Gobernantes de Colombia

artículo de lista de personas de Wikimedia por cargo ocupado

El gobernante y el sistema de gobierno en el actual territorio de Colombia ha variado a lo largo del tiempo desde el tiempo precolombino hasta nuestros días. Durante el período prehispánico, los chibchas fueron los que una de las más importantes culturas en el actual territorio de Colombia. Sin embargo, la zona del suroccidente, pertinente a la región andina de Colombia, en el departamento de Nariño y en el límite actual con Ecuador, fue dominada por el Imperio incaico.

Las instituciones coloniales se constituyeron en 1560, cuando se erige la Real Audiencia del Nuevo Reino de Granada, originalmente dependiente del Virreinato del Perú. Con la llegada de los Borbones al trono de España, la Nueva Granada se erige como virreinato en el siglo xviii, incluyendo a la Capitanía General de Venezuela y a la Real Audiencia de Quito.

Luego del grito de independencia se articula un gobierno provisional durante el período de la denominada Patria Boba. Entre 1819 y 1823, Colombia consolida su independencia de España y se crea la Gran Colombia. La frágil unión entre Nueva Granada y Venezuela se rompe finalmente en 1829

Periodo Prehispánico

editar

En los procesos de migración y ocupación que se dieron durante varios milenios, se establecieron, prosperaron y desaparecieron numerosos pueblos. Las primeras culturas con las que se cuenta con información son la de San Agustín y Tierradentro. Para el siglo XVI, las tres grandes y dominantes familias lingüísticas de América eran los arawacks, los caribes y los chibchas, en diversos estadios del formativo. Dos grupos chibchas: los taironas y los muiscas se destacan en el formativo superior.

Sobre las culturas: tayrona, muisca, zenú y quimbaya se cuenta con información sobre su estructura administrativa y política. Sin embargo, el actual territorio colombiano también fue habitado por otras culturas precolombinas como: la cultura calima, nariño, tumaco, los pijaos, opitas, pances, motilones, muzos, panzes, ansermas, irras, quindos, caramantas, pícaras, pozos, armas, calamarí, carrex, bahaire, cospique o mocaná.

Las Culturas Doradas (1200-1510)

editar
  • Cacique de Los Tayronas

Los Tayrona se localizaron principalmente en la Sierra Nevada de Santa Marta. De la cultura Tayrona aún sobreviven aquellos que se quedaron en las partes altas de la Sierra como los Kogui, los Ika y los Sanká. Su estructura político-administrativa no es muy clara, pero las investigaciones han concluido que concentraba aspectos federales con otros radicalmente centrales. Cada ciudad grande (unos 1000 habitantes) generalmente contaba con un Cacique, figura más bien administrativa. El cacique, dentro de los límites de su ciudad, cumplía funciones ceremoniales, ejecutivas, y judiciales. Los caciques podían tener opiniones divergentes, pero las instituciones inermes e uniformes de la Nación Tayrona eran los sacerdotes; que influenciaban notablemente en las decisiones de los consejos y regían la vida de los habitantes bajo preceptos divinos.

  • Zipa y Zaque de Los Muiscas

La Confederación muisca dominó la zona central de Colombia, específicamente el Altiplano Cundiboyacense. Su Sistema Político-administrativo, el de Confederación de Cacicazgos, es el más avanzado entre las Culturas asentadas en Colombia. Dentro de la nación Muisca, había dos grandes Confederaciones, la del Zipa de Bacatá (Bogotá) y la del Zaque de Hunza (Tunja), siendo la de Bacatá inicialmente subalterna del podería de Hunza,había logrado mayor poderío a la llegada de los europeos. El funcionamiento de estas Confederaciones era sencillo. Cada poblado-estado miembro de la Confederación, le debía cierto respeto al Zipa o Zaque. Así, en el gobierno central, a cargo del Zipa o del Zaque se creaban las reglas de convivencia basadas más bien en la costumbre. También administraban a los guerreros o Güaches organizados en forma de Ejército. En tiempos de guerra, todos los caciques se reunían donde el Zipa y tomaban las decisiones. La organización política muisca contó simultáneamante con dos cabezas de prácticametne igual prestigio y poder: El Zipa y El Zaque. Por otro lado, la casta sacerdotal,rectora del culto solar(cuyo vaticano se encontraba en Sugamuxi) era instruida desde la infancia, y al crecer, estos se volvían jeques, o sacerdotes.

Para 1537, el último año antes de la legada de los españoles, se estima que los Muiscas eran un poco más de 1 millón, organizados en 56 tribus, adscritas o al Zipa o al Zaque. En el año 1538, los españoles ocuparon Bacatá y mataron al último zipa, Zaquezazipa. Sobre la antigua casa del Zipa Gonzalo Jiménez de Quesada refunda Bacatá como Santafé de Bogotá, ese fue el fin de los Muiscas.

PeriodoImagenZipa de Bacatá
InicioFinal
14501470
Meicuchuca
14701490
Saguamanchica
14901514
Nemequene
15141537
Tisquesusa
15371538
Sagipa
PeriodoImagenZaque de Hunza
InicioFinal
-1490
Michuá
14901537
Quemuenchatocha
15371541
Aquiminzaque
  • Cacique de Los Quimbayas
Estatuilla de oro de la cultura Tumaco.

Ubicados en el actuales departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y norte del Valle del Cauca. La estructura administrativa Quimbaya era bastante dispersa, había casi más de 80 caciques, aunque entre ellos reconocían a otros 5 como superiores. En lo referente a las relaciones con tribus cercanas, los Quimbayas y los vecinos de ellos, a diferencia de otras culturas, tenían relaciones constantes con ellos, pues las distancias entre sus poblados era escasa. Las relaciones eran mantenidas de cacique a cacique y siempre se usaban intérpretes.

  • Cacique de Los Zenúes

Ubicados en las planicies de los actuales departamentos de Sucre y Córdoba. Los Zenúes fueron la única cultura que estableció un gobierno centralizado, pues los tres grandes caciques, El cacique de Panzenú, el de Zenufana y la gran Cacica de Finzenú. La estructura se le puede llamar centralizada, pues los caciques de los tres territorios eran hermanos y los de Panzenú y Zenufana le debían tributo a la Gran Cacica de Finzenú, quien era su hermana mayor. El sistema centralizado, causó la concentración de los Zenúes en grandes ciudades, y no en pequeños poblados independientes. Estas ciudades son: Yapel (Hoy Ayapel, Córdoba), Mexión (Tuchín, Córdoba), Faraquiel (Al Sur de Montería) y la gran capital de Finzenú (Montería, Córdoba). La ciudad de Finzenú tenía alrededor de 70.000 habitantes, y era la ciudad más grande. Además de ser el centro de la vida administrativa y la residencia de la gran Cacica de los Zenúes, era el centro productor del oro Zenú, pues el río Zenú le daba el mineral.

