Diócesis de Mondoñedo-Ferrol

Diócesis católica en España

La diócesis de Mondoñedo-Ferrol (en latín: Dioecesis Mindoniensis-Ferrolensis y en gallego: Diocese de Mondoñedo-Ferrol) es una circunscripción eclesiástica de la Iglesia católica en España. Se trata de una diócesis latina, sufragánea de la archidiócesis de Santiago de Compostela. Desde el 1 de julio de 2021 su obispo es Fernando García Cadiñanos.

Diócesis de Mondoñedo-Ferrol
Dioecesis Mindonien(sis)-Ferrolen(sis) (en latín)

Escudo de la diócesis

Catedral basílica de la Virgen de la Asunción
Información general
Iglesiacatólica
Iglesia sui iurislatina
Ritoromano
Sufragánea dearchidiócesis de Santiago de Compostela
Patronazgosan Rosendo
san Julián •
Nuestra Señora de los Remedios
Fecha de erección1114[nota 1](como diócesis de Mondoñedo)
Sede
Catedralbasílica de la Virgen de la Asunción
CiudadMondoñedo
División administrativacomunidad autónoma de Galicia
PaísEspañaBandera de España España
Concatedralde San Julián (en Ferrol)
Curia diocesanaObispado, Plaza da Catedral 8, 27740 Mondoñedo; Casa de la Iglesia, Calle Miramar s/n, 15401 Ferrol; Apartado 176, 15480 Ferrol
Jerarquía
ObispoFernando García Cadiñanos
Vicario generalAntonio Valín Valdés
Estadísticas
Población
— Total
— Fieles
(2021)
261 879
259 936 (99.3%)
Sacerdotes111
Parroquias422
Superficie4524 km²

Localización y extensión de la diócesis
Sitio web
www.mondonedoferrol.org/

Territorio y organización editar

División eclesiástica de Galicia. Muchos de sus arciprestazgos hacen referencia a entidades étnicas prerromanas, como Nemancos, Céltigos, Entíns o Posmarcos
Concatedral de San Julián, en Ferrol

La diócesis tiene 4524 km² y extiende su jurisdicción sobre los fieles católicos de rito latino residentes en la parte más septentrional de la comunidad autónoma de Galicia, comprendiendo:

Basílica de San Martín, en Fox

La sede de la diócesis se encuentra en la ciudad de Ferrol, en donde se halla la Concatedral de San Julián. En Mondoñedo se encuentra la Catedral basílica de la Virgen de la Asunción. En Foz se halla la excatedral basílica de San Martín, considerada como la catedral más antigua de España.

Real Seminario Conciliar de Santa Catalina de Mondoñedo, inaugurado en 1572

En 2021 en la diócesis existían 422 parroquias agrupadas en 7 arciprestazgos: Ferrol, Xuvia, Viveiro, Ortegal-As Pontes, Ribadeo-Miranda, Terrachá y Mondoñedo.

Iglesia y santuario de Nuestra Señora de los Remedios, en Mondoñedo

Historia editar

En los territorios de la actual diócesis existió, en los siglos VI y VII, una diócesis llamada "de Bretoña o de Britonia". Este distrito eclesiástico, que tenía su sede en el actual municipio de A Pastoriza, fue erigido por britano-romanos que huían de la Britania romana tras las invasiones de sajones y anglos, ocupando territorio de la archidiócesis de Lugo, de la que fue sufragánea al principio.. Se conocen cuatro obispos de esta antigua sede entre 572 y 675. El territorio de la diócesis, que se extendía por parte de Galicia y Asturias, fue devastado por Abd-al-Aziz en 716, lo que provocó la desaparición de la sede Britoniensis.

En la Hispania visigoda fue sede episcopal de la Iglesia católica, sufragánea de la archidiócesis de Braga que comprendía la antigua provincia romana de Gallaecia en la diócesis de Hispania. Tras la Reconquista, en el siglo IX, la sede fue restablecida y llevada a San Martín de Mondoñedo.[nota 2]

El primer obispo de Mondoñedo fue Sabarico I,[nota 3]​ que fue obispo de Dumio, cerca de Braga en el norte de Portugal, y abad del monasterio de esa ciudad. Debido a las invasiones de los sarracenos tuvo que abandonar su sede, acompañado de sus monjes, y refugiarse en el norte, en Galicia, donde fue acogido por el rey Alfonso III el Grande, quien le permitió establecerse en una localidad, llamada Mindunieto, y fundó un nuevo monasterio, conocido hoy como San Martín de Mondoñedo. La fundación de esta diócesis, que abarcaba sólo parcialmente el territorio de la antigua sede de Britonia, es decir la parte gallega, se produjo durante el reinado de Alfonso III, que se inició aproximadamente en 866.[nota 4]

A partir de este momento comienza la serie de obispos de Mondoñedo, que durante más de un siglo llevarán indistintamente el doble título de obispos Dumiensis o Sancti Martini Minduniensis.

