FIBA EuroChallenge

FIBA EuroChallenge fue una competición europea de baloncesto organizada por FIBA Europa en la que participaban los mejores equipos del continente que no se habían clasificado para la Euroliga o la Eurocup, esto es, las competiciones de la Unión de Ligas Europeas de Baloncesto (ULEB). Con el propósito de dar continuidad a la histórica Copa de Europa, disputada por última vez con el nombre de Suproliga en la temporada 2000/01, el torneo nació en la 2003/04 con la denominación de Liga Europea de la FIBA.

FIBA EuroChallenge
(Eurocopa FIBA)
Datos generales
DeporteBaloncesto
OrganizadorFIBA Europa
Datos históricos
Fundación2003
Primera temporada2003-04
Desaparición2015
Última temporada2014-15
Otros datos
Sitio web oficialSitio oficial
Cronología
FIBA EuroChallenge
(2003–2015)
Copa Europea de la FIBA
(2015–Act.)

Al consolidarse la Euroliga como máxima competición continental, en noviembre de 2004 la FIBA llegó a un acuerdo con la organización que representa a los equipos escindidos en la temporada 2000-01 para reconocerla como sucesora de la Copa de Europa y, a la vez, renombrar a su Liga Europea como Eurocopa de cara a la siguiente temporada, convirtiéndose así en la tercera competición en importancia en el ámbito de los clubes europeos, tras la Euroliga y la Eurocup de la ULEB (integradas ya en FIBA Europa). Posteriormente, adoptó el nombre de la que hasta entonces era la cuarta competición en importancia, FIBA EuroChallenge y mantuvo hasta su última temporada en 2015.

En 2015 es reemplazada la competición por la Copa Europea de la FIBA, torneo de segundo orden a nivel continental que compite con la Eurocopa o Eurocup de la ULEB.[1][2]

Denominaciones

editar
EuroChallenge 2013
  • 2003-04 hasta 2004-05 FIBA Europe League
  • 2005-06 hasta 2007-08 FIBA EuroCup
  • 2008-09 hasta 2014-15 FIBA EuroChallenge

La Eurocopa del Desafío de la FIBA (inglés: FIBA EuroCup Challenge), fue entre 2003 y 2007 la cuarta competición entre clubes más importante del continente (antes hubo otra edición como tercera competición continental antes de la creación de la Eurocopa FIBA). Vencer la competición daba derecho a participar en la siguiente edición de la Eurocopa de la FIBA, la tercera competición en importancia después de la Euroliga y de la Copa ULEB. Al desaparecer esta competición (cuarta en importancia), la tercera competición (denominada en ese momento como FIBA Eurocup) adoptó el nombre de la que hasta entonces era la cuarta competición en importancia, FIBA EuroChallenge (aunque, a veces, se seguía haciendo referencia a la misma como Eurocopa FIBA), nombre que mantuvo hasta 2015 en que desapareció con la creación por parte de la FIBA de la EuropeCup pretendiendo competir como segunda competición europea en importancia con la Copa ULEB o Eurocup ULEB.

No confundir la Eurocopa de la FIBA con la Recopa de Europa de baloncesto (Copa Saporta), que en algunas ediciones se denominó también como Eurocopa o incluso como Copa de Europa (como segunda competición continental de aquel momento), ni tampoco con la Eurocopa de la ULEB (Copa ULEB o Eurocup).

Trofeo

editar

El trofeo que se le entregaba al equipo campeón era el mismo que se utilizaba a tal efecto durante la etapa de la Copa de Europa, pero desde que la Euroliga es la máxima competición europea de clubes, este trofeo ya no designaría al campeón de Europa como campeón de la máxima competición europea de clubes. Por ello, a partir de entonces, este trofeo designaba al campeón de la tercera competición continental en importancia. El Maccabi de Tel Aviv B.C. grabó su nombre en la placa situada en la base que acompaña al trofeo al ganar la Suproliga en 2001. Aunque la sucesora de la máxima competición europea de clubes es la Euroliga, la que corona al campeón como el mejor equipo de Europa desde 1957.

Sistema de competición

editar

La competición se organizaba del siguiente modo:

  • Una primera fase, en la que participan 32 equipos, que se distribuyen en ocho grupos de cuatro cada uno. Se juega en forma de liguilla, de tal modo que todos los participantes encuadrados en un mismo grupo se enfrentan entre sí en dos ocasiones (ida y vuelta). Los dos primeros clasificados de cada uno avanzan a la siguiente fase.
  • Una segunda fase, de 16 equipos, distribuidos en cuatro grupos de cuatro. El sistema de competición es el mismo de la fase anterior y también se clasifican los dos primeros.
  • Un play off (eliminatoria directa entre dos equipos) de cuartos de final al mejor de tres partidos.
  • Una final entre cuatro, o final four. Se disputan dos semifinales a partido único, cuyos vencedores se encontrarán en la final. El vencedor de este último partido se alza con el título de campeón de la competición.

