Miklós Rózsa

Miklós Rózsa (Budapest, 18 de abril de 1907 - Los Ángeles, 27 de julio de 1995) fue un compositor de música sinfónica y cinematográfica, especializado en películas de corte histórico.

Miklós Rózsa
Información personal
Nombre en húngaroRózsa Miklós Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento18 de abril de 1907 Ver y modificar los datos en Wikidata
Budapest (Imperio austrohúngaro) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento27 de julio de 1995 Ver y modificar los datos en Wikidata (88 años)
Los Ángeles (Estados Unidos) Ver y modificar los datos en Wikidata
SepulturaForest Lawn Memorial Park Ver y modificar los datos en Wikidata
NacionalidadEstadounidense y húngara
Familia
MadreRegina Berkovits Ver y modificar los datos en Wikidata
Hijos2 Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado enEscuela superior de música y teatro "Felix Mendelssohn" (hasta 1929) Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
OcupaciónDirector de orquesta, musicólogo, pianista, compositor de bandas sonoras y compositor Ver y modificar los datos en Wikidata
Años activodesde 1918
GéneroMúsica clásica Ver y modificar los datos en Wikidata
DiscográficaMGM Records Ver y modificar los datos en Wikidata
Sitio webwww.mrs.miklosrozsa.info Ver y modificar los datos en Wikidata
Premios artísticos
Premios ÓscarMejor banda sonora
1945 Spellbound
1947 Doble vida
1959 Ben-Hur
Distinciones

Nacido en Hungría consiguió la ciudadanía estadounidense. Se formó musicalmente en Alemania (1925–1931) y desarrolló su vida profesional en Francia (1931–1935), el Reino Unido (1935–1940) y los Estados Unidos (1940–1995), con extensas estancias en Italia de 1953 en adelante.[1]​ Es sobre todo conocido por sus casi cien bandas sonoras para películas. Sin embargo, mantuvo una firme lealtad a los conciertos de música clásica, a través de lo que llamaba su «doble vida.»[2]

Rózsa alcanzó el éxito en Europa, cuando todavía era muy joven, con su composición orquestal Theme, Variations, and Finale (Op. 13) de 1933; destacó pronto en la industria cinematográfica con música para películas como Las cuatro plumas (The Four Feathers, 1939) and El ladrón de Bagdad (The Thief of Bagdad, 1940). Este último proyecto le llevó a Hollywood cuando la producción se trasladó allí desde una Gran Bretaña en guerra; Rózsa permaneció en los Estados Unidos y consiguió la ciudadanía en 1946.


Biografía

editar

Después de estudiar en su país obteniendo desde muy pequeño gran éxito con sus conciertos y composiciones, continuó sus estudios en el Conservatorio de Leipzig. Allí, el compositor Marcel Dupré le aconsejó mudarse a París, cosa que Rózsa hizo en 1932.

En 1934, su amigo, el compositor Arthur Honegger, lo introdujo en la música cinematográfica. Se trasladó posteriormente a Londres para perfeccionar su arte y de allí, su amigo y compatriota Alexander Korda lo llevó a Hollywood para participar en la música de la película El ladrón de Bagdad (The Thief of Bagdad, 1940). Permanecerá en California por el resto de su vida, aportando su música a más de cien películas.

Fue candidato al Premio Óscar en dieciséis ocasiones, obteniéndolo en tres ocasiones, por Recuerda (Spellbound, 1945), Doble vida (A Double Life, 1947) y Ben-Hur (1959).

Estilo

editar

Miklós Rózsa se sitúa dentro de la tradición postromántica, con un desbordante poder melódico, contrapuntístico y cromático propio de la tradición musical húngara de compositores como Béla Bartók o Zoltán Kodály, a lo que se une una suntuosa orquestación de estilo wagneriano. Son los postulados wagnerianos los que sirven de punto de partida en su forma de abordar la música cinematográfica: uso del leitmotiv para personajes y situaciones y la melodía continua. Este estilo llevó al género a una profundidad musical de cotas elevadísimas, en gran medida no superadas.

Obras

editar

Además de destacadas bandas sonoras, perfectamente desarrolladas a lo largo del entramado argumental, destacan una sinfonía, los conciertos para piano, viola, violín y violonchelo, obras de cámara (como una sonata para violín) y poemas sinfónicos.

Fue maestro de John Williams y de Jerry Goldsmith, otros compositores célebres en el mundo del cine.

Filmografía

editar

Esta filmografía no está completa. (NOTA: Puedes ayudar completándola)

Catálogo de obras de Miklós Rózsa
AñoTítulo PelículaDirectorTipo de obra
1937El delator anónimo (The Squeaker)William K. HowardMúsica de película
1937Pánico en la banca (Thunder in the City)Marion GeringMúsica de película
1937La condesa Alexandra (Knight without armour)Jacques FeyderMúsica de película
1937The Green CockatooWilliam Cameron MenziesMúsica de película
1938El divorcio de la señorita X (The Divorce of Lady X)Tim WhelanMúsica de película
1939Las cuatro plumas (The Four Feathers)Zoltan KordaMúsica de película, con Lionel Salter (sin acreditar)
1939Mientras arde el fuego (On the Night of the Fire / The Fugitive)Brian Desmond HurstMúsica de película
1939El espía negro (The Spy in Black / U-boat 29)Michael PowellMúsica de película
1940Diez días en París (Ten Days in Paris)Tim WhelanMúsica de película
1940El ladrón de Bagdad (The Thief of Bagdad)Ludwig Berger / Michael Powell / Tim WhelanMúsica de película y canciones, nominada al Óscar
1941Música inmortal (The Great Awakening)Reinhold SchünzelMúsica de película y adaptaciones de música de Schubert
1941LydiaJulien DuvivierMúsica de película, nominada al Óscar
1941Cuando muere el día (Sundown)Henry HathawayMúsica de película, nominada al Óscar
1941Lady Hamilton (That Hamilton Woman)Alexander KordaMúsica de película
1942Jacaré —documental—Charles E. FordBanda sonora
1942El libro de la selva (Jungle Book)Zoltan KordaMúsica de película, nominada al Óscar
1942Ser o no ser (To Be or Not to Be)Ernst LubitschMúsica complementaria (sin acreditar) —banda sonora de Werner R. Heymann—
1943Cinco tumbas al Cairo (Five Graves to Cairo)Billy WilderMúsica de película
1943SaharaZoltan KordaMúsica de película
1943Sangre en Filipinas (So Proudly We Hail!)Mark SandrichMúsica de película
1943Una mujer de la ciudad (The Woman of the Town)George ArchainbaudMúsica de película
1944Aguas turbias (Dark Waters)André de TothMúsica de película
1944Pacto de sangre / Perdición (Double Indemnity)Billy WilderMúsica de película, nominada al Óscar
1944The Hour Before the DawnFrank TuttleMúsica de película
1945Sangre sobre el sol (Blood on the Sun)Frank LloydMúsica de película
1945La dama del tren (Lady on a Train)Charles Henri DavidMúsica de película
1945Días sin huella (The Lost Weekend)Billy WilderMúsica de película, nominada al Óscar
1945The Man in Half Moon StreetRalph MurphyMúsica de película
1945Canción inolvidable (A Song to Remember)Charles VidorMúsica de película, nominada al Óscar, con Morris Stoloff como director musical
1945Cuéntame tu vida / Recuerda (Spellbound)Alfred HitchcockMúsica de película, ganadora del Óscar a la mejor «banda sonora de una película dramática o comedia»
1946Su primera noche (Because of Him)Richard WallaceMúsica de película
1946Los asesinos (The Killers)Robert SiodmakMúsica de película, nominada al Óscar
1946El extraño amor / caso / crimen de Martha Ivers (The Strange Love of Martha Ivers)Lewis MilestoneMúsica de película
1947Fuerza bruta (Brute Force)Jules DassinMúsica de película
1947La hija del pecado (Desert Fury)Lewis AllenMúsica de película
1947Pasión en la selva (The Macomber Affair)Zoltan KordaMúsica de película
