La Carolina

municipio de la provincia de Jaén, España

La Carolina es un municipio español situado en la parte nororiental de la comarca de Sierra Morena, en la provincia de Jaén. Limita con los municipios jienenses de Santa Elena, Vilches, Carboneros y Baños de la Encina; y con el municipio ciudadrealeño del Viso del Marqués. Por su término discurren los ríos Guarrizas, Grande, del Renegadero y de la Campana. En las inmediaciones de las Navas de Tolosa, tuvo lugar en 1212 una batalla decisiva para la continuación de la Reconquista, la cual permitió extender los reinos cristianos sobre el sur peninsular.

La Carolina
municipio de España

Escudo


Palacio del Intendente Olavide e Iglesia de la Inmaculada Concepción, en La Carolina
La Carolina ubicada en España
La Carolina
La Carolina
Ubicación de La Carolina en España
La Carolina ubicada en Provincia de Jaén (España)
La Carolina
La Carolina
Ubicación de La Carolina en la provincia de Jaén
País España
• Com. autónoma Andalucía
• Provincia Jaén
• ComarcaSierra Morena
• Partido judicialLa Carolina[1]
Ubicación38°16′27″N 3°36′55″O / 38.2742478, -3.6152701
• Altitud594 m
Superficie201,22 km²
Población14 801 hab. (2023)
• Densidad77,07 hab./km²
Gentiliciocarolinense
Código postal23200 (La Carolina)
23212 (Navas de Tolosa)
23214 (La Fernandina, La Isabela y Raso Guindo)
Alcalde (2023)Cristóbal Pérez Martínez (PP)
PatrónSan Juan de la Cruz
PatronaInmaculada Concepción
Sitio webwww.lacarolina.es

El municipio carolinense comprende los núcleos de población de La Carolina —capital municipal y sede de un partido judicial propio—, Navas de Tolosa, La Fernandina, Raso Guindo y La Isabela. En su término se encuentra parte del parque natural de Despeñaperros, y está atravesado por la autovía A-4.

Símbolos editar

El municipio de La Carolina cuenta con un escudo propio desde su fundación en el siglo XVIII, que fue oficializado conforme a la Ley actual el 13 de mayo de 2013.[2]

Escudo editar

Su descripción heráldica es la siguiente:

Escudo de boca o contorno rectangular, cuadrilongo y redondeado ligeramente por su parte inferior acabando en punta, al modo tradicional español, con campo cuartelado en diez. I cuartel: en campo de oro, cuatro palos de gules, que es de las armas de Aragón. II cuartel: cuartel flanquisado, jefe y punto de oro y cuatro bastones de gules, flancos de plata con águilas de sable coronadas, que es de las armas de Sicilia. III cuartel: en campo de gules, una faja de plata, que es de las armas de Austria. IV cuartel: campo de azur, sembrado de flores de lis de oro y bordura componada de plata y gules, que es de las armas de Borgoña moderna. V cuartel: Een campo de oro, seis flores de lis de azur dispuestas una, dos, dos, una, que es de las armas del Ducado de Parma. VI cuartel: en campo de oro, cinco roeles o bolas de gules, dispuestas una que es tortillo de azur en jefe cargado de tres flores de lis de oro, dos, dos y una, que es de las armas del Ducado de Toscana. VII cuartel: bandado de oro y azur con la bordura de gules, que es de las armas de Borgoña antigua. VIII cuartel: en campo de sable, un león de oro, coronado de oro, lampasado y armado de gules, que es de las armas de Brabante. IX cuartel: entado en punta, campo de oro con león de sable armado y lampasado de gules, que es de las armas de Flandes. X cuartel: Entado en punta, campo de plata con un águila de gules coronada, picada y membrada de oro, cargado el peño de un creciente trebolado de lo mismo, que es de las armas del Tirol.

