CI y la riqueza de las naciones

Libro escrito por Richard Lynn
(Redirigido desde «IQ and the Wealth of Nations»)

IQ and the Wealth of Nations (literalmente en español, CI y la riqueza de las naciones) es un libro controvertido de 2002 escrito en inglés por el Dr. Richard Lynn, profesor emérito de Psicología de la Universidad del Ulster, Irlanda del Norte; y por el Dr. Tatu Vanhanen, catedrático emérito de Ciencias Políticas en la Universidad de Tampere, Tampere, Finlandia.[1]​ El libro sostiene que las diferencias en los ingresos nacionales, en forma de producto interior bruto per cápita (renta per cápita), se correlacionan con las diferencias en la media nacional del cociente intelectual (CI, en inglés intelligence quotient o IQ). Los autores interpretan esta correlación como muestra de que el CI es un factor importante que contribuye a las diferencias entre las riquezas nacionales y las tasas de crecimiento económico, pero que no es el único factor determinante de estas diferencias. Los datos utilizados, la metodología empleada y las conclusiones obtenidas han sido criticados.[2]

CI y la riqueza de las naciones
de Richard Lynn y Tatu Vanhanen Ver y modificar los datos en Wikidata
GéneroEnsayo y publicación científica Ver y modificar los datos en Wikidata
Tema(s)Psicología, antropología, ciencia política y naciones e inteligencia Ver y modificar los datos en Wikidata
IdiomaInglés Ver y modificar los datos en Wikidata
Título originalIQ and the Wealth of Nations Ver y modificar los datos en Wikidata
EditorialGreenwood Publishing Group Ver y modificar los datos en Wikidata
Fecha de publicación28 de febrero de 2002 Ver y modificar los datos en Wikidata
Serie
CI y la riqueza de las naciones

El libro de 2006 IQ and Global Inequality es una continuación de IQ and the Wealth of Nations.

Para tener en cuenta el Efecto Flynn (incremento del cociente intelectual con el tiempo), los autores ajustaron los resultados de estudios anteriores.

Resumen editar

El libro IQ and the Wealth of Nations muestra que hay correlación entre la media de CI y la renta per cápita de los países.[1]​ Este diagrama de dispersión muestra gráficamente la relación entre ambos parámetros, según los datos empleados por los autores del libro.[3]

El libro incluye el cálculo de los autores de la media de CI de 81 países, basado en su análisis de varios informes publicados. En él se indica la observación de los autores sobre que la media nacional de CI tiene una correlación de 0,82 con el producto interior bruto per cápita; y una correlación de 0,64 con la tasa de crecimiento económico desde 1950 hasta 1990.

Los autores muestran que las diferencias de CI promedio entre las naciones se deben tanto a factores genéticos como a factores económicos. También creen que un PIB bajo puede causar un CI bajo, así como un cociente intelectual bajo puede causar un bajo PIB (véase realimentación positiva).

Los autores escriben que es responsabilidad ética de los ricos, los países con elevados CI, el ayudar financieramente a los pobres, las naciones de bajo CI.

El libro fue citado varias veces en la prensa popular, como el periódico conservador británico The Times.[cita requerida] Según algunos detractores, el trabajo ha recibido mucha publicidad en Finlandia debido a que el coautor Tatu Vanhanen es padre de Matti Vanhanen, en su momento primer ministro de Finlandia. Por ello, su trabajo ha recibido amplia publicidad en Finlandia.[4][5]

Cociente estimado según países editar

Cocientes intelectuales nacionales promedio basados en los estudios de los profesores Lynn y Vanhanen. No se incluyen los países cuya información se estimó de acuerdo con el promedio sus vecinos.[6]

PosiciónPaísCI Promedio
1  Hong Kong107
2  Corea del Sur106
3  Japón105
4  Taiwán104
5  Austria102
5  Italia102
5  Países Bajos102
5  Alemania102
9  Suecia101
9  Suiza101
11  Bélgica100
11  China100
11  Nueva Zelanda100
11  Reino Unido100
11  Singapur100
16  España99
16  Hungría99
16  Polonia99
19  Australia98
19  Dinamarca98
19  Estados Unidos98
19  Francia98
19  Mongolia98
19  Noruega98
25  Canadá97
25  Finlandia97
25  R. Checa97
28  Uruguay96
PosiciónPaísCI Promedio
28  Eslovaquia96
28  Rusia96
28  Argentina94
32  Eslovenia94
32  Portugal94
34  Israel94
34  Rumania94
36  Eslovenia93
36  Irlanda93
38  Grecia92
38  Malasia92
40  Tailandia91
41  Croacia90
41  Perú90
41  Turquía90
44  Indonesia89
44  Surinam89
46  Colombia88
47  Brasil87
47  Irak87
47  México87
47  Samoa87
47  Tonga87
52  Filipinas86
52  Líbano86
54  Cuba85
54  Marruecos85
56  Fiyi84
PosiciónPaísCI Promedio
56  Irán84
56  Islas Marshall84
56  Puerto Rico84
60  Egipto83
61  India81
62  Ecuador80
63  Guatemala79
64  Barbados78
64  Catar78
64  Nepal78
67  Zambia77
68  R. Congo73
68  Uganda73
70  Jamaica72
70  Kenia72
70  Sudáfrica72
70  Sudán72
70  Tanzania72
75  Ghana71
76  Nigeria67
77  Zimbabue66
78  R. D. Congo65
79  Sierra Leona64
80  Etiopía63
80  Guinea63
82  Guinea Ecuatorial59


Mapa mostrando los valores promedio de CI, tal como se presenta en el libro IQ and the Wealth of Nations.

Referencias editar

  1. a b Lynn, R. and Vanhanen, T. (2002). IQ and the wealth of nations. Westport, CT: Praeger. ISBN 0-275-97510-X
  2. Véase la sección «Críticas».
  3. Lynn, Rychard (2006). Table 4IQs for 185 countries National IQs Based on the Results of Intelligence Tests and Estimated National IQs (marked by *) Based on the IQs of Neighbouring or Other Comparable Countries., en [Intelligence and the Wealth and Poverty of Nations] (en inglés).
  4. The Impact of National IQ on Income and Growth: A Critique of Richard Lynn and Tatu Vanhanens Recent Book by Thomas Volken
  5. Book Review: IQ and the Wealth of Nations Heredity April 2004, Volume 92, Number 4, Pages 359-360. K Richardson.
  6. Lynn, Richard; Vanhanen, Tatu. «Intelligence and the Wealth and Poverty of Nations» (en inglés). Consultado el 6 de marzo de 2019.