1947Doble vida (A Double Life)George CukorMúsica de película, ganadora del Óscar a la mejor «banda sonora de una película dramática o comedia»
1947El otro amor (The Other Love)André de TothMúsica de película
1947La casa roja (The Red House)Delmer DavesMúsica de película
1947Scheherezade (Song of Scheherezade)Walter ReischMúsica de película
1947Almas borrascosas (Time Out of Mind)Robert SiodmakMúsica de película
1948Sangre en las manos (Kiss the Blood Off My Hands)Norman FosterMúsica de película
1948La ciudad desnuda (The Naked City)Jules DassinMúsica de película, con Frank Skinner
1948Secreto tras la puerta (Secret Beyond the Door)Fritz LangMúsica de película
1948Venganza de mujer (A Woman's Vengeance)Zoltan KordaMúsica de película
1949La costilla de Adán (Adam's Rib)George CukorMúsica de película
1949Soborno (The Bribe)Robert Z. LeonardMúsica de película
1949Sublime decisión (Command Decision)Sam WoodMúsica de película
1949El abrazo de la muerte / Sin ley y sin alma (Criss Cross)Robert SiodmakMúsica de película
1949Mundos opuestos (East Side, West Side)Mervin LeRoyMúsica de película
1949Madame BovaryVincente MinnelliMúsica de película
1949El Danubio rojo (The Red Danube)George SidneyMúsica de película
1950La jungla de asfalto / Mientras la ciudad duerme (The Asphalt Jungle)John HustonMúsica de película
1950CrisisRichard BrooksMúsica de película
1950La historia de los Miniver (The Miniver Story)H. C. PotterAdaptación musical. Otros temas musicales de Herbert Stothart
1951Quo vadis? (candidato al Óscar)Mervyn LeRoyMúsica de película
1952The Plymouth AdventureClarence BrownMúsica de película
1952Ivanhoe (candidato al Óscar)Richard ThorpeMúsica de película
1953Tres amoresVincente Minnelli / Gottfried ReinhardtMúsica de película
1953Julio César (candidato al Óscar)Joseph L. MankiewiczMúsica de película
1953Young BessGeorge SidneyMúsica de película
1953Los caballeros del rey ArturoRichard ThorpeMúsica de película
1953Todos los hermanos eran valientesRichard ThorpeMúsica de película
1954Escuadrilla heroicaAndrew MartonMúsica de película
1954La cresta de la ola (Seagulls over Sorrento)John BoultingMúsica de película
1954El valle de los reyesRobert PiroshMúsica de película
1954Fuego verdeAndrew MartonMúsica de película
1955El capitán del reyRobert Z. LeonardMúsica de película
1955Los contrabandistas de MoonfleetFritz LangMúsica de película
1955Astucias de mujerDavid MillerMúsica de película
1956Cruce de destinosGeorge CukorMúsica de película
1956El loco del pelo rojoVincente MinnelliMúsica de película
1958Tiempo de amar, tiempo de morirDouglas SirkMúsica de película
1959Ben-Hur (Óscar a la mejor Música de film dramático)William WylerMúsica de película
1961El Cid (candidato al Óscar)Anthony MannMúsica de película
1961Rey de reyesNicholas RayMúsica de película
1962Sodoma y GomorraRobert AldrichMúsica de película
1963Hotel InternacionalAnthony AsquithMúsica de película
1968El poderByron HaskinMúsica de película
1968Los boinas verdesJohn Wayne / Ray KelloggMúsica de película
1970La vida privada de Sherlock HolmesBilly WilderMúsica de película
1973El viaje fantástico de SimbadGordon HesslerMúsica de película
1977ProvidenceAlain ResnaisMúsica de película
1978FedoraBilly WilderMúsica de película
1979Time After TimeNicholas MeyerMúsica de película
1981El ojo de la agujaRichard MarquandMúsica de película
1982Dead men don't wear plaidCarl ReinerMúsica de película