Sobre el todo, escudete cuartelado en cruz. I y IV cuartel: campo de gules y un castillo de oro, almenado de tres almenas, mazonado de sable y aclarado de azur, que es de las armas de Castilla. II y III cuartel: campo de plata y un león de gules, coronado de oro, lampasado y armado de oro, que es de las armas de León. V entado en punta, campo de plata y una granada al natural rajada de gules, tallada y hojada de dos hojas de sinople, que es de las armas de Granada.

Sobre el todo del todo, escudete oval de azur con tres flores de lis de oro y bordura de gules, que es de las armas de la Casa Real de Borbón-Anjou.

Timbre de corona real cerrada. Collar del Toisón de Oro, que parte y pende de la parte inferior del escudo. Collar de la Orden de Carlos III que parte del extremo superior del escudo y rodea al mismo terminando en la Gran Cruz de la Orden.[2]

Himno editar

En 2010 el pleno del ayuntamiento de La Carolina aprobó por unanimidad la adopción de la pieza compuesta por Guillermo Sena Medina como himno de la localidad.

Historia editar

Fue fundada por colonos en 1767. En el caso de La Carolina, la construcción estaba finalizada en 1770, participando trashumantes de otras partes de España, entre los que destacan los Herranz de Bronchales (Teruel). El 22 de marzo de 1795 Tomás González Carvajal fue nombrado intendente de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena, y superintendente de la de Almuradiel en La Mancha. Esta intendencia, que fue suprimida en 1813,[3]​ llegó a estar formada por las siguientes localidades:

Perteneciente al denominado distrito minero Linares-La Carolina, el municipio llegó a desarrollar una gran actividad en este sector hacia finales del siglo XIX. Así las cosas, durante las primeras décadas del siglo XX en La Carolina se concentraba buena parte de la actividad del distrito minero.[4]​ Todo esto conllevó un aumento considerable de la población y de su importancia en el contexto de la provincia de Jaén. En 1909 entró en servicio una línea férrea de vía estrecha que enlazaba Linares y La Carolina,[4]​ a través de las principales instalaciones industriales y metalúrgicas de la comarca. A partir de mediados del siglo XX comenzó el declive de la actividad minera en el municipio.

Geografía editar

Está integrado en la comarca de Sierra Morena de la provincia de Jaén, situándose a 65 kilómetros de la capital provincial. El término municipal está atravesado por la Autovía del Sur entre los pK 264 y 272 y por la carretera autonómica A-301 que se dirige hacia Úbeda.

El extenso término municipal se extiende desde Sierra Morena, que hace de límite con la provincia de Ciudad Real, hasta el embalse de la Fernandina que represa las aguas del río Guarrizas. Al norte se encuentran las mayores elevaciones del municipio, en plena Sierra Morena, que superan los 1200 metros (Cerro de La Estrella –1298 metros–, Montón de Trigo –1210 metros–). El territorio es muy montañoso y con muchos arroyos y barrancos, aunque descendiente de norte a sur, hasta llegar, cerca del embalse, por debajo de los 500 metros. El pueblo se alza a 606 metros sobre el nivel del mar.

Noroeste: Baños de la EncinaNorte: Viso del Marqués (CR) y Santa ElenaNordeste: Santa Elena
Oeste: Baños de la Encina Este: Vilches
Suroeste: CarbonerosSur: CarbonerosSureste: Vilches

Clima editar

Según los datos de las estaciones meteorológicas ubicadas en Linares y La Carolina, los parámetros climáticos promedio aproximados del municipio son los siguientes:

  Parámetros climáticos promedio de La Carolina (precipitación) y Linares Vor (temperatura) 
MesEne.Feb.Mar.Abr.May.Jun.Jul.Ago.Sep.Oct.Nov.Dic.Anual
Temp. media (°C)8.109.4012.7014.1018.3023.7027.6027.3023.4017.3012.008.9016.9
Precipitación total (mm)80.8085.6068.7066.4046.3026.6011.206.0026.0056.3078.1084.70636.7
Fuente: Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Datos de precipitación (1961-1988) y de temperatura (1973-2003)[5]

Medioambiente editar

Flora editar

Cuenta con una vegetación abundante y heterogénea, entre la que destaca el olivo, encina, alcornoque, castaño, eucalipto, acacia, álamo y roble.