Historial

editar
Nota: Nombres y banderas de los equipos según la época.
Ed.TemporadaCampeónRes.SubcampeónSedeMVP
I2003-04 UNICS Kazan87-63 Maroussi BCKazán Martin Müürsepp
II2004-05 BC Dinamo San Petersburgo85-74 BC KievEstambul Kelly McCarty
III2005-06 DKV Joventut88-63 Khimki BCKiev Rudy Fernández
IV2006-07 Akasvayu Girona79-72 SC MariupolGerona Arriel McDonald
V2007-08 Barons LMT63-62 Belfius Mons-HinaultLimassol Giedrius Gustas
VI2008-09 Virtus Bolonia77-75 Cholet BasketBolonia Keith Langford
VII2009-10 BG 74 Göttingen83-75 Krasnye Krylya SamaraGotinga Taylor Rochestie
VIII2010-11 KK Krka Novo Mesto83-77 Lokomotiv KubanOstende Goran Ikonić
IX2011-12 Beşiktaş JK91-86 Élan Sportif ChalonnaisDebrecen Pops Mensah-Bonsu
X2012-13 Krasnye Krylya Samara77-76 Pınar KarşıyakaIzmir Chester Simmons
XI2013-14 Pallacanestro Reggiana79-65 BC Zenit San PetersburgoBolonia Andrea Cinciarini
XII2014-15 JSF Nanterre64-63 Trabzonspor BasketbolTrabzon Jamal Shuler

Final Fours

editar
AñoFinalistasSemifinalistas
CampeónResultadoSubcampeónTerceroResultadoCuarto
2003–04
Detalles

UNICS
87–63
Maroussi (TIM)

Hapoel Tel Aviv
112–104
Ural Great Perm
2004–05
Detalles

Dinamo San Petersburgo
85–74
Kiev

Khimki
86–79
Fenerbahçe
2005–06
Detalles

Joventut Badalona (DKV)
88–63
Khimki

Kiev
83–81
Dinamo San Petersburgo
2006–07
Detalles

Girona (Akasvayu)
79–72
Azovmash

Virtus Bologna (VidiVici)
82–60
Estudiantes (MMT)
2007–08
Detalles

Barons LMT
63–62
Mons-Hainaut (Dexia)

AEL (Proteas EKA)
79–70
Tartu Ülikool (Rock)
2008–09
Detalles

Virtus Bologna (BolognaFiere)
77–75
Cholet

Triumph Lyubertsy
94–82
AEL (Proteas EKA)
2009–10
Detalles

BG 74 Göttingen
83–75
Krasnye Krylia

Chorale Roanne
86–80
Victoria Libertas (Scavolini)
2010–11
Detalles

Krka
83–77
Lokomotiv Kuban

Oostende (Telenet)
94–92
Spartak Saint Petersburg
2011–12
Detalles

Beşiktaş JK (Milangaz)
91–86
Élan Chalon

Triumph Lyubertsy
94–87
Szolnoki Olaj
2012–13
Detalles

Krasnye Krylia
77–76
Karşıyaka (Pınar)

Oldenburg (EWE)
84–76
Gravelines
2013–14
Detalles

Reggio Emilia (Grissin Bon)
79–65
Triumph Lyubertsy

Gaziantep (Royal Halı)
87–75 (OT)
Szolnoki Olaj
2014–15
Detalles

JSF Nanterre
64-63
Trabzonspor Basketbol

Energía Târgu Jiu
83–80
Skyliners Frankfurt (Fraport)

Palmarés

editar


Países

editar
PaísTítulosAños
Rusia Rusia32003/04, 2004/05, 2012/13
España  España22005/06 y 2006/07.
Italia22008/09 y 2013/14
Letonia12007/08.
Alemania  Alemania12009/10.
Eslovenia12010/11.
Turquía  Turquía12011/12.
 Francia12014/15.

Véase también

editar

Enlaces externos

editar

Referencias

editar
  1. uleb.com. «FIBA Europe Board pushes ahead with attractive club competitions model» (en inglés). Archivado desde el original el 5 de noviembre de 2015. Consultado el 30 de enero de 2016. 
  2. eurohoops.net. «FIBA wants this to be the last Eurocup season» (en inglés). Consultado el 30 de enero de 2016.