Premios y distinciones

editar
Premios Óscar
AñoCategoríaPelículaResultado
1941[3]Mejor banda sonora originalEl ladrón de BagdadNominado
1942[4]Mejor banda sonoraCuando muere el díaNominado
LydiaNominado
1943[5]Mejor banda sonora de una película dramática o comediaEl libro de la selvaNominado
1945[6]Mejor banda sonora de una película dramática o comediaPacto de sangre / PerdiciónNominado
Woman of the TownNominado
1946[7]Mejor banda sonora de una película dramática o comediaSpellboundGanador
Canción inolvidableNominado
Días sin huellaNominado
1947[8]Mejor banda sonora de una película dramática o comediaForajidosNominado
1948[9]Mejor banda sonora de una película dramática o comediaDoble vidaGanador
1952[10]Mejor banda sonora de una película dramática o comediaQuo vadis?Nominado
1953[11]Mejor banda sonora de una película dramática o comediaIvanhoeNominado
1954[12]Mejor banda sonora de una película dramática o comediaJulio CésarNominado
1960[13]Mejor banda sonora de una película dramática o comediaBen-HurGanador
1962[14]Mejor banda sonora de una película dramática o comediaEl CidNominado
Mejor canción originalNominado

Referencias

editar
  1. «Biography» (en inglés). Miklós Rózsa Society. Archivado desde el original el 4 de junio de 2019. Consultado el 11 de marzo de 2012. 
  2. Rózsa, Double Life: The Autobiography of Miklós Rózsa. Tunbridge Wells: Baton Press, 1982, p. 9.
  3. «13th Academy Awards (1941)». Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas (en inglés). Consultado el 23 de octubre de 2015. 
  4. «14th Academy Awards (1942)». Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas (en inglés). Consultado el 23 de octubre de 2015. 
  5. «15th Academy Awards (1943)». Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas (en inglés). Consultado el 8 de marzo de 2021. 
  6. «17th Academy Awards (1945)». Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas (en inglés). Consultado el 10 de marzo de 2021. 
  7. «18th Academy Awards (1946)». Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas (en inglés). Consultado el 10 de marzo de 2021. 
  8. «19th Academy Awards (1947)». Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas (en inglés). Consultado el 10 de marzo de 2021. 
  9. «20th Academy Awards (1948)». Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas (en inglés). Consultado el 10 de marzo de 2021. 
  10. «24th Academy Awards (1952)». Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas (en inglés). Consultado el 19 de marzo de 2021. 
  11. «25th Academy Awards (1953)». Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas (en inglés). Consultado el 19 de abril de 2021. 
  12. «26th Academy Awards (1954)». Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas (en inglés). Consultado el 22 de abril de 2021. 
  13. «32th Academy Awards (1960)». Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas (en inglés). Consultado el 4 de mayo de 2021. 
  14. «34th Academy Awards (1962)». Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas (en inglés). Consultado el 4 de mayo de 2021. 

Bibliografía adicional

editar
  • Miklós Rózsa: "Quo Vadis?" Film Music Notes, Vol. 11, No. 2 (1951)
  • Miklós Rózsa: Double Life: The Autobiography of Miklós Rózsa, Composer in the Golden Years of Hollywood, Seven Hills Books (1989) – ISBN 0-85936-209-4 (en inglés)
  • Miklós Rózsa: Double Life: The Autobiography of Miklós Rózsa, Composer in the Golden Years of Hollywood, The Baton Press (1984) – ISBN 0-85936-141-1 (edición en tapa blanda) (en inglés)
  • Miklós Rózsa: Életem történeteiből (Discussions with János Sebestyén, edited by György Lehotay-Horváth). Zeneműkiadó, Budapest (1980) – ISBN 963-330-354-0 (en húngaro)
  • Christopher Palmer: Miklós Rózsa. A Sketch Of His Life And Work. With a foreword by Eugene Ormandy. Breitkopf & Härtel, London, Wiesbaden (1975) (en inglés)
  • Miklós Rózsa and Miklós Rózsa on Film Music en Tony Thomas: Film Score. The Art & Craft of Movie Music, Riverwood Press (1991) – ISBN 1-880756-01-3, pp. 18–32 (en inglés)
  • Miklós Rózsa en William Darby and Jack Du Bois: American Film Music. Major Composers, Techniques, Trends, 1915 – 1990. McFarland (1990) – ISBN 0-7864-0753-0 – pp. 307–344 (en inglés)
  • Miklós Rózsa en Christopher Palmer: The Composer In Hollywood. Marion Boyars (1993) – ISBN 0-7145-2950-8 – pp. 186–233 (en inglés)
  • From 1950 to the Present en Roy M. Prendergast: Film Music. A Neglected Art. A Critical Study of Music in Films. Second Edition. Norton (1992) – ISBN 0-393-30874-X – pp. 98–179 (en este capítulo, el autor analiza la partitura de Rózsa en Quo Vadis (pp. 126–130),y algunas páginas más adelante, analiza Julio Cesar y King of Kings) (en inglés)
  • Jeffrey Dane: "A Composer's Notes: Remembering Miklós Rózsa", iUniverse (2006) – ISBN 0-595-41433-8 (en inglés)

Enlaces externos

editar