Granja de Escarpe

localidad de Catalunya
(Redirigido desde «La Granja de Escarpe»)

Granja de Escarpe[2][3][4][5]​ (en catalán y oficialmente La Granja d’Escarp) es un municipio español de la provincia de Lérida. Está situado en el suroeste de la comarca del Segriá, en el límite con Aragón y en la confluencia de los ríos Cinca y Segre.

Granja de Escarpe
La Granja d’Escarp
municipio de Cataluña

Escudo


Panorámica de Granja de Escarpe
Granja de Escarpe ubicada en España
Granja de Escarpe
Granja de Escarpe
Ubicación de Granja de Escarpe en España
Granja de Escarpe ubicada en Provincia de Lérida
Granja de Escarpe
Granja de Escarpe
Ubicación de Granja de Escarpe en la provincia de Lérida
País España
• Com. autónoma Cataluña
• ProvinciaLérida
• ComarcaSegriá
• Partido judicialLérida[1]
Ubicación41°25′08″N 0°21′09″E / 41.418948, 0.352457
• Altitud78 m
Superficie38,67 km²
Población927 hab. (2023)
• Densidad25,11 hab./km²
Gentiliciogranjero, -a
(cat.) granjolí, -na[2]
Código postal25185
Alcalde (2007)Josep Guiu Castelló
Sitio webwww.granjaescarp.ddl.net

Geografía humana editar

Demografía editar

Cuenta con una población de 927 habitantes (INE 2023).

Gráfica de evolución demográfica de La Granja d'Escarp[6]​ entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.En estos Censos se denominaba Granja de Escarpe: 1842, 1857, 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970 y 1981.[7]

Evolución demográfica
1900193019501970198119862012
128810531333137211351165969

Economía editar

Hornos de cemento de la fábrica de La Granja de Escarpe

Hoy en día la actividad principal de la localidad es la agricultura de regadío y, en menor grado, de secano. En este campo es de especial importancia la actividad frutícola (peras, melocotón, cerezas, nectarinas...).[8]

Antiguamente uno de los motores económicos de la villa eran sus minas de carbón.La explotación a gran escala del lignito de la Cuenca Carbonífera de Mequinenza comenzó precisamente en este municipio, cuando Ignacio Girona y Agrafel instaló una fábrica de cemento que utilizaba el carbón y las margas de sus minas. La producción de cemento comenzó en 1876. Se conservan todavía una parte de las instalaciones, que representan un patrimonio importante para la historia minera e industrial de la zona.[9]

Transportes editar

Líneas de autobús durante todo el día (aproximadamente cada hora-hora y media) que comunican el pueblo con la capital de provincia, Lérida.

Hace parada la línea nocturna de autobús NL1 Lérida - Granja de Escarpe

Patrimonio editar

  • Iglesia de San Jaime, del siglo XVIII. Su fachada es de estilo neoclásico.
  • Ermita de San Jaime, también del siglo VIII.
  • El aiguabarreig, confluencia de los ríos Segre, Cinca y Ebro.
  • Lo pi Batiste, pino centenario ubicado en la heladera de la Punta del Fortí.

Referencias editar

  1. «Consejo General de Procuradores de España. Municipios del partido judicial de Lérida». Consultado el 10 de mayo de 2023. 
  2. a b Celdrán Gomáriz, Pancracio (2004). Diccionario de topónimos españoles y sus gentilicios (5ª edición). Madrid: Espasa Calpe. p. 372. ISBN 978-84-670-3054-9. 
  3. «Consejo Superior de Investigaciones Científicas - Tesauro de Topónimos». Archivado desde el original el 18 de abril de 2015. Consultado el 18 de abril de 2015. 
  4. Instituto Nacional de Estadística de España. «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842.». Consultado el 23 de junio de 2014. 
  5. Itinerario descriptivo militar de España. Madrid: Cuerpo de Estado Mayor del Ejército (España). 1866. p. 149. 
  6. Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 7 de febrero de 2024. 
  7. Secretaría General Técnica, Ministerio de Administraciones Públicas (2008). Variaciones de los Municipios de España desde 1842 (1.ª edición). Madrid: Gobierno de España. Consultado el 7 de febrero de 2024. 
  8. http://granjaescarp.ddl.net/historia.php?lang=es
  9. Calvo, Miguel (2018). Lo que el Ebro se llevó. Minas, trenes y barcos en la cuenca carbonífera de Mequinenza. Almatret, Fayón, Granja d’Escarp, Mequinenza y Serós. Prames. p. 201 pags. 

Bibliografía editar

Varios (1989). «Guía de Catalunya. Todos los pueblos y todas las comarcas». Barcelona, Caixa de Catalunya. ISBN 84-87135-01-3. 

Enlaces externos editar