María Luisa Ponte

actriz española

María Luisa Ponte Mancini (Medina de Rioseco, Valladolid, 21 de junio de 1918-Aranjuez, Madrid, 2 de mayo de 1996) fue una actriz española que participó en numerosas películas, obras de teatro y series de televisión.

María Luisa Ponte
Información personal
Nombre de nacimientoMaría Luisa Ponte Mancini
Nacimiento21 de junio de 1918
Medina de Rioseco, Valladolid, Bandera de España España
Fallecimiento2 de mayo de 1996
(77 años)
Aranjuez, Madrid Bandera de España España
NacionalidadEspañola
Información profesional
OcupaciónActriz, actriz de cine y actriz de teatro Ver y modificar los datos en Wikidata
ÁreaActuación Ver y modificar los datos en Wikidata
Años activadesde 1952
Premios artísticos
Premios GoyaMejor actriz de reparto
1994 Canción de cuna

Biografía

editar

Hija de los actores Enrique Ponte y Haydée Mancini Puggi, nació en plena gira teatral y con tan solo seis meses de edad subió por primera vez a un escenario. Se dedicó profesionalmente a la interpretación desde los catorce años y en lo sucesivo centró su actividad en el teatro, incorporándose a la compañía de su padre e interviniendo en montajes de La malquerida, Casa de muñecas o Ni al amor, ni al mar. La Guerra Civil sobrevino a la joven actriz mientras trabajaba en Pola de Siero (Asturias), en donde desapareció su equipaje.

Otras obras que interpretó fueron Panorama desde el puente (1958), de Arthur Miller; Don Juan Tenorio (1953), de José Zorrilla; El bello indiferente (1953), de Jean Cocteau; La mordaza (1954), de Alfonso Sastre, La ratonera (1954), de Agatha Christie;[1]El caso del señor vestido de violeta (1954), de Miguel Mihura; Medida por medida (1955), de Shakespeare; La guerra empieza en Cuba (1955), de Víctor Ruiz Iriarte; El anzuelo de Fenisa (1961), de Lope de Vega;[2]Solo Dios puede juzgarme (1969), de Emilio Romero; Numancia, de Cervantes, dirigida por Miguel Narros; El rufián Castrucho, de Lope de Vega y Un enemigo del pueblo, de Henrik Ibsen.

También Ocho mujeres, de Robert Thomas; Todos eran mis hijos (1963), de Arthur Miller; La noche de la iguana (1964), de Tennessee Williams, La tercera palabra, de Alejandro Casona; Calígula, de Albert Camus; Luces de bohemia, de Valle Inclán; Maribel y la extraña familia, de Miguel Mihura; Las arrecogías del beaterio de Santa María Egipciaca (1977), de José Martín Recuerda;[3]El padre (1978), de August Strindberg;[4]Las bicicletas son para el verano (1982), de Fernando Fernán Gómez[5]​ y Bajarse al moro, de José Luis Alonso de Santos.

Su voz potente, su fuerza y carácter, hacen de ella una intérprete popular y reconocible. Su primera película data de 1952 y a lo largo de las siguientes tres décadas se consolidó como una de las actrices más destacadas de los repartos cinematográficos. A menudo sus personajes responden a un estereotipo de mujer amargada, hipócrita o antipática. En su amplísima trayectoria caben grandes títulos del cine español como El pisito y El cochecito, de Marco Ferreri; La ciudad no es para mí, de Pedro Lazaga; El verdugo, de Luis García Berlanga; El extraño viaje y El viaje a ninguna parte, de Fernando Fernán Gómez; Camada negra, de Manuel Gutiérrez Aragón o La colmena, de Mario Camus.

También en televisión desarrolló una carrera notable, destacando su participación en Fortunata y Jacinta, Farmacia de guardia y La Regenta.

Mantuvo su actividad profesional hasta poco antes de su muerte, recibiendo el premio Goya por su última película en enero de 1995.[6]

Tuvo una hija antes de enviudar del actor José Luis López de Rueda. Se unió sentimentalmente al también actor Agustín González entre 1954 y 1986.

Murió la mañana del 2 de mayo de 1996 en Aranjuez, Madrid, donde desde el año anterior vivía completamente retirada de su oficio y apartada del que fue su ámbito cotidiano en el mundo de las noches madrileñas. La muerte le llegó tras una súbita parada cardiaca, en su habitación de la residencia de ancianos El Real Deleite. Tenía 77 años. Sus restos mortales descansan en el cementerio de Medina de Ríoseco, Valladolid.

Premios y candidaturas

editar

Premios Anuales de la Academia "Goya"

AñoCategoríaPelículaResultado
1986Mejor interpretación femenina de repartoEl hermano bastardo de DiosCandidata
1994Mejor interpretación femenina de repartoCanción de cunaGanadora

Fotogramas de Plata

AñoCategoríaSerieResultado
1992Mejor actriz de televisiónFarmacia de guardiaCandidata

Premios ACE (Nueva York)

AñoCategoríaPelículaResultado
1980Mejor actriz secundariaEl nidoGanadora
1982Mejor actriz secundariaLa colmenaGanadora

Otros

Filmografía

editar

Televisión

editar

Teatro (selección)

editar

Referencias

editar
  1. Diario ABC, ed. (13 de noviembre de 1954). «En el Infanta Isabel se estrenó "La ratonera", de Agatha Christie». Consultado el 16 de noviembre de 2011. 
  2. El anzuelo de Fenisa, de Lope de Vega en el María Guerrero. Diario ABC. 4 de marzo de 1961. Visto el 12 de abril de 2011
  3. Diario ABC, ed. (6 de febrero de 1977). «Las arrecogías del beaterio de Santa María Egipciaca, un gran grito del teatro español marginado». Consultado el 6 de mayo de 2011. 
  4. El País, ed. (26 de marzo de 1978). «Estreno de "El padre", de Strindberg». Consultado el 20 de abril de 2012. 
  5. Eduardo Haro Tecglen, El País, ed. (25 de abril de 1982). «Una obra maestra». Consultado el 31 de mayo de 2011. 
  6. María Luisa Ponte se alza con el Goya a Mejor Actriz de Reparto en 1995. Consultado el 6 de febrero de 2016.

Enlaces externos

editar
🔥 Top keywords: