Elecciones presidenciales de Colombia de 1994

elecciones nacionales de los cargos de Presidente y Vicepresidente de la República de Colombia para el período 1994-1998

Las elecciones presidenciales de Colombia de 1994 llevaron a Ernesto Samper a ocupar la presidencia de la república. El triunfo se vería opacado por el escándalo del proceso 8.000 que revelaría que a la campaña presidencial ingresaron dineros del Cartel de Cali.

← 1990 • Bandera de Colombia • 1998 →
Elecciones presidenciales de 1994
Presidente y Vicepresidente de Colombia
FechaDomingo 29 de mayo de 1994 (Primera vuelta)
Domingo 19 de junio de 1994 (Segunda vuelta)
TipoPresidencial, nivel nacional
Cargos a elegirPresidente y Vicepresidente de Colombia
Período7 de agosto de 1994 al 7 de agosto de 1998

Demografía electoral
Población33 109 840[2]
Hab. registrados17 146 597[1]
Votantes 1.ª vuelta5 791 332
Participación
  
33.77 %  9.6 %
Votos válidos5 791 332
Votos en blanco65 116
Votos nulos29 999
Votantes 2.ª vuelta7,382,653
Participación
  
43.34 %  9.6 %
Votos válidos7,379,884
Votos en blanco72 536
Votos nulos45 098

Resultados
Ernesto Samper – Partido Liberal
Votos 1.ª vuelta2 623 210
Votos 2.ª vuelta3 733 366  42.3 %
Compañero/a de fórmulaHumberto de la Calle
  
45.30 %
  
50.57 %
Andrés Pastrana – Partido Conservador
Votos 1.ª vuelta2 604 771
Votos 2.ª vuelta3 576 781  37.3 %
Compañero/a de fórmulaLuis Fernando Ramírez
  
44.98 %
  
48.45 %
Antonio Navarro Wolff – AD-M19
Votos 1.ª vuelta219 241
Compañero/a de fórmulaJesús Piñacué
  
3.79 %

Candidato más votado en primera vuelta por departamento
Elecciones presidenciales de Colombia de 1994
  19+DC   Ernesto Samper - Humberto De la Calle  13   Andrés Pastrana - Luís Fernando Ramírez

Candidato más votado en segunda vuelta por departamento
Elecciones presidenciales de Colombia de 1994
  23+DC   Ernesto Samper - Humberto De la Calle  9   Andrés Pastrana - Luís Fernando Ramírez


Presidente de la República de Colombia

Antecedentes editar

Cuando se avecinaban las elecciones de 1994, Colombia se encontraba aún estrenando su constitución de 1991, en medio de la apertura económica del presidente César Gaviria y con la caída del capo Pablo Escobar y el auge del Cartel de Cali. Se presentaban entonces como grandes temas del debate nacional la lucha contra el narcotráfico y la justicia social.

Candidaturas editar

Partido Liberal editar

La búsqueda de la candidatura única a la presidencia, iba a enfrentar a dos sectores del partido; sin embargo ambos sectores requerían de la unidad para mantenerse en el poder, a pesar de que la reelección presidencial había quedado prohibida en la Constitución de 1991.

Por una parte, el sector neoliberal, fiel al presidente Gaviria, que esperaba continuar con su política económica (y aprovechar la popularidad del mandatario), y de otra, el sector socialdemócrata, que veía con recelo la acelerada apertura económica, y optaba más por la inversión social. Como abanderado de este último grupo, se encontraba el ex precandidato presidencial y entonces embajador en España, Ernesto Samper Pizano, quien se aprestó a regresar al país para intentar tomar las riendas del partido.

Por su parte, el sector oficialista del gobierno (conocido como gavirista) estaba representado por el abogado y entonces ministro del Interior, Humberto de La Calle, uno de los mayores colaboradores del presidente.

Para seleccionar al candidato se convocó a una consulta popular, en la que también participaron el veterano exministro Carlos Lemos Simmonds, el representante David Turbay (sobrino del expresidente Turbay), el exembajador Carlos Lleras de la Fuente (hijo del expresidente Lleras Restrepo), el senador Rodolfo González y Gloria Gaitán (hija del excandidato Jorge Eliecer Gaitán). En la consulta Samper obtuvo una sólida victoria sobre de La Calle, quien finalizó segundo.

Precandidato a presidenteVotos
Ernesto Samper Pizano1,245.283
Humberto de La Calle Lombana335.155
Carlos Lleras de la Fuente202.925
David Turbay Turbay172.096
Carlos Lemos Simmonds129.983
Rodolfo González García72.573
Gloria Gaitán65.456

De acuerdo con Santiago Medina, el tesorero de la campaña de Samper, Samper vinculó a De La Calle en la campaña, y le ofreció la vicepresidencia, con el objetivo de unificar al partido, además de que quería evitar que De La Calle aceptara la designación de vicepresidente en la campaña rival, pese a que ambos no se llevaban muy bien.[3]

Nueva Fuerza Democrática editar

El exalcalde de Bogotá, periodista y entonces congresista, Andrés Pastrana Arango (hijo del expresidente Pastrana), anunció su renuncia a su curul para postular a la presidencia por el movimiento Nueva Fuerza Democrática, fundado por él algunos años atrás y que reunía a nuevas figuras de los dos partidos tradicionales (pero principalmente conservadores).

