La literatura nazi en América

libro de Roberto Bolaño

La literatura nazi en América es la tercera novela del escritor y poeta chileno Roberto Bolaño, publicada inicialmente por la editorial Seix Barral el 13 de febrero de 1996,[1]​ siendo reeditada más tarde por Anagrama.[2]

La literatura nazi en América Ver y modificar los datos en Wikidata
de Roberto Bolaño Ver y modificar los datos en Wikidata
GéneroNovela Ver y modificar los datos en Wikidata
IdiomaEspañol Ver y modificar los datos en Wikidata
Artista de la cubiertaLeon Spilliaert
La amazona (1913)
Tipo de publicaciónLibro
CiudadBarcelona Ver y modificar los datos en Wikidata
PaísEspaña Ver y modificar los datos en Wikidata
Fecha de publicación1996 Ver y modificar los datos en Wikidata
FormatoPapel, 13,3 x 23cm[1]
Novelas de Roberto Bolaño
La literatura nazi en América Ver y modificar los datos en Wikidata

A través de este libro, dedicado a su esposa Carolina López, Bolaño comenzó a llamar la atención de la crítica literaria.[3]​ Según el propio autor, esta novela habla «de la miseria y de la soberanía de la práctica literaria»,[4]​ siendo descrita por el mismo además como:[2]

«una antología vagamente enciclopédica de la literatura filonazi producida en América desde 1930 a 2010, un contexto cultural que, a diferencia de Europa, no tiene conciencia de lo que es y donde se cae con frecuencia en la desmesura».
Roberto Bolaño.

Historia editorial

editar

La intención original de Bolaño era que este libro fuera escrito junto con su amigo A. G. Porta, tal y como fue escrito Consejos de un discípulo de Morrison a un fanático de Joyce, la primera novela de ambos. Sin embargo, Porta por ese entonces no tenía la misma dedicación por la escritura que Roberto, por lo que decidió rechazar la invitación, siendo el libro finalmente escrito en su totalidad por Bolaño y decidiendo así publicarlo como único autor.[5]

El manuscrito de la novela fue enviado simultáneamente a diversas editoriales, entre ellas Alfaguara, Destino y Plaza & Janés, siendo rechazado por todas ellas. En julio de 1995 también la envió a Anagrama, como concursante para el premio de novela que se fallaba el 6 de noviembre. Unos años atrás también había enviado a dicho concurso Consejos de un discípulo..., pero a pesar de quedar seleccionada entre las diez finalistas, no consiguió prosperar. En esta ocasión la novela fue también preseleccionada y gozó de una muy buena recepción por parte de Jorge Herralde, propietario de la editorial quien por entonces no conocía aún personalmente al escritor. Sin embargo, entretanto Bolaño recibió una aceptación de Mario Lacruz para la publicación de la obra por parte de la editorial Seix Barral, con una oferta módica pero que dada la crítica situación económica del autor, éste no podía rechazar. Luego de aceptar la propuesta, envió una carta a la editorial de Herralde pidiendo que lo sacaran del concurso. A Herralde, que independientemente del resultado del concurso había pensado publicar la novela, esta decisión lo tomó por sorpresa y en parte lo decepcionó, escribiéndole una escueta carta a Bolaño acerca de su positivo parecer de la obra. Éste se puso a los pocos días nuevamente en contacto con Herralde, yendo a verlo a su oficina de la editorial y pudiendo conversar largamente. Bolaño quedó en enviarle una nueva novela, lo que cumplió al poco tiempo, con el manuscrito de Estrella distante, la cual finalmente se publicó en Anagrama también en 1996, pocos meses después que La literatura nazi en América, dando comienzo a la amistad y prolífica relación laboral entre ambos.[6]

Estructura

editar
«Cuando el río es lento y se cuenta con una buena bicicleta o caballo si es posible bañarse dos (y hasta tres, de acuerdo con las necesidades higiénicas de cada quien) veces en el mismo río.»

La novela es en realidad una antología ficticia escrita a modo de enciclopedia de literatura, en cuyos capítulos se consigna la biografía de distintos escritores y poetas americanos que simpatizaron o practicaron el nazismo. Cada biografía viene precedida por el nombre del personaje, además de sus fechas y lugares de nacimiento y muerte.[3]​ De acuerdo con la estudiosa Celina Manzoni, estas presentaciones de cada capítulo se asemejan al contenido de las inscripciones en las lápidas, siendo junto al título de la obra dos recursos que colaboran con generar un distanciamiento del lector, y ayudan al retrato del horror.[8]

El libro está dividido en los siguientes capítulos, subdivididos a su vez en secciones:

#CapítuloSección (escritor)NacimientoAñoMuerteAño
1«Los Mendiluce»
«Edelmira Thompson de Mendiluce» Buenos Aires1894 Buenos Aires1993
«Juan Mendiluce Thompson» Buenos Aires1920 Buenos Aires1991
«Luz Mendiluce Thompson» Berlín1928 Buenos Aires1976
2«Los héroes móviles o La fragilidad de los espejos»
«Ignacio Zubieta» Bogotá1911 Berlín1945
«Jesús Fernández-Gómez» Cartagena de Indias1910 Berlín1945
3«Precursores y antiilustrados»
«Mateo Aguirre Bengoechea» Buenos Aires1880 Comodoro Rivadavia1940
«Silvio Salvático» Buenos Aires1901 Buenos Aires1994
«Luiz Fontaine Da Souza» Río de Janeiro1900 Río de Janeiro1977
«Ernesto Pérez Masón» Matanzas1908 Nueva York1980
4«Los poetas malditos»
«Pedro González Carrera» Concepción1920 Valdivia1961
«Andrés Cepeda Cepeda, llamado El Doncel» Arequipa1940 Arequipa1986
5«Letradas y viajeras»
«Irma Carrasco» Puebla1910 México, D. F.1966
«Daniela de Montecristo» Buenos Aires1918 Córdoba1970
6«Dos alemanes en el fin del mundo»
«Franz Zwickau» Caracas1946 Caracas1971
«Willy Schürholz» Colonia Renacer1956 Kampala2029
7«Visión, ciencia-ficción»
«J. M. S. Hill» Topeka1905 Nueva York1936
«Zach Sodenstern» Los Ángeles1962 Los Ángeles2021
«Gustavo Borda» Guatemala1954 Los Ángeles2016
8«Magos, mercenarios, miserables»
«Segundo José Heredia» Caracas1927 Caracas2004
«Amado Couto» Juiz de Fora1948 París1989
«Carlos Hevia» Montevideo1940 Montevideo2006
«Harry Sibelius» Richmond1949 Richmond2014
9«Las mil caras de Max Mirebalais»«Max Mirebalais, alias Max Kasimir,
Max Von Hauptmann, Max le Gueule,
Jacques Artibonito»
Puerto Príncipe1941 Les Cayes1998
10«Poetas norteamericanos»
«Jim O'Bannon» Macon1940 Los Ángeles1996
«Rory Long» Pittsburgh1952 Laguna Beach2017
11«La hermandad aria»
«Thomas R. Murchison, alias El Texano» Las Cruces1923 Walla Walla1979
«John Lee Brook» Napa1950 Los Ángeles1997
12«Los fabulosos hermanos Schiaffino»
«Italo Schiaffino» Buenos Aires1948 Buenos Aires1982
«Argentino Schiaffino» Buenos Aires1956 Detroit2015
13«Ramírez Hoffman, el infame»«Carlos Ramírez Hoffman» Santiago1950 Lloret de Mar1998

Recepción y crítica

editar
La literatura nazi en América (abajo, tercero de izquierda a derecha) junto a otros libros de Bolaño traducidos al japonés.

Esta novela fue la primera del escritor que comenzó a llamar la atención de la crítica literaria, por su originalidad e inventiva. Los críticos Masoliver Ródenas, en La Vanguardia, y Javier Goñi, en El País, escribieron positivas reseñas de la obra.[6]​ Para Masoliver Ródenas se trata de «su primera novela de peso».[9]​ Asimismo, el escritor irlandés John Banville para The Nation y el estadounidense Francisco Goldman también escribieron buenas críticas sobre ella.[2]​ Pese a lo anterior, las ventas en la primera edición de Seix Barral fueron escasas, por lo que fue recortada casi en su totalidad, produciendo la desilusión de Bolaño y un distanciamiento de éste con dicha editorial.[6]​ Años más tarde, el libro sería reeditado en Editorial Anagrama, donde Bolaño publicó la gran mayoría de su obra.[2]

Esta obra, por su estructura y temática, ha sido emparentada con la obra de Macedonio Fernández[8]​ y con la de Jorge Luis Borges,[10]​ en particular con su libro Historia universal de la infamia (1935),[11][12][13]​ que a su vez puede relacionarse con Vidas imaginarias (1896) de Marcel Schwob.[8]​ También ha sido relacionado con la biografía Jusep Torres Campalans (1958) de Max Aub.[13]

Celina Manzoni también afirmó que tanto en esta novela como en Estrella distante Bolaño apela a una «proliferante intertextualidad con la literatura universal que no se había recuperado en la literatura latinoamericana desde Tres tristes tigres de Guillermo Cabrera Infante».[14]

Análisis de la obra

editar

Para Manzoni, el entramado de obras, organizaciones y personajes que se mencionan en el libro, diluye los límites entre lo inventado y lo verificable, reforzando «la convicción de que no hay final para el horror», y al mismo tiempo connota «el carácter del juego; la infamia que resignifica».[8]