Inca del Imperio incaico

editar
Lista de incas del Imperio incaico

Periodo Hispánico

editar

Lista de Reyes de España

Virrey del Perú

editar

Lista de Virreyes del Perú

Los Conquistadores

editar

el orden gubernativo colonial comenzó con el predominio de las tropas españolas en el territorio descubierto entre 1499 y 1538, pues en este último año fue que murió el último Zipa y quedaron dominadas las tribus circundantes del territorio de la ciudad de Santafé, fundada el 6 de agosto de 1538. El periplo de conquistadores regentes del denominado Nuevo Reino de Granada fue el siguiente:

Lista de conquistadores gobernantes del Nuevo Reino de Granada

editar
GobernanteImagenPeríodoVirrey de PerúMonarca
InicioFinal
Gonzalo Jiménez de Quesada[1]
15381539Cargo inexistente
Carlos I de España
Hernán Pérez de Quesada[2]
15391542
Luis Alonso de Lugo[3]
15421544
Lope Montalvo de Lugo[4]
15441545
Blasco Núñez Vela
Pedro de Ursúa[5]
15451546
Gonzalo Pizarro (De facto)
Miguel Díez de Armendáriz[4]
15461550
Gonzalo Pizarro (De facto)
Pedro de la Gasca (Interino)
Andrés de Cianca (Interino)
Juan de Montaño [cita requerida]
15511558
Antonio de Mendoza y Pacheco
Andrés de Cianca (Interino)
Andrés Hurtado de Mendoza
Felipe II de España

Presidente de la Real Audiencia del Nuevo Reino de Granada

editar

Atendiendo los reclamos de Gonzalo Jiménez de Quesada, Carlos V concedió a Bogotá el título de ciudad el 27 de julio de 1540. A pesar de no ser un virreinato en sí, la Nueva Granada fue organizada bajo la autoridad de la Real Audiencia de Santafé. La real audiencia fue creada por la cédula real del 17 de julio de 1549; la autoridad de ella comprendía los territorios comprendidos por las provincias de Santa Marta, Río de San Juan, Popayán, Guayana y Cartagena. La real audiencia era órgano supremo de poder, administraba la justicia, organizaba la administración pública y se le encargó "pacificar" el territorio.

La primera sesión de la Real Audiencia de Santafé de Bogotá se hizo el 7 de abril de 1550 en una casona que daba a la plaza de Bolívar, donde hoy queda el Palacio de Justicia. Los magistrados de la real audiencia, eran conocidos como oidores. Molesto con la gestión de los oidores, Madrid enviaba a los Visitadores. Esto probó ser bastante ineficaz, por eso solo duró entre 1545 y 1558. Madrid decide enviar a Santafé de Bogotá un hombre fuerte para controlar la situación. Por eso, desde 1564 hasta 1717 en la Nueva Granada existió un presidente, quien controlaba a la real audiencia. En 1715, los oidores se rebelaron contra Francisco Meneses Bravo de Saravia, originando una crisis en el sistema presidencial, el golpe contra Meneses la nueva situación política en España para la época, acabaron con la presidencia y dio origen al virreinato.

Lista de Presidentes de la Real Audiencia del Nuevo Reino de Granada
editar
PeriodoImagenPresidente
InicioFinal
15641574
Andrés Díaz Venero de Leyva
1575-
Francisco Briceño
15781580
Lope Díez de Aux y Armendáriz
--
Francisco Guillén Chaparro (e)
15901597
Antonio González
15971602
Francisco de Sande
16051628
Juan de Borja y Armendia
16301637
Sancho Girón de Narváez
16371645
Martín de Saavedra Galindo de Guzmán
16451652
Juan Fernández de Córdoba y Coalla
16541660
Dionisio Pérez Manrique de Lara
16621664
Diego de Egües y Beaumont
16661667
Diego del Corro y Carrascal
16671671
Diego de Villalba y Toledo
16711674
Melchor de Liñán y Cisneros
16791685
Francisco Castillo de la Concha
1686169416911703
Gil de Cabrera y Dávalos
1703171117101712
Diego Córdoba Lasso de la Vega
17101711
Francisco Cossio y Otero
17121715
Francisco Meneses Bravo de Saravia
17171718
Francisco del Rincón
17181719
Antonio de la Pedrosa y Guerrero

Virrey de la Nueva Granada

editar

Las Audiencias de Santafé (Nuevo Reino de Granada) y de Quito, y la Capitanía General de Venezuela fueron promovidos a virreinato por el rey Felipe V entre 1717 y 1724. La capital del virreinato se situó en la ciudad de Santafé. El virreinato se disolvió temporalmente, por razones económicas, entre 1724 y 1740, cuando se reinstauró nuevamente.

El virrey fue el encargado de administrar, como delegado y en nombre del rey, la Nueva Granada. El virrey (vice-rey o vicario del rey) cumplía sus funciones protocolarias y actuaba como cúspide local de la administración, con mayor o menor autonomía, pues las decisiones en los territorios ultramarinos se tomaban en el Consejo de Indias que se reunía en la Corte con el Rey. La autonomía que el virrey de hecho alcanzaba, dada la distancia de América con España, hacía de él un personaje realmente poderoso, únicamente limitado por la interinidad de su mandato.

Para los borbones, los virreyes eran preferentemente de clase media (generalmente funcionarios de carrera que sean letrados). El virrey como representante personal del Rey de España, es recibido en América con toda solemnidad, contaba con una guardia personal y era recibidos con un palio, como una especie de sombrilla, que era un privilegio del Rey y del santísimo sacramento.

Lista de Virreyes de la Nueva Granada

editar
PeriodoImagenVirrey
InicioFinal
13 de junio de 171811 de mayo de 1724
Jorge de Villalonga
20 de abril de 17406 de noviembre de 1749
Sebastián de Eslava
6 de noviembre de 174924 de noviembre de 1753
José Alfonso Pizarro
24 de noviembre de 175325 de febrero de 1761
José Solís Folch de Cardona
25 de febrero de 17611773
Pedro Messía de la Cerda
17731776
Manuel Guirior
17761782
Manuel Antonio Flórez
1782
Juan de Torrezal Díaz Pimienta
17821789
Antonio Caballero y Góngora
-1789
Francisco Gil y Lemos
17891797
José Manuel de Ezpeleta
17971803
Pedro Mendinueta y Muzquiz
18031810
Antonio José Amar y Borbón
-1810
Francisco Javier Venegas
18121813
Benito Pérez Brito
18131818
Francisco José de Montalvo
18181819
Juan de Sámano
18211822
Juan de la Cruz Mourgeon

La «Patria Boba»

editar

Presidente de Cundinamarca

editar

El Nuevo Reino de Granada se dividía en provincias, de las cuales Santafé era la preponderante por ser presidida por el Virrey. El proceso de independencia de Colombia se inició en las provincias hasta llegar a Santafé, en donde se forma una Junta de Gobierno tal como sucedió en Socorro y figuraría en otras provincias. El virrey fue el primer presidente del organismo, pero luego fue relevado por el alcalde Pey. La Junta de Gobierno operó hasta que fue elegido el Colegio electoral de Cundinamarca, que redactó la constitución del Estado y creó la figura de Presidente, así como propuso un gobierno centralista en Cundinamarca, a lo cual no acudieron algunas provincias y ciudades que respaldaban un modelo federal.

PeriodoImagenPresidente
InicioFinal
25 de julio de 181027 de febrero de 1811
José Miguel Pey
27 de febrero de 181119 de septiembre de 1811
Jorge Tadeo Lozano
19 de septiembre de 181122 de diciembre de 1811
general Antonio Nariño
23 de diciembre de 181124 de diciembre de 1811
capitán Pedro Groot
24 de diciembre de 181119 de agosto de 1812
general Antonio Nariño
20 de agosto de 181212 de septiembre de 1812
Manuel Benito de Castro
12 de septiembre de 181221 de septiembre de 1812
general Antonio Nariño
26 de noviembre de 181214 de diciembre de 1812
Felipe de Vergara Azcárate (e)
26 de noviembre de 181214 de diciembre de 1812
José María Arrubla Martínez (e)
26 de noviembre de 181214 de diciembre de 1812
Juan Dionisio Gamba (e)
26 de noviembre de 181214 de diciembre de 1812
José Ignacio Sanmiguel (e)
26 de noviembre de 181214 de diciembre de 1812
Manuel Camacho Quesada (e)
21 de septiembre de 181312 de diciembre de 1814
Manuel de Bernardo Álvarez

Presidente de las Provincias Unidas de Nueva Granada

editar

Mientras en Cundinamarca se promulgó el centralismo, En Tunja se lideraró como provincia un gobierno federal, encabezado por el Congreso. El segundo domingo de octubre de 1811 se realizaron las primeras elecciones en Tunja. Había electores representantes por cada 2000 habitantes; y en caso de que el municipio no tuviese tal cantidad de población, se elegía uno de todas maneras. Podían votar todas las personas que tuviesen un oficio modesto y tener 20 años o más. El 27 de noviembre, con la derrota de Cundinamarca, quedó oficialmente establecida la primera pequeña república: Provincias Unidas de la Nueva Granada.