Fauna editar

Existe caza mayor y menor abundante. También hay ganadería de reses bravas, ganado ovino y caprino.

Geografía humana editar

Demografía editar

Cuenta con una población de 14 801 habitantes (INE 2023).

Gráfica de evolución demográfica de La Carolina[6]​ entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Según el Instituto Nacional de Estadística de España, en el año 2021 La Carolina contaba con 15 048 habitantes censados,[7]​ que se distribuyen de la siguiente manera:

Unidad poblacionalHab.
La Carolina14 514
Navas de Tolosa417
La Fernandina52
Raso Guindo37
La Isabela28
TOTAL15 048

Organización político-administrativa editar

Elecciones municipales editar

Elecciones municipales desde 1979
197919831987199119951999200320072011201520192023
AP/PP-108610910897511
PSOE47810576878105
PCE/IU0-000-000111
Ind.13-----------
VOX-----------0
C's----------0-
ICA-----1110---
UCD/CDS0-1---------
Otros0--02---1111
PA00-10-------
En negrilla el partido más votado
Fuente: Datos de las elecciones municipales desde 1979

Alcaldía editar

Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
PeriodoNombrePartido
1979-1983José Rodríguez FernándezIND.
1983-1987Ramón Palacios Rubio
1987-1991Ramón Palacios Rubio

1988: Francisco Vallejo Serrano

1991-1995Francisco Vallejo Serrano

1994: Juan de La Torre González

1995-1999Ramón Palacios Rubio
1999-2003Ramón Palacios Rubio
2003-2007Ramón Palacios Rubio
2007-2011María de los Ángeles Férriz López

2009: Francisco J. Gallarín Pérez

2011-2015Francisco J. Gallarín Pérez
2015-2019Yolanda Reche Luz
2019-2023Yolanda Reche Luz
2023-act.Cristóbal Pérez Martínez

Economía editar

Está basada en la industria, en el comercio y en la agricultura. Tienen su sede en la localidad importantes empresas de la industria auxiliar de diversos sectores (automoción, electrónica, metalurgia, telecomunicaciones, textil y alimentación, entre otras).

Así mismo están presentes los sectores de servicios y hostelería, ganaderías de reses bravas, fábricas de tejidos, canteras de yeso, arcilla, caliza y galenas argentíferas. Antaño fue un importante núcleo minero-industrial, aunque ya cerraron sus minas de plomo, no por agotamiento de los filones, sino por no ser rentable su extracción.

Evolución de la deuda viva municipal editar

El concepto de deuda viva contempla sólo las deudas con cajas y bancos relativas a créditos financieros, valores de renta fija y préstamos o créditos transferidos a terceros, excluyéndose, por tanto, la deuda comercial.

Gráfica de evolución de la deuda viva del Ayuntamiento de La Carolina entre 2008 y 2022

     Deuda viva del Ayuntamiento de La Carolina, en miles de euros, según datos del Ministerio de Hacienda y Función Pública.[8]

