la educación, investigación, capacitación, la protección de cuencas gracias a la vegetación natural y para la preservación de la biodiversidad, y, junto a esta el material genético ya que el 5% de toda la diversidad biológica de la Tierra está en este país según afirmaciones.[1]

Canjes de deuda por naturaleza

editar

Durante la década de los 80, diversos factores que afectaron América Central obligaron a los países de esta región a la búsqueda de préstamos para poder pagar los intereses de deudas que ya tenían pendientes hasta que estos intereses se volvieron impagables, después de esto nació la idea de comprar la deuda del tercer mundo a un valor reducido y pagarla al valor nominal verdadero, en moneda local, invirtiéndola después en proyectos de conservación.Entre 1987 y 1989 Costa Rica convirtió parte de su deuda externa comercial en este tipo de bonos de conservación, pasando a ser el país número uno en el mundo en relación con transacciones de esta índole. Los fondos se utilizaron en el financiamiento de sus parques nacionales y áreas protegidas, el fortalecimiento de instituciones conservacionistas públicas y privadas, educación ambiental, ecoturismo, manejo sostenible de los bosques y la adquisición de tierras para la expansión de parques.Varios parques se han visto muy beneficiados de los canjes de deuda por naturaleza, en particular Corcovado, Guanacaste, La Amistad, Braulio Carrillo, y Tortuguero, así como la reserva privada de bosque nuboso Monte Verde y el centro ecológico La Pacífica. A pesar de que estos canjes sólo han podido cubrir un 5% de la deuda externa han beneficiado enormemente a conservar la biodiversidad y a fortalecer las instituciones conservacionistas nacionales.[1]


Cráter principal del volcán Irazú, parque nacional Volcán Irazú

Lista de áreas protegidas

editar
Sistema de Parques Nacionales de Costa Rica
ImagenAñoDenominaciónÁrea de ConservaciónProvinciaSuperficie (ha)
1982Parque nacional BarbillaÁrea de conservación La Amistad CaribeCartago - Limón11.938
1978Parque nacional Barra HondaÁrea de conservación TempisqueGuanacaste2.295
1978Parque nacional Braulio CarrilloÁrea de conservación CentralHeredia - San José - Cartago - Limón47.580
1970Parque nacional CahuitaÁrea de conservación La Amistad CaribeLimón23.467,9
1978Parque nacional CararaÁrea de conservación Pacífico CentralPuntarenas5.242
1975Parque nacional ChirripóÁrea de conservación La Amistad PacíficoLimón - Puntarenas - San José - Cartago50.849
1975Parque nacional CorcovadoÁrea de conservación OsaPuntarenas42.469
1991Parque nacional DiriáÁrea de conservación TempisqueGuanacaste2.800
1991Parque nacional GuanacasteÁrea de Conservación GuanacasteGuanacaste35.200
1978Parque nacional Isla del CocoÁrea de conservación Marina CocosPuntarenas99.725
2020Parque nacional Isla San LucasÁrea de conservación Pacífico CentralPuntarenas449
1992Parque nacional Juan Castro BlancoÁrea de conservación CentralAlajuela14.453
1990Parque internacional La AmistadÁrea de conservación La Amistad PacíficoPuntarenas193.929
2002Parque nacional La CangrejaÁrea de conservación Pacífico CentralSan José2.519
2006Parque nacional Los QuetzalesÁrea de conservación Pacífico CentralSan José - Puntarenas5.021
1972Parque nacional Manuel AntonioÁrea de conservación Pacífico CentralPuntarenas56.983
1989Parque nacional Marino BallenaÁrea de conservación OsaPuntarenas5.485
1991Parque nacional Marino Las BaulasÁrea de conservación TempisqueGuanacaste271.450
2019Parque nacional Miravalles-Jorge Manuel DengoÁrea de conservación Arenal TempisqueAlajuela - Guanacaste4.300
1978Parque nacional Palo VerdeÁrea de conservación Arenal TempisqueGuanacaste18.418
1991Parque nacional Piedras BlancasÁrea de conservación OsaPuntarenas14.153
1973Parque nacional Rincón de la ViejaÁrea de Conservación de GuanacasteAlajuela - Guanacaste14.161
1972Parque nacional Santa RosaÁrea de Conservación de GuanacasteGuanacaste38.674
1982Parque nacional TapantíÁrea de conservación La Amistad PacíficoCartago58.323
1975Parque nacional TortugueroÁrea de conservación TortugueroLimón83.187
1991Parque nacional Volcán ArenalÁrea de conservación Arenal TempisqueAlajuela12.124
1955Parque nacional Volcán IrazúÁrea de conservación CentralCartago - San José2.309
1971Parque nacional Volcán PoásÁrea de conservación CentralAlajuela6.750
1995Parque nacional Volcán TenorioÁrea de conservación Arenal TempisqueAlajuela - Guanacaste12.872
1955Parque nacional Volcán TurrialbaÁrea de conservación CentralCartago1.577

Referencias

editar
  1. a b UICN, 1993

Véase también

editar

Enlaces externos

editar