Periodo Republicano

editar

Presidente de la Gran Colombia

editar

De acuerdo con la constitución del Congreso de Angostura del 15 de febrero de 1819:

  • La Gran Colombia sería gobernada por un Presidente. Existiría un Vicepresidente que suplantaría al Presidente en su ausencia.
  • Los gobernadores de los tres Departamentos también se llamarían Vicepresidentes.
  • El presidentes y vicepresidentes se elegirían con voto indirecto.

El 18 de julio se reanudó los trabajos de constitucionales en Cúcuta para incluir las regiones recién emancipadas. El 30 de agosto de 1821 es proclamada la Constitución de 1821 y se expide el 12 de julio. Estas se ha considerado como la primera Constitución de Colombia. Entre otros aspectos en esta constitución:

  • El Gobierno de Colombia se declaró popular y representativo.
  • Cada parroquia tendría una Asamblea que se reuniría cada cuatro años, el último domingo del mes de julio. Los miembros de estas Asambleas designarían los electores de los cantones, que deben tener más de veinticinco años, poseer en bienes raíces más de quinientas piastras o trescientas de renta.
  • Éstos se constituirían en Asamblea provincial de electores que se reunirían cada cuatro años el día primero de octubre para elegir el presidente y vicepresidente de la República, el senador del Departamento y el representante o representantes de la provincia. Estos funcionarios departamentales ejercerían su función durante cuatro años.
  • Podían votar los mayores de veintiún años que sepan leer y escribir y posean cien piastras.
  • El Poder Ejecutivo está constituido por un presidente y un vicepresidente, elegidos por cuatro años, que no pueden ser reelegidos y que, en caso de muerte, son sustituidos por el presidente del Senado. El presidente tendría un sueldo de treinta mil piastras por año, y el vicepresidente, de dieciséis mil.
  • Cada departamento estaba administrado por un Intendente nombrado por el presidente y un Gobernador que estaba bajo las órdenes del intendente.

Presidentes de la Gran Colombia (1819-1830)

editar
PresidenteNúmeroLugar de OrigenPeríodoGrupo políticoNotas
Simón Bolívar1.ºCapitanía General de Venezuela17 de diciembre de 1819-3 de mayo de 1830MilitarPrimer presidente constitucional de La república de Colombia. Origen de mando: Triunfo militar, posteriormente elegido por el Congreso de Cúcuta.

Vicepresidente:Francisco de Paula Santander y Domingo Caycedo.En ausencia de Bolívar, Santander asumió la presidencia y Nariño la vicepresidencia.[6]

Francisco de Paula Santander 2.ºVirreinato de Nueva Granada20 de noviembre de 1819-20 de febrero de 1827FederalistaPrimer Vicepresidente de La república de Colombia. Ocupó el cargo de Presidente en ausencia de Simón Bolívar, ya que este se desplazó a territorios de Perú y Bolivia, su vicepresidente fue Antonio Nariño, hasta su muerte en diciembre de 1823.[6]
Simón Bolívar3.ºCapitanía General de Venezuela20 de febrero de 1827-4 de mayo de 1830CentralistaDespués de su llegada del sur, Bolívar destituyó del cargo a Santander. Como consecuencia de esto tuvo que soportar la Conspiración Septembrina, un fallido atento perpetrado por los federalistas santafereños. Después del asesinato de Antonio José de Sucre, Bolívar renuncia a la presidencia, puesto que falleciendo Sucre, fallecía su sucesor.[6]
Estanislao Vergara Sanz de Santamaría28 de diciembre de 1828 al 15 de enero de 1830como Secretario de Relaciones Exteriores del Consejo de Ministros que Bolívar dejó encargado del poder ejecutivo en virtud de sus facultades dictatoriales.
Domingo Caycedo4.ºSantafé de Bogotá4 de mayo de 1830-13 de junio de 1830CentralistaTomó posesión en ausencia de Joaquín Mosquera, electo por el congreso. Sancionó la constitución de 1830 que nunca rigió debido a la disolución de la Gran Colombia.[6]
Joaquín Mosquera5.ºPopayán13 de junio de 1830-4 de septiembre de 1830CentralistaAsumió la Presidencia después de la renuncia de Simón Bolívar, ocupó la presidencia solo por tres meses debido a la gran crisis que fracturó a la Gran Colombia, fue derrocado en septiembre de 1830 por el general Rafael Urdaneta[6]
Rafael Urdaneta6.ºMaracaibo4 de septiembre de 1830-30 de abril de 1831CentralistaDerrocó aJoaquín Mosquera y se convirtió en el primer y único venezolano en acceder a la Presidencia, intento unificar a la Gran Colombia, pero no sirvió de nada porque ya estaban divididos entre federalistas y centralistas .[6]
Ejecutivo Plural:
José Miguel PeyJerónimo de Mendoza GalavísJuan García Del Río
7.ºCentralista30 de abril de 1831-2 de mayo de 1831CentralistaDespués de la disolución de la Gran Colombia, el territorio de la Nueva Granada se vio afectado por esta disolución, así que instalaron con ejecutivo plurinominal donde expedía la Constitución neogranadina de 1832, donde comenzaba la vida constitucional de los estados de la Nueva Granada[6]
Domingo Caycedo8.ºSantafé de Bogotá3 de mayo de 1831-23 de noviembre de 1831Centralistaasumió la presidencia después de derrotar a Joaquín Mosquera, este fue el último presidente de la gran Colombia y asumió el cargo hasta que se dieran elecciones presidenciales de nuevo.[6]

Presidente de la República de la Nueva Granada (1830-1858)

editar

Separados Venezuela y Ecuador de la Gran Colombia, el 8 de octubre de 1831 se inicia una reunión donde se establece una república centralizada con algunos rasgos federales llamada oficialmente República de la Nueva Granada. Se inició oficialmente con la entrega del poder a Domingo Caycedo se estableció el régimen presidencialista. Las provincias se llamaron Departamentos y estaban administrados por un gobernador nombrado por el presidente y por asambleas elegidas por voto.

Lista de Presidentes y reformas constitucionales de la República de la Nueva Granada (1830-1858)

editar
PresidenteNúmeroLugar de OrigenPeríodoGrupo políticoNotas
José María Obando1.ºCorinto23 de noviembre de 1831-10 de marzo de 1832FederalistaTomo posesicion como Vicepresidente provincial en ausencia de Francisco de Paula Santander[6]
Francisco de Paula Santander2.ºVilla del Rosario10 de marzo de 1832-1 de abril de 1837FederalistaPrimer presidente constitucional de La república de la nueva Granada . Electo en las Elecciones presidenciales de Colombia de 1832 , el mayor reto que tenía era organizar el estado neogranadino fracturado por la disolución de la Gran Colombia .[6]
José Ignacio de Márquez3.ºRamiriquí1 de abril de 1837-1 de abril de 1841MinisterialPrimer presidente Ministerial de la república. Tuvo que afrontar Guerra de los Supremos y el gran conflicto político que vivió en su gobierno[6]
Pedro Alcántara Herrán4.ºSantafé de Bogotá1 de abril de 1841-1 de abril de 1845MinisterialAumentó las rentas y exportaciones.Mejoró las cárceles.Vicepresidente: Domingo Caycedo Yerno del general Tomás Cipriano de Mosquera. Último presidente centralista[6]
Tomás Cipriano de Mosquera5.ºPopayán1 de abril de 1845-1 de abril de 1849IndependienteElecto en las Elecciones presidenciales de Colombia de 1845 , se convirtió en el primer presidente desligado al centralismo y federalismo, logró desmontar muchos de los impuestos coloniales existentes, rehabilitó la industria del tabaco. Inició una política de separación entre la Iglesia Católica y el Estado Colombiano, además de iniciar las construcciones del hoy Capitolio Nacional de Colombia. También firmó el Tratado Mallarino-Bidlack con Estados Unidos.
José Hilario López6.ºPopayán1 de abril de 1849-1 de abril de 1853Partido Liberal ColombianoElecto en las Elecciones presidenciales de Colombia de 1849 , desde el inicio de su gobierno comenzó una serie de reformas políticas, económicas y sociales , como la abolición de la esclavitud en 1851, a su vez afrontó la Guerra civil colombiana de 1851 , debido a estas reformas[6]
José María Obando7.ºCorinto1 de abril de 1853-17 de abril de 1854Partido Liberal ColombianoElecto en las Elecciones presidenciales de Colombia de 1853 , con un gran respaldo por López y los artesanos , fue depuesto en 1854 por José María Melo y desterrado del país .[6]
José María Melo8.ºChaparral (Tolima)17 de abril de 1854-4 de diciembre de 1854Partido Liberal ColombianoDerrocó al Presidente José María Obando y enfrentó la Guerra civil colombiana de 1854 .[6]
Tomás Herrera9.ºCorinto21 de abril de 1854-4 de diciembre de 1854Partido Liberal Colombianodesignó al coronel Anselmo Pineda como secretario de gobierno encargado accidentalmente de las carteras de hacienda, guerra y relaciones exteriores. Herrera siguió su marcha y entró el 23 de abril a Tunja gracias a que el coronel Reyes Patria venció a la guardia nacional apostada en la ciudad, y allí nombró al general Manuel María Franco como comandante del ejército y a Reyes Patria comandante de las provincias de Tunja y Tundama..[6]
José de Obaldía10.ºProvincia de Veraguas4 de diciembre de 1854-1 de abril de 1855Partido Liberal Colombianopor iniciativa creó la provincia de Chiriquí el 26 de mayo de 1849 a través de la Ley 26 de dicho año, y sancionó la creación del Estado Soberano de Panamá en 1855 concluyendo su gestión el 1° de abril del mismo; restituido por la Corte Suprema de Justicia en sus derechos políticos, representó a dicho Estado en el Congreso Nacional y se dedicó a las actividades político-administrativas.[6]
Manuel María Mallarino11.ºSantiago de Cali1 de abril de 1855-1 de abril de 1857Partido ConservadorEs de destacar que fue en este gobierno cuando se inició el proceso de federalización de la Nueva Granada, creándose los estados de Panamá y Antioquia y dejando preparado el proceso de creación de Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Bolívar y Santander<refVillalpando, 2010, pp. 133
Mariano Ospina Rodríguez12.ºGuasca1 de abril de 1857-22 de mayo de 1858Partido ConservadorElecto en las Elecciones presidenciales de Colombia de 1857, fue el primer presidente conservador, a su vez en su gobierno abolió la constitución de 1832 y promulgó la Constitución de la Confederación Granadina hecha el 22 de mayo de 1858 .[6]

Presidente de la Confederación Granadina (1858-1863)

editar

En la constitución de 1858 el país es llamado oficialmente Confederación Granadina. Se le otorgó mayor representación y poder a las provincias: cada estado podía tener atributos legislativos independientes y la posibilidad de elegir su propio presidente. Se abolió la Vicepresidencia y se reemplazó con la de un designado nombrado por el congreso. El presidente y los senadores serían elegidos por un período de cuatro años y la cámara por dos años. En 1859 sale una ley electoral que confiere al presidente de la confederación el poder de reemplazar presidentes estatales e intervenir en cuestiones de orden público, y confiere al congreso la facultad para juzgar las elecciones de los estados.

Lista de Presidentes de la Confederación Granadina (1858-1863)

editar
PresidenteNúmeroLugar de OrigenPeríodoGrupo políticoNotas
Mariano Ospina Rodríguez1.ºGuasca22 de mayo de 1858-1 de abril de 1861Partido ConservadorDurante el gobierno de Ospina, los jesuitas regresaron nuevamente al país; fue reducida la deuda externa y para contribuir a ello, se negó la venta de los derechos que tenía el país sobre el ferrocarril de Panamá.[6]
Juan José Nieto Gil2.ºBaranoa25 de enero de 1861-18 de julio de 1861Partido LiberalPresidente del Estado de Bolívar, se sublevó contra el gobierno central en como segundo designado, se declaró en ejercicio del poder.Único afrodescendiente que figura en la galería presidencial.[6]
Bartolomé Calvo3.ºCartagena de Indias25 de enero de 1861-18 de julio de 1861Partido ConservadorProcurador general. Asumió por no haberse reunido el Congreso para elegir presidente de Colombia.[6]

Presidente de los Estados Unidos de Colombia

editar

El 3 de febrero la convención de Rionegro proclama los Estados Unidos de Colombia iniciándose con la entrega del poder a Francisco Javier Zaldúa, el 8 de mayo de 1863 se promulga la Constitución de Rionegro y el país es llamado oficialmente Estados Unidos de Colombia. La constitución estableció un sistema federal con una presidencia central (presidencia de la unión) débil de dos años de duración y sin posibilidad de reelección inmediata. La elección del presidente de la unión era indirecta: cada uno de los nueve estados (Panamá, Antioquia, Magdalena, Bolívar, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima y Cauca) elegía sus candidatos siguiendo los procedimientos electorales particulares de cada estado; luego, cada uno de los nueve estados depositaba un voto para elegir el presidente de la unión. El candidato ganador era aquel que tuviera la mayoría absoluta de votos, si no se lograba la mayoría absoluta, el congreso sería el que lo elegiría del mismo grupo de candidatos.

