Idioma mazahua

lengua que se habla en el centro de México

La lengua mazahua es una lengua que se habla en el centro de México. Sus hablantes denominan a la lengua con el nombre de jñatrjo, con el que también se designan a sí mismos los mazahuas. Este último es un etnónimo náhuatl que significa «gente que posee venados» (maza[tl]- ‘venado’ y -hua [posesivo]).

Mazahua
Jñatrjo
Hablado enMéxico México
RegiónEstado de México y Michoacán
Hablantes153 797
PuestoNo en los 100 mayores (Ethnologue, 2013)
Familia

Lenguas otomangue
 Otomangueanas occidentales
  Oto-pameanas

   Idioma mazahua
EscrituraLatino
Estatus oficial
Oficial enEn México tiene reconocimiento como lengua nacional[1]
Regulado porSEP
Códigos
ISO 639-3maz
Extensión del mazahuca

El idioma mazahua pertenece al grupo lingüístico otopameano de la familia otomangue. Junto con otras sesenta y dos lenguas, el mazahua es reconocido como lengua nacional en México, con la misma validez que el idioma español en todo su territorio.[2]​ Los mazahuas tienen un alto grado de bilingüismo con el idioma español y se concentran principalmente entre los bosques del Estado de México y de Michoacán, en el valle de Ixtlahuaca a 36 km de la ciudad de Toluca, Estado de México, especialmente en el municipio de San Felipe del Progreso. Sin embargo, también existen núcleos importantes de hablantes de esta lengua en la ciudad de Toluca, la ciudad de Zitácuaro, la Ciudad de México y en la ciudad de Torreón, entidad en la que conforman la sexta comunidad lingüística después de los hablantes de español, náhuatl, otomí, mixteco y zapoteco.

Las lenguas más cercanas al mazahua son la otomí, matlatzinca y el tlahuica, lenguas con las que forma el grupo otopameano. El mazahua es una lengua tonal, y distingue tonos alto, bajo y descendente en cualquier sílaba, excepto en la última.

Descripción lingüística

editar

El mazahua tiene una fonología y una morfología bastante complejas.[3]​ La complejidad de la fonología se traduce en el elevado número de segmentos fonémicos, mientras que la complejidad morfológica se da especialmente en el verbo.

El inventario consonántico del mazahua viene dado por:[4]

BilabialAlveolarPalatalVelarLabio-
velar
Glotal
aspirsordasonoraspirsordasonoraspirsordasonoraspirsordasonoraspirsordasonoraspirsordasonor
Nasalmnɲ̊ɲ
ɲʼ
Oclusivaptkkʷʰʔ
ɓɗkʼʷ
Africadaʦʰʦʣʧʰʧ
ʦʼʧʼ
Fricativaβszʃʒɣh
Sonoranteɾjw

El signo /ʼ/ denota que se trata de consonantes eyectivas o glotalizadas.

En cuanto a las vocales el inventario es:

oralesnasales
anteriorcentralposterioranteriorcentralposterior
cerradasiɨuĩĩũ
mediaseəoãõ
abiertasɛaɔ

Escritura

editar

Los españoles introdujeron el alfabeto latino, el cual fue utilizado para registrar una gran cantidad de palabras. La ortografía de mazahua usa dos diferentes grafías en las vocales: una barra para las vocales nasalizadas y uno grave para el saltillo.

Actualmente, existen dos convenciones diferentes que usan diferentes subconjuntos del alfabeto latino: la ortografía tradicional y la ortografía práctica de la SEP. La Secretaría de Educación Pública de México (SEP) es la institución que regula las reglas de la ortografía, y la que ha establecido un sistema de escritura práctico que se enseña en los programas de educación primaria bilingües en las comunidades indígenas. El siguiente cuadro recoge convenciones usadas en la ortografía mazahua y en la ortografía de las variantes para transcribir los diferentes fonemas:

Fonemas/a, a://e, e://i, i://o, o://u, u://p//t//k//kʷ//ʔ//ʦ//ʧ//t͡ɬ//s//ʃ//l//j//w//m//n/
AlfabetoA a
(Ⱥ ⱥ)
E e
(Ɇ ɇ)
I iO o
(Ø ø)
U u
(Ꞹ ꞹ)
B bD dG gK kTs tsCh chZh zhS sX xL lY yW wM mN n

Características literarias

editar

El mazahua posee un reducido número de textos que nos aporten datos sobre sus características literarias, pero es posible encontrar algunos textos:

Ts'ik'etrjo nzhenchjꞹ 'pequeño cordero'
a ri b'ꞹb'ꞹba k'o nuts'k'e, 'ven, contigo juego'
ejedya jyos'ꞹ nrrenchjꞹ, 'y lame muy tierno'
kja nuin trroxdyzigo, 'mi pálido cuello'
jyezi k'ꞹra nrrorꞹ 'déjame que jale'
nuin xidyoge tonrꞹ, 'tu lana muy sueve,'
jyezi ra s'ꞹtr'ꞹ 'déjame besar'
nuin jmige nuna ø'ø 'tu pachoncita faz,'
na punkjꞹ mⱥjⱥ, xopꞹji nu ngoxti nu kjɇɇ nu ba sⱥjⱥ 'alegres, muy alegres; bienvenido el año'

Gramática

editar

El mazahua es una lengua muy próxima al otomí. Al igual que el otomí tiene artículo definido (nu- 'el, la') e indefinido (na- 'un, una'), cuya forma en plural es común a ambos (yo- 'los, las, unos, unas'). Los nombres no distinguen normalmente singular de plural, aunque las formas poseíadas de los mismos pueden distinguir si el poseedor es singular o plural:

xin-ʣumwɨ 'mi casa, mis casas'
xin-ʣumwɨ-hi 'nuestra casa, nuestras casas'

En el verbo en cambio se distinguen tres números gramaticales: singular, plural y dual. Una forma verbal conjugada normalmente tiene la siguiente estructura:[5]

TIEMPO/MODO/ASPECTO + raíz + PERSONA + NÚMERO
ra-xi-ko-Ø(PRES-dormir-1ªPERS.-SING)'duermo'
ra-xi-nu-Ø(PRES-dormir-3ªPERS.-SING)'duerme'
ru-nyona-ko-hi(PAS-comer-1ªPERS.-PLU)'Hemos comido'
ru-nyona-nu-Ø(PAS-comer-3ªPERS.-SING)'Ha comido'

Los nombres usan ampliamente los prefijos para la derivación:

(deverbativo de acción verbal) hɛʤɛ 'hilar' > tʰɛʤɛ 'huso'
(deverbativo de agente) biʒi 'música' > bɛbiʒi 'músico (persona)'

Comparación léxica

editar

El siguiente cuadro compara los numerales varias variedades de mazahua:

GLOSAMazahua[6]proto-
mazahua
proto-
otomí
proto-
matlazinca
Siglo XVIIEl OroAtlacomulcoYecheFrancisco
Serrato
AlmoloyaS. Bart.
del Llano
1dahadahanahĩdahadaanana*ndaha*ʔna*n
2yeheyeheyɛhɛyeheyɛɛyihɛ*ye-he*yó-hó*-nó
3eñhiiniʔinihiniʔiniiniñi*niʔi*ʔñu*-yu/*-ʃu
4ziohoʣiyoʣiyoʣiyozihoʣiyoʒiyo*ʣi-yo*góhó*kunhó
5zichaʦiʧʔahaʦiʧaʣiʧʔaʦiʧaʦiʧaʧiʧa*ʦiʧʔa*kʔĭtʔa*kwi-tʔa
6nanttoñãntoñãntoñãntoñãntoñãntoñãnto*ʔɾa-tó*(ʔ)ɾa-n*ndáh-n
7yenchoyenʧoyenʧoyenʧoyenʧoyenʧoyenʧo*ye-nʧo*yo-tó*ñe-nto
8ñinchoninʧoyinʧoñinʧoninʧoñinʧoñinʧo*ni-nʧo*hñã-tó*ñe-kunhó
9zinchozinʧoʣinʧoʣinʧo(nuebe)(nuebe)zinʧo*ʣi-nʧo*gí
10dechaʤeʦahayeʧʔayeʧʔaʤeʧayeʧaʤeʧʔa*ye-ʧʔa*ʔɾɛtʔa*ndah-tʔa
'cabeza'ñiñiʔiñiniiñiñiñi*niʔ*ñá (<*yã)*nu
'ojo'chondooʧoʒooʒooɾoʧo*nto*dɔ*nta
'oreja'zonzõõtoʣõõʧõ*gũ
'mano'yeʤeʔebwiʤeyeeʤeʔeyeye*yeʔ*ʔyé*yé
'pie'huagwaʔakwakwaagwaʔakwakwa*kwa*gwá*mo
'sangre'qhi, çikʔiʔikʔiʔitsiikʔitsi*kʔi*khí*ʧíhya
'maíz'chojeʧodɛʧojeʧodɛʧoɾdɛʧodɛʧo*deʧo*dethã*datʔwi
'chile'yiʔiiʔiʔiʔiʔiʔi*ʔi*ʔí*himí
'sal'oʔuʔõʔõʔõʔõ*ʔõ*ʔũ*tʔusi
'carne'gues, zeengɛngɛh-ɛnzɛɛngɛɛngɛngɛ*n-ge*n-gí*ríní
'caballo[7]paɾepʔipʔipʔipʔipʔipʔani*phari*phani
'tierra'homuehomʔwĩhõmʔwĩhõmʔwĩhõmahõma*homʔwĩ*hɔi
'piedra'dondonɾoɾoomezo*ndo*dó*nto
'sol, luz'yhaɾeyaɾihyaɾihyaɾiyaɾihyaɾiyaɾi*hyaɾi*hyádi*yahbi
'cielo'ahezihɛ̃sehɛ̃sehɛ̃nsehɛ̃zehɛ̃nsihɛ̃sɛ
'agua'dehedehedehedɛhɛɾɛɛɾɛdɛhɛ*dehe*déhé*ntá-wi
'frío'zesɛh-ɛsɛɛnsɛ*se(e)*ʦɛ´*ʦé
'calor'papapah-apapapa*pa*pa*pá-
'día'papapapapadyapa*pa*pá
'noche'xõmueʃõmwũʃõmwĩʃõmwĩʃõmĩʃõmĩʃõmĩ*šõmwi*(n-)šũi*ʃũi
'año'cheekʔekʔekʔekʔikʔe*kʔe-*kʔeya*kʔi
'casa'zumueʣuzumwĩgumwĩgumwĩgumwĩʣumwĩ*gũ-mwĩ*n-gũ*báʔni
'mercado'chomueʧõmĩʧõmwĩʒõmwiʒomwĩʧõmĩʧõma*ʧomi*tetani
'mujer'chixudiʃu(bɛñi)ɾisĩɾiʃuɾiʃõdinʃõ*ndi-šu*(ši-)ʦu-
'hombre'ondeebɛzobɛzobwɛzobɛzobɛzobɛzo*wɛ-zo

Frases en mazahua[8]

editar

¡Chjidya! ¡Mira!

¡Mina zotsú! ¡Eres muy bella!

¡Ñanga, ya ndempa! ¡Levántate, ya es tarde!

¿Dya gi nee na xedyi? ¿No quieres una tortilla?

¿Dya gi nege ri maa? ¿Tú no quieres ir?

¿Gi soo tjimi? ¿Tienes hambre?

¿Jango ga chjüü? ¿Cómo se llama?

¿Jango gi jiasú? ¿Cómo amaneciste?

¿Jango gi pärge? ¿Cómo sabes tú?

Bibliografía

editar
  • Knapp Ring, Michael Herbert, Fonología del mazahua, Tesis de licenciatura, ENAH, México, 1996
  • Michael Knapp, 2002 “Elementos de dialectología Mazahua" En: "Del Cora Al Maya Yucateco: Estudios Lingüísticos Sobre Algunas Lenguas Indígenas Mexicanas" Paulette Levy (Ed.), Universidad Nacional Autónoma de México.

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas
  2. Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, decreto publicado el 13 de marzo de 2003.
  3. Knapp, 1996
  4. Michael Knapp, 2002, p. 67
  5. Soustelle, 1937, pp.286-287
  6. Jacques Soustelle, 1938
  7. Esta palabra habría significado originalmente 'venado, ciervo'
  8. Benítez Reyna, Rufino. Vocabulario práctico bilingüe MAZAHUA – ESPAÑOL. Comisión Nacional para el Desarrollo de los pueblos indígenas. 

Bibliografía

editar
  • Amador Hernández, Maricela (1976): Gramática del mazahua de San Antonio Pueblo Nuevo, Tesis de licenciatura, México: Escuela Nacional de Antropología e Historia.
  • Bartolomew, Doris (1965): The reconstruction of Otopamean (Mexico), Tesis de doctorado, Illinois: Universidad de Chicago.
  • Escalante Hernández, Roberto (1990): "Glotocronología de los dialectos mazahuas", Quadrivium 2: 77-78.
  • Knapp Ring, Michael (1996): Fonología del mazahua, Tesis de licenciatura, México: Escuela Nacional de Antropología e Historia.
  • Soustelle, Jacques [1937](1992): La familia lingüística Otomí-Pame de México Central, Fondo de Cultura Económica, México DF, ISBN 968-16-4116-7.

Enlaces externos

editar
Prueba Wikipedia en Idioma mazahua en la Incubadora de Wikimedia.