La investigadora Valeria de los Ríos utiliza este libro como ejemplo del uso de Bolaño de la figura del mapa por sobre la del archivo utilizada por el Boom latinoamericano. En este contexto, de los Ríos sugiere que la obra ficticia El control de los mapas del personaje Zach Sodenstern, «llena de apéndices, mapas, índices onomásticos incomprensibles»[15]​ es quizás «un modelo absurdo y llevado al extremo de las propias novelas de Bolaño». Otro ejemplo son las descripciones de las ciudades brasileñas en la obra de Amado Couto, así como el punto de vista privilegiado del poder, en altura, de forma análoga a como se observa un mapa, presente en varios personajes de la obra, entre ellos Ramírez Hoffman. Adicionalmente, de los Ríos dice que la descripción de las fotografías de los personajes refuerza el efecto de realidad en la obra.[16]

Ramírez Hoffman

editar

El capítulo correspondiente a la última biografía ficticia, la del chileno Carlos Ramírez Hoffman, es el punto de partida de Estrella distante, la siguiente novela de Bolaño, publicada el mismo 1996, que profundiza la historia de este personaje, siendo renombrado como Carlos Wieder.[nota 1]​ Esta obra ha sido analizada extensamente por diversos académicos.[18][19]

La crítica literaria Celina Manzoni resalta el hecho que en esta narración en particular, pese a comenzar con el mismo tono neutro y distante de las biografías anteriores, el narrador progresivamente se va convirtiendo en protagonista, a medida que el tiempo pretérito se va acercando al presente.[8]​ Manzoni también destaca la relación del apellido «Hoffman» con el escritor y artista prusiano E. T. A. Hoffmann, sobre cuyos cuentos se basó el padre del psicoanálisis, Sigmund Freud, para crear su teoría de la «categoría de lo siniestro» (en alemán, «Unheimlich»).[8]

Notas

editar
  1. El detective que aparece en esta biografía, llamado Abel Romero, reaparece con este nombre en Estrella distante (1996), en el cuento «Joanna Silvestri» de Llamadas telefónicas (1997) y en Los detectives salvajes (1998).[17]

Referencias

editar
  1. a b Seix Barral. «La literatura nazi en América». Consultado el 2 de mayo de 2012. 
  2. a b c d Editorial Anagrama. «La literatura nazi en América». Consultado el 21 de junio de 2013. 
  3. a b Bolaño, 2010.
  4. Bolaño, Roberto. Manzoni (ed), 2002, «Bolaño por Bolaño», pp. 33-35.
  5. Bolaño y Porta, 2006, pp. 7-9.
  6. a b c Herralde, 2005, «Vida editorial de Roberto Bolaño», pp. 31-47.
  7. Bolaño, 2010, p. 9.
  8. a b c d e f Manzoni, Celina. Manzoni (ed), 2002, «Biografías mínimas/ínfimas y el equívoco del mal», pp. 17-32.
  9. Masoliver Ródenas, Juan Antonio. Paz y Faverón (eds), 2013, «Palabras contra el tiempo», pp. 324-337.
  10. Echevarría, Ignacio. Manzoni (ed), 2002, «Historia particular de una infamia», pp. 37-38.
  11. Gamboa, Jeremías. Paz, Faverón (eds), 2013, «¿Siameses o dobles? Vanguardia y postmodernismo en Estrella distante de Roberto Bolaño», pp. 231-256.
  12. Elmore, Peter. Paz y Faverón (eds), 2013, «2666: La autoría en el tiempo del límite», pp. 279-312.
  13. a b Martín-Estudillo, Luis; Bagué Quílez, Luis. Paz y Faverón (eds), 2013, «Hacia la literatura híbrida: Roberto Bolaño y la narrativa española contemporánea», pp. 462-486.
  14. Manzoni, Celina. Manzoni (ed), 2002, «Narrar lo inefable. El juego del doble y los desplazamientos en Estrella distante», pp. 39-50.
  15. Bolaño, 2010, «Zach Sodernstern», pp. 112-115.
  16. de los Ríos, Valeria. Paz, Faverón (eds), 2013, «Mapas y fotografías en la obra de Roberto Bolaño», pp. 257-278.
  17. Candia, Alexis (2005). «Tres: Arturo Belano, Santa Teresa y Sión. Palimpsesto total en la obra de Roberto Bolaño». Espéculo. Revista de estudios literarios (Universidad Complutense de Madrid) (31). Consultado el 23 de enero de 2014. 
  18. Manzoni, 2002.
  19. Paz Soldán y Faverón Patriau, 2013.

Bibliografía

editar
«La habitación ideal» es un ensayo que analiza la relación de La literatura nazi en América de Bolaño y obras de otros autores con el texto «La filosofía de la decoración» de Edgar Allan Poe.