Lista de Presidentes de los Estados Unidos de Colombia

editar
PresidenteNúmeroLugar de OrigenPeríodoGrupo políticoNotas
Tomás Cipriano de Mosquera1.ºPopayán18 de julio de 1861-4 de febrero de 1863Partido LiberalDerrocó a Juan José Nieto Gil e inicio Guerra de las soberanías, la cual dio comienzo a la proclamación de la Constitución de 1863 e imponer un modelo federalista en el país.[6]
Ejecutivo Plural:Froilán Largacha(Presidente)Tomás Cipriano de Mosquera y Arboleda ,José Hilario López Valdés ,Eustorgio Salgar ,Santos Gutiérrez Prieto2.º-10 de febrero de 1863-14 de mayo de 1863Partido Liberalpromulgó la constitución política de 1863 y se convirtió Colombia en un estado federalista.[6]
Tomás Cipriano de Mosquera3.ºPopayán14 de mayo de 1863-1 de abril de 1864Partido Liberalenfrentó una guerra con Ecuador, para lo cual comandó personalmente el ejército colombiano, logrando la victoria final en la Batalla de Cuaspud en diciembre de 1863. Esta victoria sobre el General Juan José Flores, también héroe de la independencia de la Nueva Granada, llevó al Congreso de la República a decretar una inédita ley de honores, mediante la cual lo nombraban 'Gran General de los Estados Unidos de Colombia.Decretó la expulsión de la Compañía de Jesús jesuitas del territorio nacional.[6]
Manuel Murillo Toro4.ºTolima1 de abril de 1864-1 de abril de 1866Partido LiberalDestacó por el ánimo conciliatorio del gobierno, que buscó la armonía entre los dos partidos tradicionales, y por la implementación del servicio del telégrafo.9 Con respecto al telégrafo, Murillo lo inauguró el 1 de noviembre de 1865, cuando envió un mensaje desde el Convento de Santo Domingo, en Bogotá, a la vecina población de Mosquera .También creó el Diario Oficial, medio de difusión de las actividades del Congreso (y que se mantiene vigente hasta la fecha) y ordenó la realización de los mapas de los territorios del país, tomando como referencia diversos trabajos cartográficos de la Comisión Corográfica.[6]
José María Rojas 5.ºSantafé de Bogotá1 de abril de 1866-20 de mayo de 1866Partido LiberalOcupó la presidencia entre abril y mayo de 1866, ya que el general Tomás Cipriano de Mosquera, entonces presidente, tuvo que salir exiliado.[6]
Tomás Cipriano de Mosquera6.ºPopayán20 de mayo de 1866-12 de mayo de 1867Partido LiberalLa tensión por el manejo de las relaciones con la Iglesia hizo que la intervención del papa Pío IX fuera intensa, y las maneras dictatoriales del presidente (que ordenó el cierre de las sesiones ordinarias del Congreso en abril de 1867) llevaron a la oposición a derrocarlo el 23 de mayo de 1867.Ese día una partida del ejército comandada por el coronel Daniel Delgado París ingresó a la casa de gobierno en medio de la noche, lo apresó y permitió la toma del poder del general Santos Acosta, quien se desempeñaba como segundo designado, apoyado por las cámaras legislativas, las asambleas de los estados y un varias municipalidades del país.[6]
Joaquín Riascos7.ºProvincia de Panamá12 de mayo de 1867-28 de junio de 1867Partido Liberalsconoce la decisión tomada por Mosquera y se erige en presidente provisional, a la luz de su condición de tercer designado, el 12 de mayo. Con todo, el 23 del mismo mes asume el mando de la Nación el general Santos Acosta, segundo designado, en ausencia del primero, Santos Gutiérrez, pero Riascos -por las dificultades de comunicación propias de la época continúa como mandatario provisional al no enterarse del golpe contra Mosquera dirigido por Acosta. Sabe del mismo en junio, y el 28 de este mes cesa en la posesión de las funciones ejecutivas al reconocer en Santos Acosta al legítimo mandatario.[6]
Santos Acosta8.ºDepartamento de Boyacá (Gran Colombia)28 de junio de 1867-1 de abril de 1868Partido LiberalDurante su administración se creó la Universidad Nacional de Colombia, el 22 de septiembre de 1867; se organizó el Archivo Nacional y la Biblioteca Nacional de Colombia; así mismo, organizó la Oficina General de Cuentas. Su gobierno dio importancia al fortalecimiento económico; sin embargo, una característica de la época fue la inflación, debido a las guerras civiles y a la paralización de la producción nacional. En su gobierno se dio impulso a la navegación fluvial y se estimuló la explotación del carbón de las minas del Cerrejón en el Estado del Magdalena.[6]
Santos Gutiérrez9.ºDepartamento de Boyacá (Gran Colombia)1 de abril de 1868-1 de abril de 1870Partido LiberalMientras hacía sus estudios de jurisprudencia en la Universidad de Lovaina Santos Gutiérrez se enamoró de una joven llamada Josefina. El amor fue correspondido por ella pero los padres de Josefina no dieron el visto bueno para que la pareja se casara y se trasladara a vivir a Colombia. A pesar del paso del tiempo, y aprovechando su posición de poder, Gutiérrez decidió cobrarle su despecho a todo el Reino de Bélgica. Mientras era Presidente del Estado de Boyacá envió una misiva en 1867 declarándole la guerra a Bélgica. Sin embargo esa carta nunca llegó a su destino.[6]
Eustorgio Salgar10.ºSantafé de Bogotá1 de abril de 1870-1 de abril de 1872Partido LiberalSe considera su presidencia un tiempo de paz, se posesionó en el solio de Bolívar el 1 de abril de 1870. Secretarios de su gobierno fueron, Felipe Zapata en Relaciones Exteriores, César Conto y Julián Trujillo en Tesoro, Hacienda y Fomento a Salvador Camacho; y a Rafael Nuñez en Guerra y Marina. Así pues nombró un gabinete federal netamente liberal.Tras el influjo de nuevos contactos con la península y el proclive ambiente de tranquilidad en la nación florecieron las Artes y la Cultura y por supuesto así a la Educación, llevando a un nivel superior como nunca antes se había logrado. Entonces nació la Academia Colombiana de la Lengua, rectora de la Lengua en América.Felipe Zapata fue el gestor de las políticas de educación y el presidente Salgar encargó la Instrucción pública al conservador, Manuel María Mallarino.[6]
Manuel Murillo Toro11.ºTolima1 de abril de 1872-1 de abril de 1874Partido LiberalDurante su segundo gobierno, Murillo redujo considerablemente la deuda externa e interna del país, lo que permitió el desarrollo de obras de infraestructura a lo largo del país. También desarrolló la navegación del Río Magdalena, inició la construcción del ferrocarril del pueblo portuario de Buenaventura, y dotó a la capital del país, Bogotá, de iluminación pública a base de gas.[6]
Santiago Pérez Manosalva12.ºProvincia de Bogotá1 de abril de 1874-1 de abril de 1876Partido LiberalElegido Presidente de los Estados Unidos de Colombia en 1874 a los 44 años de edad, por un periodo bianual.En su discurso de posesión dijo: "la instrucción, la moralidad y la riqueza son los factores de la República".Los rasgos de su gobierno fueron el inicio de las obras del Ferrocarril del Norte, el aumento de las rentas (debido especialmente al incremento de las exportaciones), la reducción del contrabando y la disminución de los gastos.

Tras entregar el mando en 1876 a su Secretario de Hacienda Aquileo Parra, Pérez siguió en la lucha política y debido a su férrea oposición a Rafael Núñez decidió expatriarse voluntariamente de 1885 hasta 1891. En 1892 fue elegido Jefe único del Partido Liberal. Fue desterrado por el vicepresidente Miguel Antonio Caro en 1895.[6]