Patrimonio editar

Monumento a San Juan de la Cruz
Antigua cárcel
Monumento a la batalla de las Navas de Tolosa
  • Iglesia de la Inmaculada Concepción: construida en origen como iglesia para el convento de Carmelitas descalzos de La Peñuela, tras la colonización (1767) se decide concluirla para que sirva de parroquia a la naciente población. El vicario francés D. Juan Lanes Duval bendice solemnemente el templo el 9 de julio de 1769 bajo la advocación, a instancia de Olavide, de Nuestra Señora de la Concepción y San Carlos. El templo sufre una primera ampliación, dotándolo de capilla mayor y naves laterales. Bajo la intendencia de Ondeano se procede a una nueva reforma, construyendo dos capillas laterales al altar mayor. En 1899 se construye la torre. A finales de julio de 1936, el templo es víctima de la incultura, perdiéndose el archivo parroquial, verdadera joya documental, así como valiosísimas imágenes, algunas de ellas costeadas por la Real Hacienda y ejecutadas, bajo diseño de Francisco Sabatini, por Manuel Adeba Pacheco.
  • Palacio del intendente Olavide: fue construido en 1775, en estilo neoclásico. Se encuentra situado en el centro de la localidad, justamente en la plaza de la iglesia.
  • Ermita de San Juan de la Cruz.
  • Monumento a San Juan de la Cruz.
  • Torres de la Aduana.
  • Casa consistorial.
  • Antigua cárcel.
  • Monolitos de la Fundación.
  • Monumento a las Batalla de las Navas de Tolosa.
  • Patrimonio minero.

Deporte editar

En La Carolina se practican muchos deportes, habiendo numerosas instalaciones deportivas de la más diversa índole: fútbol, baloncesto, tenis, fútbol sala, balonmano, pádel, tiro con arco, frontenis, atletismo, ciclismo, natación, etc.

El deporte rey es el fútbol. El equipo local es el Carolinense Club Deportivo, que surge tras la desaparición de la Real Unión Deportiva Carolinense.

Desde la temporada 2016-2017 cobra un gran auge la práctica del baloncesto gracias a la creación del Club Deportivo Nuevas Poblaciones de La Carolina, llegando a disputar en cinco categorías diferentes competiciones oficiales organizadas por la Federación Andaluza de Baloncesto, y alcanzando en su primer año las semifinales de la Copa Diputación, el Trofeo Ciudad de Linares y la cifra récord de 109 deportistas.

Como deportistas de élite carolinenses, debemos nombrar a Juan Araujo Pino Pato Araujo, jugador que fuera durante 210 partidos del Sevilla F. C. entre las temporadas 1945/1956, marcando un total de 136 goles, entre los cuales destaca aquel que le dio la victoria al Sevilla F. C. frente al F.C. Barcelona en el último partido de la temporada 45/46, valiéndole su primer título de Liga al Sevilla F. C. Siguiendo las sendas de Araujo, otro carolinense, Bartolomé Plaza Muela Tolo Plaza, también llegó a militar en el Sevilla F. C.

También cabe destacar la importancia creciente del voleibol, deporte en el cual el equipo representante de la localidad se ha posicionado primero en toda la provincia.

Personas destacadas editar

Véase también editar

Referencias editar

  1. «Ministerio de Justicia. Municipios del partido judicial de La Carolina». Consultado el 11 de agosto de 2023. 
  2. a b Erbez Rodríguez, José Manuel y García Farrán, Francisco Manuel. «La Carolina - Símbolos de Jaén». 
  3. Colección de los decretos y órdenes que han expedido las Cortes Generales y Extraordinarias. Tomo IV. 24/02 - 14/09 de 1813. Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015. Consultado el 10 de enero de 2012. «Decreto CCXLIII, de 2 de marzo. Se suprime la Intendencia; medidas para la formación de sus ayuntamientos y designación de su territorio, dehesas, etc.» 
  4. a b Rubio González, 1967, p. 319.
  5. «Estaciones meteorológicas - La Carolina y Linares Vor». Consultado el 5 de enero de 2020. 
  6. Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 24 de enero de 2024. 
  7. ine.es (1 de enero de 2021). «Población de La Carolina». 
  8. Deuda Viva de las Entidades Locales

Bibliografía editar

  • Rubio González, Jorge (1967). Historia de una ciudad: La Carolina, 1767-1967. Madrid: Escelicer. 

Enlaces externos editar