Pronto el exalcalde consiguió el respaldo de todo el conservatismo y aún de un sector descontento del partido liberal, entre quienes había simpatizantes del exministro De la Calle, y quienes le sugirieron a Pastrana que le ofreciera ser su fórmula de campaña, para aglutinar sus votos.[3]

Ante la decisión de Samper de hacer tal ofrecimiento a De la Calle primero, Pastrana escogió como su fórmula vicepresidencial al exdirector de la DIAN y ministro de trabajo Luis Fernando Ramírez.

Otras candidaturas editar

El M-19 presentó de nuevo la candidatura de Antonio Navarro Wolff, bajo la coalición Compromiso Colombia, que agrupó movimientos políticos indígenas y de izquierda. Como fórmula presidencial se postuló al líder indígena Jesús Piñacué.

Ante la registraduría se inscribieron otras quince candidaturas minoritarias, para un total de 18, cifra inédita que fue criticada por la opinión pública.[4]​ Entre los candidatos estaban la exsenadora Regina Betancourt de Liska, el exdirector del DAS Miguel Maza Márquez, el exsenador Enrique Parejo, la liberal disidente Gloria Gaitán y el directivo universitario conservador José Galat.

Candidatos oficiales editar

Al cargo de presidente y vicepresidente editar

La siguiente es la lista de candidatos inscritos (por orden alfabético).

Fórmula presidencialPartidoCargos públicosFórmula vicepresidencialCargos públicos
Andrés Pastrana
(39 años)
Abogado
Luis Fernando Ramírez
(34 años)
Abogado
  • Ministro de Trabajo y Seguridad Social (1992-1994)
Antonio Navarro Wolff
(45 años)
Ingeniero
Jesús Piñacué Achicué
(30 años)
Filósofo
Ernesto Samper
(43 años)
Economista
Abogado
Humberto de La Calle
(47 años)
Abogado
  • Registrador Nacional de Colombia (1982-1986)
  • Ministro de Gobierno de Colombia (1991-1993)

Resultados editar

Primera vuelta editar

Candidato a presidenteCandidato a vicepresidentePartido o movimientoVotosPorcent.
Ernesto Samper PizanoHumberto de La Calle LombanaPartido Liberal Colombiano2.623.21045.30%
Andrés Pastrana ArangoLuis Fernando Ramírez AcuñaAndrés Presidente (Nueva Fuerza Democrática, Partido Conservador Colombiano y Movimiento de Salvación Nacional)2.604.77144.98%
Antonio Navarro WolffJesús PiñacuéCompromiso Colombia (M-19/ASI)219.2413.79%
Otras candidaturas[Nota 1]278.9944.93%
Votos en blanco65.1161.12%
Total votos válidos5'791.332100.00%
Votos nulos29.999
Total de votantes5'821.331
  1. Regina Betancourt de Liska (Mov. Unitario Metapolítico), 64.131; Miguel Maza Márquez (Concentración Cívica Nacional), 55.190; Alberto Mendoza Morales (Convergencia Nacional), 34.437; Enrique Parejo González (Alternativa Democrática Nacional), 29.246; Guillermo Alemán (Orientación Ecológica), 22.923; Gloria Gaitán (JEGA), 17.397; José Antonio Cortés Huertas (Compromiso Cívico Crisitano), 11.704; Miguel Antonio Zamora (Protestemos), 9.059; José Galat (Frente Moral), 9.055; Doris de Castro (Mov. Cristiano Independiente), 6.020; Luis Eduardo Rodríguez (Mov. Nacional Progresista), 5.711; Oscar Rojas (Somos Libres), 4.368; Jorge Guillermo Barbosa (Org. Para la Paz Nacional), 3.797; Mario Diazgranados (CGT Cristiana), 3.319; Efraín Torres Plaza (Crea - No a la Guerra), 2.637

Mapa de Colombia con el ganador por departamento, Elecciones presidenciales Primera Vuelta

     Departamentos donde ganó Ernesto Samper     Departamentos donde ganó Andrés Pastrana