Inicialmente sufragánea de la archidiócesis de Lugo, en 1071 pasó a formar parte de la provincia eclesiástica de la archidiócesis de Braga y el 27 de febrero de 1120 pasó a ser sufragánea de la archidiócesis de Santiago de Compostela.

En el siglo XII la sede de los obispos de Dumio o Mondoñedo se trasladó a Villamayor y a finales del mismo siglo fue trasladada a Ribadeo y finalmente a partir de 1219 establecida definitivamente en Mondoñedo. A partir de ese momento la diócesis tomó el nombre de diócesis de Mondoñedo. El obispo Martín inició en 1219 las obras de construcción de la nueva catedral, que fue terminada en el siglo XIV.

Durante el episcopado de Pedro Maldonado, en 1565, se inició la construcción del seminario diocesano, el Real Seminario Conciliar de Santa Catalina, según indicaciones del Concilio de Trento, cuya construcción finalizó en 1583. Fue el tercer seminario erigido en el reino español.[1]

En 1954, tras el concordato del año anterior, la diócesis perdió sus enclaves, anexados a la diócesis de Lugo y a la archidiócesis de Santiago de Compostela, y a cambio adquirió un conjunto de parroquias pertenecientes a la diócesis de Lugo y a la archidiócesis de Oviedo.

El 9 de marzo de 1959 asumió su nombre actual en virtud de la bula Qui tamquam Petrus del papa Juan XXIII. Al mismo tiempo, Ferrol se convirtió en sede de los obispos y del capítulo de canónigos.[2]

El 1 de julio de 2021 el papa Francisco nombró obispo de esta diócesis a Fernando García Cadiñanos, hasta ese momento vicario general de Burgos.

Estadísticas editar

Según el Anuario Pontificio 2022 la diócesis tenía a fines de 2021 un total de 259 936 fieles bautizados.

AñoPoblaciónSacerdotesBautizados por
sacerdote
Diáconos
permanentes
ReligiososParroquias
Bautizados
católicos
Total% de
católicos
TotalClero
secular
Clero
regular
VaronesMujeres
1950320 750321 40099.83873454282866174401
1970348 0000.031227438053540420
1980325 900327 00099.731929425102133476421
1990340 000342 00099.424421727139335406424
1999355 000360 00098.622720918156323302424
2000357 000362 00098.622220517160822287424
2001358 000364 00098.422320914160521296420
2002360 000366 00098.422521411160019225424
2003298 073301 09599.020018317149035258426
2004286 097288 99899.020418123140229303426
2013291 100292 20099.615814711184215211422
2016271 541273 37699.314813810183414213422
2019263 524265 41599.312511510210813175422
2021259 936261 87999.31111038234112164422
Fuente: Catholic-Hierarchy, que a su vez toma los datos del Anuario Pontificio.[3]

Durante el curso 2017-2018, 5 seminaristas menores se formaron en el Seminario Mayor diocesano.[4]​ Los seminaristas menores estudian en el Seminario Menor de Mondoñedo.

Episcopologio editar

Patrimonio archivístico editar

El Archivo Diocesano de Mondoñedo, entidad asociada al obispado y situada en el entorno de la catedral mindoniense, tiene entre los libros parroquiales que allí están depositados figuran los más antiguos de las parroquias que forman parte de la diócesis.

La siguiente tabla es una lista de los registros bautismales de las parroquias cuyos datos comenzaron a ser anotados durante el siglo XVI, en el cual se dio comienzo a los que hoy se conservan y que pueden ser consultados in situ por todos los investigadores. Existen también otros miles de libros sacramentales comprendidos entre los siglos XVI-XIX depositados y catalogados desde hace varias décadas allí de todas las parroquias de la diócesis. Los que van desde las postrimerías del siglo XIX hasta la actualidad, suelen conservarse sino en sus respectivas parroquias, entonces en aquellas casas rectorales donde residen los sacerdotes que las atiendan.[5][6]