Aquileo Parra13.ºBarichara1 de abril de 1876-1 de abril de 1878Partido LiberalEn las elecciones presidenciales de Colombia de 1876 Parra fue postulado como candidato por el liberalismo radical; se le oponen el conservador Bartolomé Calvo y el liberal moderado Rafael Núñez, pero Parra resulta elegido para el periodo 1876-1878. De esta forma, un santandereano ocupaba por primera vez la Presidencia de Colombia.Los dos ejes de su gobierno fueron el desarrollo de las comunicaciones (específicamente a través del Ferrocarril del Norte) y el fortalecimiento de la educación pública y laica. La insistencia del presidente Parra en laicizar la educación le llevó a enfrentar la oposición armada de los conservadores (guerra civil de 1876), que llevó a fuertes rebeliones contra el gobierno nacional especialmente en los estados de Antioquia, Cauca y Tolima. La guerra se definió gracias al respaldo que los liberales independientes (los que habían respaldado a Núñez para la presidencia) le dieron al presidente. Como represalia por el respaldo del clero a la rebelión conservadora, Parra desterró por un período de diez años a los obispos de Pasto, Popayán, Santa Fe de Antioquia y Medellín. Además firma los primeros tratados para la construcción del Canal de Panamá que como se sabe posteriormente se suspendió por el Escándalo de Panamá.Debido a su precaria salud fue sustituido interinamente en dos ocasiones durante 1877, la primera vez por el general Sergio Camargo y la segunda por Salvador Camacho Roldán.[6]
Julián Trujillo Largacha13.ºPopayán1 de abril de 1878-1 de abril de 1880Partido LiberalEl hecho que consagró a Julián Trujillo para erigirse en candidato de peso para la Presidencia de la República, fue el haber encabezado las tropas que vencieron a los conservadores alzados en armas durante el gobierno de Aquileo Parra. Al resultar las tropas de Trujillo vencedoras en la Batalla de los Chancos (Actual departamento del Valle del Cauca), obtuvo un triunfo relativamente sencillo sobre su inmediato contendor, el general Tomás Rengifo, gobernador del Estado de Antioquia. Es de destacar que la candidatura de Trujillo siempre fue criticada por el expresidente y líder del partido liberal Manuel Murillo Toro, por considerar que Trujillo sería capaz de hacer demasiadas concesiones a Núñez, y este a su vez le entregaría el poder al Partido Conservador, destruyendo todos los avances de los radicales en 25 años de gobierno.De hecho, se considera que Trujillo preparó el camino para La Regeneración llevada a cabo por Rafael Núñez y el Partido Conservador Colombiano, entre 1882 y 1886.[6]
Rafael Núñez14.ºCartagena de Indias1 de abril de 1880-1 de abril de 1882Partido LiberalNúñez trató de empezar sus reformas, pero el periodo presidencial de dos años era muy corto para poder culminarlas. Fundó el Banco Nacional por medio de la ley 39 del 16 de junio de 1880, antecedente del Banco de la República y reemplazó el valor del patrón oro por papel moneda en los pesos colombianos.Dio inicio a la construcción del Canal de Panamá según el proyecto de Fernando de Lesseps, del ferrocarril entre Bogotá y Girardot, fomentó la navegación a vapor a través del río Sinú, y promovió la cooperación continental al enviar una delegación colombiana para mediar en la Guerra del Pacífico y organizar una Conferencia Iberoamericana en Panamá en 1882.[6]
Francisco Javier Zaldúa15.ºBogotá1 de abril de 1882-21 de diciembre de 1882Partido LiberalJavier Zaldúa inició su gobierno el 1 de abril de 1882, enfrentó un conflicto de límites con Venezuela, bajo el gobierno de Antonio Guzmán Blanco, notablemente agotado por la abierta oposición en su contra y víctima de una enfermedad preexistente falleció hacia en la tarde del 21 de diciembre de 1882 en Bogotá, con 71 años cumplidos apenas unos días antes.[6]
Clímaco Calderón16.ºBoyacá21 de diciembre de 1882-22 de diciembre de 1882Partido LiberalClímaco fue designado como presidente de Colombia para suceder a Francisco Javier Zaldúa, quien falleció en el cargo.[6]
José Eusebio Otálora17.ºBoyacá22 de diciembre de 1882-1 de abril de 1884Partido LiberalTras el fallecimiento del presidente Zaldúa en diciembre de ese año, José Eusebio Otálora accedió a la presidencia de la república, encabezando un gobierno progresista y liberal que culminó el 1 de abril de 1884. Durante su mandato dio un gran impulso a la infraestructura vial y de comunicaciones del país a través de la terminación de varias redes de ferrocarriles nacionales.[6]
Ezequiel Hurtado18.ºDepartamento del Cauca (Gran Colombia)1 de abril de 1884-10 de agosto de 1884Partido Liberal.[6]
Rafael Núñez19.ºDepartamento del Cauca (Gran Colombia)10 de agosto de 1884-1 de abril de 1886Partido LiberalA partir de este periodo, Núñez fue apoyado por el Partido Conservador. Ejerció el cargo tardíamente por estar ausente.Promulgó la Constitución de 1886.[6]

Presidente de la República de Colombia (Constitución de 1886)

editar

En 1886 se proclama una nueva constitución y el país es llamado oficialmente República de Colombia iniciándose con la entrega del poder a José María Campo Serrano. La Asamblea Constituyente fue conformada por delegatarios de los nueve estados: dos por cada uno. Rafael Núñez anunció un programa nacional de Regeneración que cambió al país de un sistema federal descentralizado a un sistema centralizado con una presidencia central fuerte. El período presidencial cambió de dos a seis años. El presidente de la República es elegido por el Congreso. Los Estados Soberanos fueron sustituidos por Departamentos, los cuales eran administrados en adelante gobernadores y elegían los alcaldes de su jurisdicción, excepto el alcalde de Bogotá que era elegido por el presidente. De forma que el presidente en turno podía tener el monopolio del ejecutivo a todos los niveles. Además de esto se autorizó la reelección del presidente en períodos inmediatos.

Las asambleas departamentales se elegían por voto popular. El senado era elegido por las asambleas departamentales. El sufragio para elecciones en el ámbito nacional se limitó a los hombres mayores de 21 que supieran leer y escribir. Se revivió la figura del vicepresidente.

Lista de presidentes de la Constitución Original (1886-Act.)

editar
PresidenteNúmeroPeríodoGrupo políticoRef.
José María Campo Serrano


Interino

1.º1 de abril de 1886-7 de agosto de 1886Partido Nacional[7]
Eliseo Payán Hurtado


Interino

2.º7 de agosto de 1886-4 de junio de 1887Partido Liberal[8]
Rafael Núñez Moledo3.º4 de junio de 1887-12 de diciembre de 1887Partido Nacional[9]
Eliseo Payán Hurtado


Encargado

2.º12 de diciembre de 1887-8 de febrero de 1888Partido Liberal[8]
Rafael Núñez Moledo3.º8 de febrero de 1888-7 de agosto de 1888Partido Nacional[9]
Carlos Holguín Mallarino4.º7 de agosto de 1888-7 de agosto de 1892Partido Nacional[10]
Miguel Antonio Caro Tobar


Interino

-7 de agosto de 1892-29 de septiembre de 1892Partido Nacional[11]
Rafael Núñez Moledo5.º29 de septiembre de 1892-18 de septiembre de 1894Partido Nacional[9]
Antonio Basilio Cuervo Urisarri


Encargado

-15 de enero de 1893-15 de enero de 1893Partido Conservador[12]
Guillermo Quintero Calderón


Interino

-12 de marzo de 1896-17 de marzo de 1896Partido Conservador[13]
Miguel Antonio Caro Tobar6.º18 de septiembre de 1894-7 de agosto de 1898Partido Nacional[11]
Rafael Pinto Valderrama


Encargado

-7 de agosto de 1898Partido Conservador[14][15]
Manuel Antonio Sanclemente Sanclemente7.º7 de agosto de 1898-31 de julio de 1900Partido Nacional[16]
Gabriel Vargas Santos


No reconocido - De facto

-1900Partido Liberal[17]
José Manuel Marroquín Ricaurte8.º31 de julio de 1900-7 de agosto de 1904Partido Conservador[18]
Rafael Reyes Prieto9.º7 de agosto de 1904-1 de enero de 1905Partido Conservador[19]

Reforma Constitucional de 1905

editar

Estableció un período presidencial de 10 años para el general Reyes y de cuatro para otra persona. Reyes podía designar sucesor en caso de ausencia temporal o definitiva.