DepartamentoErnesto Samper / H. de la CalleAndrés Pastrana / Luis RamírezAntonio Navarro / Jesús Piñacué
Votos%Votos%Votos%
Amazonas2 99545.99%2 60940.06%2283,50%
Antioquia265 90040.92%330 05650.80%15 2282,34%
Arauca10 73745.73%6 05725.80%5562,36%
Atlántico129 83849.27%91 89834.87%20 8877,92%
Bogotá419 85945.45%383 53541.52%42 2974,50%
Bolívar105 76549.87%86 62240.84%8 7424,12%
Boyacá87 41137.52%125 59353.91%6 7352,89%
Caldas94 61040.68%121 46652.23%4 4631,91%
Caquetá13 32938.51%14 75242.62%2 0776,00%
Casanare14 92666.06%4 41119.52%1 0514,65%
Cauca74 33450.77%54 43337.17%7 8085,33%
Cesar43 51146.41%49 23952.52%5 2405,48%
Chocó22 80656.43%14 47935.83%3150,77%
Consulados14 35052.00%10 94139.61%8150,77%
Córdoba110 33653.51%82 96440.23%3 9381,90%
Cundinamarca134 03043.50%142 20145.15%9 9033,21%
Guainía1 48852.01%1 08537.87%612,12%
Guaviare2 83944.86%2 43638.49%2203,47%
Huila53 78336.44%83 33656.47%3 9352,67%
La Guajira24 93245.76%23 18842.56%3 6146.63%
Magdalena72 09248.39%58 33639.16%5 6633.80%
Meta39 11545.93%35 02040.85%3 7604.38%
Nariño81 32939.15%102 44749.32%13 5776.53%
Norte de Santander71 74438.49%102 27655.13%4 0222.15%
Putumayo11 36040.36%12 91845.90%2 0377.23%
Quindío45 34148.95%39 87943.06%2 3872.56%
Risaralda60 22741.95%71 83350.04%3 2872.28%
San Andrés, P. y S.3 82744.77%4 08747.81%1712.00%
Santander159 31245.64%157 15445.02%13 3303.81%
Sucre71 62953.61%48 01535.93%7 3275.48%
Tolima94 13346.26%89 61044.02%6 0872.99%
Valle del Cauca218 14536.89%259 85543.94%19 2513.25%
Vaupés1 72656.07%1 04333.88%852.76%
Vichada2 40661.39%1 04333.88%1443.67%
Fuente: El Tiempo [1]

Segunda vuelta editar

Candidato a presidenteCandidato a vicepresidentePartido o movimientoVotosPorcent.
Ernesto Samper PizanoHumberto de La Calle LombanaPartido Liberal Colombiano3.733.36650.26%
Andrés Pastrana ArangoLuis Fernando Ramírez AcuñaNueva Fuerza Democrática (incluye Partido Conservador Colombiano y Movimiento de Salvación Nacional)3.576.78148.15%
Votos en blanco72.5360.97%
Total votos válidos7.379.884100.00%
Votos nulos45.0890.60%
Total de votantes7.427.742
DepartamentoErnesto SamperAndrés Pastrana
Votos%Votos%
Amazonas4 01453.72%3 33644.62%
Antioquia360 05442.76%473 51756.24%
Arauca15 62864.51%8 19433.82%
Atlántico198 33959.00%133 64839.76%
Bogotá570 42852.77%495 72045.85%
Bolívar157 27955.86%121 07043.00%
Boyacá131 73743.31%167 03554.91%
Caldas116 20040.84%163 94557.62%
Caquetá22 19248.88%21 89348.22%
Casanare23 56178.62%5 98319.96%
Cauca104 63656.64%75 67540.96%
Cesar71 33853.57%60 00045.06%
Chocó32 63963.50%17 59734.23%
Consulados11 36255.07%8 92643.26%
Córdoba162 26559.00%108 62239.50%
Cundinamarca198 34749.02%200 38249.53%
Guainía1 98559.57%1 24237.27%
Guaviare3 53450.59%3 25046.52%
Huila80 04741.35%111 10557.39%
La Guajira39 54954.08%32 14743.96%
Magdalena109 23155.36%84 97643.06%
Meta57 27952.33%50 38846.04%
Nariño118 40042.99%151 45955.00%
Norte de Santander100 44641.53%138 24757.16%
Putumayo16 04247.14%17 28250.78%
Quindío64 35951.10%53 06341.61%
Risaralda81 77244.26%100 42954.37%
San Andrés, P. y S.6 04851.06%5 64347.64%
Santander228 41951.46%209 37347.17%
Sucre103 35161.20%62 44836.98%
Tolima145 50353.16%123 98945.30%
Valle del Cauca390 65251.08%363 79147.56%
Vaupés2 65770.53%1 08028.67%
Vichada3 04368.30%1 32629.75%
Fuente: El Tiempo [2]

Referencias editar

  1. Por tercera vez, Colombia elige Presidente con doble vuelta. Semana, 18 de junio de 2010.
  2. "La historia del censo en Colombia". Caracol. 28 de septiembre de 2005. Consultado el 16 de abril de 2012
  3. a b Serna, Santiago Medina (1997). La verdad sobre las mentiras. Planeta. ISBN 978-958-614-594-7. Consultado el 14 de marzo de 2024. 
  4. Roberto Pombo, Nostalgia de Goyeneche Archivado el 24 de octubre de 2010 en Wayback Machine.. Semana, 6 de junio de 1994

Enlaces externos editar

Véase también editar