N.ºParroquiaTitularMunicipioProvinciaBautismosConfirmacionesMatrimoniosDefuncionesFábrica
1.ºEl BurgoSanta MaríaMurasLugo15001689150016901740
2.ºPiñeiroSan CosmeCedeiraLa Coruña1540190217031700-
3.ºPiñeiraSan Juan EvangelistaRibadeoLugo15431788158915771631
4.ºEl YermoSan JuliánOrtigueiraLa Coruña15641634161215981730
5.ºSantiagoSantiago, el MayorMondoñedoLugo15711632159715921890
6.ºLadridoSanta EulaliaOrtigueiraLa Coruña15711917164316421725
7.ºNarahíoSanta MaríaSan SaturninoLa Coruña15781924157815781665
8.ºIgresafeitaSanta MaríaSan SaturninoLa Coruña1578-157815781882
9.ºCovasSan JuanViveroLugo15811882157616251658
10.ºCorviteSan PedroAbadínLugo1585178115901642-
11.ºAbeledoSanta MaríaAbadínLugo1586178315911643-
12.ºVillarenteSan JuanAbadínLugo1586178315911643-
13.ºOrtigueiraSanta MartaOrtigueiraLa Coruña15871882163616411766
14.ºCervoSanta MaríaCervoLugo15901866158616001619
15.ºLa DevesaSanta EulaliaRibadeoLugo15901866158616001619
16.ºCoubeiraSanta María MagdalenaMondoñedoLugo1590-159515961723
17.ºMurasSan PedroMurasLugo15901851162916291685
18.ºVillanuevaSan SalvadorLorenzanaLugo15901860164016381877
19.ºSuegosSanta MaríaVicedoLugo15911667166716671644
20.ºMasmaSan AndrésMondoñedoLugo1592-159315931682
21.ºGermadeSanta MaríaGermadeLugo15921902171216601732
22.ºArcilláSan PelayoCospeitoLugo1593-162816281638
23.ºNedaSanta MaríaNedaLa Coruña15961782159616191614
24ºArgomosoSan PedroMondoñedoLugo15971738160016431887
25ºLieiroSanta MaríaCervoLugo15981782171716061657
26ºLa PiedraSanta MaríaCariñoLa Coruña16001800160016001700

Los datos aparecen tabulados por estricto orden cronológico de las fechas en que figuran asentados los primeros bautismos, aunque además de tales datos, figuran también los años en que dan comienzo los otros registros sacramentales que la Iglesia, desde el Concilio de Trento, mandó a anotar de manera obligatoria en cada parroquia. Estos son: los matrimoniales y los de defunción, a los que posteriormente se agregaron los de confirmaciones y los libros de fábrica, en los que se solían anotar aquellos asuntos referentes a temas económicos de cada núcleo parroquial.

Notas editar

  1. Fecha reportada en el Anuario Pontificio.
  2. Según Cal Pardo (op. cit., pp. 13-14) no existe continuidad entre la diócesis de Britonia y la sucesiva diócesis de Mondoñedo; de hecho en ninguno documento del siglo IX o del siglo X se habla de restauración de la sede Britoniensis, aunque parte de su territorio ha sido incorporado a la de Mondoñedo.
  3. Respecto a la cuestión del origen de la diócesis y del primer obispo de Mondoñedo, no hay unanimidad entre los historiadores. Según algunos, Sabarico I sería un obispo legendario, como lo atestigua una falsificación del siglo XII; otros autores, en cambio, defienden la autenticidad del documento en su parte esencial, aunque admiten interpolaciones posteriores. A favor de la autenticidad del documento está el historiador Cal Pardo, que resume el status quaestionis en las páginas 16-18 de su obra Episcopologio mindoniense. Carriedo Tejedo por su parte, excluyendo a Sabarico I, cree que el primer obispo de Mondoñedo fue Rosendo I, ya mencionado en tiempos del reinado de Ordoño I (850-866); su tesis está expuesta en Locus Sancti Martini, pp. 31-32.
  4. Otros autores han puesto el inicio de la diócesis de Mondoñedo en 864 o en 867.

Referencias editar

  1. Del sitio de la diócesis.
  2. «Bula Qui tamquam Petrus» (en latín). 
  3. Cheney, David (31 de octubre de 2023). «Diocese of Mondoñedo-Ferrol». Catholic-Hierarchy (en inglés). Kansas City. Consultado el 2 de noviembre de 2023. «Datos tomados del Anuario Pontificio de 2022 y precedentes». 
  4. «Estadísticas de seminarios | CEE». www.conferenciaepiscopal.es. Archivado desde el original el 2 de marzo de 2017. Consultado el 14 de marzo de 2018. 
  5. Guía de Archivos de la Iglesia en España
  6. Censo-Guía de Archivos

Bibliografía editar

Enlaces externos editar