PeriodoImagenPresidente
InicioFinal
1 de enero de 190527 de julio de 1909
general Rafael Reyes Prieto
19 de marzo de 190819 de abril de 1908general Diego Euclides de Angulo Lemos
27 de julio de 19094 de agosto de 1909
general Jorge Holguín Mallarino (i)
4 de agosto de 19097 de agosto de 1910
general Ramón González Valencia (i)

Reforma Constitucional de 1910

editar

Estableció la elección popular directa del Presidente de la República en cambio de la potestad de los colegios electorales, redujo el período presidencial de 6 a 4 años, prohibió la reelección inmediata de los presidentes, eliminó la figura del vicepresidente y la reemplazó por la del Designado elegido por el congreso. Se mantuvo el poder del presidente para nombrar gobernadores (quienes a su vez nombraban alcaldes), corregidores, administradores, directores de correos, jefes de cárceles, gerentes de bancos, y otros más.

PeriodoImagenPresidente
InicioFinal
7 de agosto de 19107 de agosto de 1914
Carlos Eugenio Restrepo Restrepo
7 de agosto de 19147 de agosto de 1918
José Vicente Concha Ferreira
7 de agosto de 191811 de noviembre de 1921
Marco Fidel Suárez
11 de noviembre de 19217 de agosto de 1922
general Jorge Holguín Mallarino
7 de agosto de 19227 de agosto de 1926
general Pedro Nel Ospina Vásquez
7 de agosto de 19267 de agosto de 1930
Miguel Abadía Méndez
7 de agosto de 19307 de agosto de 1934
Enrique Olaya Herrera
7 de agosto de 19347 de agosto de 1938
Alfonso López Pumarejo
7 de agosto de 19387 de agosto de 1942
Eduardo Santos Montejo
7 de agosto de 19427 de agosto de 1945
Alfonso López Pumarejo
19 de noviembre de 194316 de mayo de 1944
Darío Echandía Olaya
9 de octubre de 194419 de octubre de 1944
Carlos Lozano Lozano
7 de agosto de 19457 de agosto de 1946
Alberto Lleras Camargo
7 de agosto de 19467 de agosto de 1950
Mariano Ospina Pérez

Los gobiernos dictatoriales

editar

El 9 de noviembre de 1949, el Congreso Nacional y las Asambleas Departamentales fueron clausurados luego que el presidente Maríano Ospina declaró el estado de sitio y le otorgó atribuciones especiales a los gobernadores para la dirección del orden público.

Posterior a llegada al poder de Laureano Gómez en 1950, el sistema gubernamental entró en crisis ya que el gobernante conservador no encontró eco en la mayoría de la opinión pública, y gozaba de un frágil estado de salud, por lo que uno de sus viajes a Europa, fue aprovechado para que el General Gustavo Rojas Pinilla diera un golpe de Estado, calificado por algunos como un golpe de opinión, ya que no se utilizó la violencia para derrocar el gobierno ni se generaron grandes disturbios en el orden público. Aun así el poder legislativo permaneció anulado durante este período.

Durante el gobierno militar en Colombia entre 1953 y 1957 hubo avances notables en infraestructura, como la construcción de grandes obras civiles en Bogotá como el Aeropuerto Internacional El Dorado y el Centro Administrativo Nacional (CAN), y la introducción del servicio de televisión.

Posterior a los acuerdos se Sitges y Benidorm en España, los partidos liberal y conservador llegaron al acuerdo de terminar la junta militar bajo el pacto de alternar los gobiernos entre los partidos liberal y conservador en lo que denominaron Frente Nacional.

El general Gabriel París, como presidente de la Junta militar de Gobierno, se encargó de garantizar la realización del plebiscito del 1 de diciembre de 1957, en el que fue aprobada la reapertura del Congreso Nacional, las Asambleas Departamentales y los Consejos Municipales, integrados por igual número de escaños para los dos partidos políticos. El poder legislativo reapareció en marzo de 1958.

FotoPeriodoPresidente
InicioFinal
7 de agosto de 19505 de noviembre de 1951Laureano Gómez Castro
5 de noviembre de 195113 de junio de 1953Roberto Urdaneta Arbeláez
13 de junio de 195310 de mayo de 1957Teniente general Gustavo Rojas Pinilla
10 de mayo de 19577 de agosto de 1958Junta militar de gobierno.Presidente:Gabriel París

Frente Nacional y Constitución de 1991

editar

El plebiscito de 1957 había aprobado también la alternación de la presidencia entre los partidos tradicionales por 12 años, pero el recién instalado Congreso ajustó amplió esa iniciativa a 16 años. Las administraciones continuaron sin alteración en los periodos presidenciales. En 1986 se adelantó la última reforma constitucional que permitió la elección popular de alcaldes. En 1991 fue sancionada una nueva constitución que mantuvo la duración del periodo presidencial y el impedimento de la reelección, pero permitió la elección popular de gobernadores.

PresidentePeríodo
InicioFin
Alberto Lleras Camargo7 de agosto de 19587 de agosto de 1962
Guillermo León Valencia7 de agosto de 19627 de agosto de 1966
Carlos Lleras Restrepo7 de agosto de 19667 de agosto de 1970
Misael Pastrana Borrero7 de agosto de 19707 de agosto de 1974
Alfonso López Michelsen7 de agosto de 19747 de agosto de 1978
Julio César Turbay7 de agosto de 19787 de agosto de 1982
Belisario Betancur7 de agosto de 19827 de agosto de 1986
Virgilio Barco7 de agosto de 19867 de agosto de 1990
César Gaviria7 de agosto de 19907 de agosto de 1994
Ernesto Samper7 de agosto de 19947 de agosto de 1998
Andrés Pastrana7 de agosto de 19987 de agosto de 2002
Álvaro Uribe Vélez7 de agosto de 20027 de agosto de 2006

7 de agosto de 1962 Reforma constitucional de 2005

editar

Por un proyecto de reforma constitucional aprobado por el Congreso en 2004 y declarado exequible por la Corte Constitucional el 19 de octubre de 2005 fue permitida la reelección presidencial en Colombia.

PresidentePeríodoPartido Político
InicioFin
Álvaro Uribe Vélez7 de agosto de 20067 de agosto de 2010Primero Colombia
Juan Manuel Santos7 de agosto de 20107 de agosto de 2018Partido de la U
Iván Duque7 de agosto de 20187 de agosto de 2022Centro Democrático
Gustavo Petro7 de agosto de 20227 de agosto de 2026Pacto Histórico

Línea temporal desde 1958

editar
Gustavo PetroIván DuqueJuan Manuel SantosÁlvaro UribeAndrés PastranaErnesto SamperCésar GaviriaVirgilio BarcosBelisario BetancurJulio César TurbayAlfonso López MichelsenMisael PastranaCarlos Lleras RestrepoGuillermo León ValenciaAlberto Lleras Camacho

Referencias

editar
  1. Acosta de Samper, Soledad (1883). «Gonzalo Jiménez de Quesada». Biografías de Hombres Ilustres ó Notables, relativas á la época del descubrimiento, conquista y colonización de la parte América denominada actualmente EE. UU. de Colombia (Bogotá: Imprenta de la Luz): 142-194. Archivado desde el original el 25 de mayo de 2012. Consultado el 21 de febrero de 2021. 
  2. Acosta de Samper, Soledad (1883). «Quesada, Hernán Pérez de». Biografías de Hombres Ilustres ó Notables, relativas á la época del descubrimiento, conquista y colonización de la parte América denominada actualmente EE. UU. de Colombia (Bogotá: Imprenta de la Luz): 429. Archivado desde el original el 25 de mayo de 2012. Consultado el 21 de febrero de 2021. 
  3. Langebaek Rueda, Karl Henrik; Melo, Jorge Orlando (1996). «Apéndice». Historia de Colombia: El Establecimiento de la Dominación Española (Bogotá: Presidencia de Colombia): 200. Archivado desde el original el 25 de mayo de 2012. Consultado el 21 de febrero de 2021. 
  4. a b Alcedo, Antonio de (1812). The Geographical and Historical Dictionary of America and the West Indies: Containing an Entire Translation of the Spanish Work of Colonel Don Antonio de Alcedo, with Large Additions and Compilations from Modern Voyages and Travels and from Original and Authentic Information. In five volumes. (Aaaron Arrowsmith, trad.) [Diccionario geográfico e histórico de América y las Indias Occidentales : contiene una traducción completa de la obra española del coronel Don Antonio de Alcedo, con grandes adiciones y compilaciones de viajes y viajes modernos y de información original y auténtica. En cinco volúmenes.] (en inglés) 1. Deighton. pp. 158-160. 
  5. Acosta de Samper, Soledad (1883). «Pedro de Ursúa». Biografías de Hombres Ilustres ó Notables, relativas á la época del descubrimiento, conquista y colonización de la parte América denominada actualmente EE. UU. de Colombia (Bogotá: Imprenta de la Luz): 266-288. Archivado desde el original el 25 de mayo de 2012. Consultado el 21 de febrero de 2021. 
  6. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z aa ab ac ad ae af ag ah ai aj ak al am an Villalpando, 2010, pp. 133
  7. «Biografía de José María Campo Serrano». Banco de la República de Colombia. Archivado desde el original el 8 de noviembre de 2021. Consultado el 3 de enero de 2022. 
  8. a b «Eliseo Payán, 1886-1887». Presidencia de Colombia. Consultado el 3 de enero de 2022. 
  9. a b c «Biografía de Rafael Núñez». Gobierno de Colombia. Archivado desde el original el 22 de junio de 2009. Consultado el 3 de enero de 2022. 
  10. «La historia presidencial a la que Duque se suma». El Tiempo (Bogotá: El Tiempo Casa Editorial). 4 de agosto de 2018. Consultado el 3 de enero de 2022. 
  11. a b «Miguel Antonio Caro, 1892; 1894-1894». Presidencia de Colombia. Consultado el 3 de enero de 2022. 
  12. Gómez Giraldo, Lucella. «Biografía de Antonio Basilio Cuervo». Gran Enciclopedia de Colombia del Círculo de Lectores. Consultado el 3 de enero de 2022. 
  13. Aguilera Peña, Mario (Octubre de 1996). «Un designado reemplaza al vicepresidente: Cien años del gobierno de los cinco días». Revista Credencial - Historia (Bogotá) (82). Archivado desde el original el 3 de enero de 2022. 
  14. «El presidente colombiano que se negó a entregar el mando a su sucesor». El Espectador (Bogotá). 10 de enero de 2021. Consultado el 3 de enero de 2022. 
  15. «El libro de todos los Presidentes». El Tiempo (Bogotá: El Tiempo Casa Editorial). 9 de diciembre de 2006. Consultado el 3 de enero de 2022. 
  16. «Manuel Antonio Sanclemente, 1898-1900». Presidencia de Colombia. Consultado el 3 de enero de 2022. 
  17. Santos Molano, Enrique (2 de mayo de 2004). «La guerra de los Mil Días». Revista Credencial - Historia (173). Consultado el 3 de enero de 2022. 
  18. Iriarte, Alfredo (2 de agosto de 1998). «José Manuel Marroquín 1827 - 1908». El Tiempo (Colombia). Archivado desde el original el 20 de diciembre de 2016. Consultado el 3 de enero de 2022. 
  19. Santos Molano, Enrique (Julio de 2004). «El quinquenio de la modernización». Revista Credencial - Historia (Bogotá) (175). Consultado el 3 de enero de 2022. 

Véase también

editar
Historia política de Colombia
Convenciones
Iván Duque MárquezJuan Manuel SantosÁlvaro Uribe VélezAndrés PastranaErnesto SamperCésar GaviriaVirgilio BarcoBelisario BetancurJulio César Turbay AyalaAlfonso López MichelsenMisael Pastrana BorreroCarlos Lleras RestrepoGuillermo León ValenciaAlberto Lleras CamargoJunta militar (Colombia, 1958)Gustavo Rojas PinillaRoberto Urdaneta ArbeláezLaureano GómezMariano Ospina PérezAlberto Lleras CamargoAlfonso López PumarejoEduardo SantosAlfonso López PumarejoEnrique Olaya HerreraMiguel Abadía MéndezPedro Nel OspinaJorge HolguínMarco Fidel SuárezJosé Vicente ConchaCarlos Eugenio RestrepoRamón González ValenciaRafael ReyesJosé Manuel MarroquínManuel Antonio SanclementeMiguel Antonio CaroRafael NúñezRafael NúñezEliseo PayánRafael NúñezJosé Eusebio OtáloraRafael NúñezJulián Trujillo LargachaAquileo ParraSantiago PérezManuel Murillo ToroEustorgio SalgarSantos GutiérrezSantos AcostaTomás Cipriano de MosqueraManuel Murillo ToroTomás Cipriano de MosqueraTomás Cipriano de MosqueraMariano Ospina RodríguezMariano Ospina RodríguezManuel María MallarinoJosé de ObaldíaJosé María ObandoJosé Hilario LópezTomás Cipriano de MosqueraPedro Alcántara Herrán ZaldúaJosé Ignacio de MárquezFrancisco de Paula SantanderJosé María ObandoDomingo CaycedoRafael José Urdaneta FaríasSimón BolívarJuan de la Cruz MourgeonJuan de SámanoFrancisco José de MontalvoBenito Pérez BritoCamilo Torres TenorioCustodio García RoviraCamilo Torres TenorioAntonio NariñoJosé Miguel PeyAntonio José Amar y BorbónPedro Mendinueta y MuzquizJosé Manuel de EzpeletaAntonio Caballero y GóngoraManuel Antonio FloresManuel GuiriorPedro Messía de la CerdaJosé Solís Folch de CardonaJosé Alfonso PizarroSebastián de EslavaFrancisco González ManriqueAntonio González ManriqueRafael de EslavaAntonio Manso MaldonadoJorge de VillalongaAntonio de la Pedrosa y GuerreroFrancisco del RincónFrancisco Meneses Bravo de SaraviaDiego Córdoba Lasso de la VegaFrancisco Cossio y OteroDiego Córdoba Lasso de la VegaGil de Cabrera y DávalosFrancisco Castillo de la ConchaMelchor de Liñán y CisnerosDiego de Villalba y ToledoDiego del Corro y CarrascalDiego Euges de BeaumontDionisio Pérez Manrique de LaraJuan Fernández de Córdoba y CoallaMartín de Saavedra Galindo de GuzmánSancho Girón de NarváezJuan de Borja y ArmendiaCalarcaFrancisco de SandeAntonio González (político)Lope Díez Aux de ArmendárizFrancisco BriceñoAndrés Díaz Venero de LeyvaGaitanaPijaosConfederación MuiscaRepública de Colombia

Virreinato de Nueva Granada

Nuevo Reino de GranadaConquista de ColombiaÉpoca precolombina (Colombia)