Cortes de la Restauración

Las Cortes fueron el Parlamento bicameral de la Restauración borbónica en España existente entre 1876 y 1923. Fueron establecidas por la Constitución española de 1876, promovida por Cánovas del Castillo.

Cortes

Salón de Sesiones del Senado en 1906 (Asterio Mañanós Martínez).jpg
Salón de sesiones del Senado (1906)
{{{salon_sesiones}}}
Salón de sesiones del Congreso (1908)
Información general
ÁmbitoEspaña
Creación1876
Término1923
TipoBicameral
Cámara altaSenado
Cámara bajaCongreso

Poder legislativo

editar

En la Constitución de 1876, el poder legislativo se estableció como compartido por el monarca y las Cortes. Estas consistieron en un sistema bicameral, cuya convocatoria, suspensión, cierre y disolución, correspondía, según la Carta Magna, al monarca.[1]​ La posibilidad por parte del rey de vetar las leyes que provenían de las Cortes colocaba a las Cortes en una posición de inferioridad frente a la Corona.[2]

Senado

editar

El Senado era la cámara alta de las Cortes. Estaba conformada por senadores vitalicios nombrados por el rey, senadores por derecho propio y senadores electos.[3]​ Para poder ser senador era necesario ser español, tener treinta y cinco años cumplidos, no estar procesado criminalmente ni inhabilitado en el ejercicio de sus derechos políticos, y no tener sus bienes intervenidos.[4]

Los senadores vitalicios son, como dice su nombre, senadores cuyo cargo dura toda su vida. Eran nombrados por el rey, a propuesta del Gobierno, el cual los elige entre los Grandes de España, presidentes de Reales Academias, embajadores, obispos, exministros, etc.

Los senadores por derecho propio eran aquellos que se consideran senadores por el derecho que entrañan las altas jerarquías que han alcanzado. Son senadores por derecho propio los almirantes de la Armada, los capitanes generales del Ejército y los Grandes de España de primera clase.

Los senadores electivos son elegidos por los mayores contribuyentes, los concejales, los diputados provinciales, las universidades, Los cabildos metropolitanos, la Real Academia de la Historia, la Real Academia Nacional de Medicina u otras, así como los ministerios, las sociedades de Amigos del País y otras sociedades económicas. Para ser senador electivo se requieren ciertos requisitos: haber cumplido los treinta y cinco años y haber sido elegido tres veces diputado. Sus funciones duran diez años, pero cesan al disolverse las Cortes.

Congreso de los Diputados

editar
Fachada principal del Congreso de los Diputados el día de la jura de la Constitucióndel rey Alfonso XIII (17 de mayo de 1902)[5]

El Congreso de los Diputados era la cámara baja de las Cortes. Estaba conformada por los diputados, elegidos por un periodo de cinco años. No había límite de mandatos. Para ser elegido diputado era necesario ser español, de estado seglar, mayor de edad, y gozar de todos los derechos civiles. La Constitución establecía que debía nombrarse por lo menos un diputado por cada 50 000 habitantes.[6]​ Durante todo el periodo de la Restauración se celebraron veinte elecciones al Congreso de los Diputados. El número de diputados electos fue aumentando desde los 392 diputados de las elecciones de 1879 hasta los 437 diputados de las elecciones de 1923.

Desde 1879 hasta 1886 las elecciones al Congreso de los Diputados de la Restauración emplearon el sufragio censitario o restringido masculino, como establecía la Ley Electoral de 1878.[7]​ En 1890 Sagasta reintrodujo el sufragio universal masculino en una nueva ley electoral.[8][9]​ En 1907 se introdujo una nueva ley electoral, la Ley Maura, que mantuvo el sufragio universal masculino e introdujo el sufragio obligatorio.[9]​ Finalmente, las Cortes fueron disueltas por el golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera en 1923.[10]

EleccionesPartido en el gobiernoSufragio
1879Partido ConservadorCensitario masculino
1881Partido LiberalCensitario masculino
1884Partido ConservadorCensitario masculino
1886Partido LiberalCensitario masculino
1891Partido ConservadorUniversal masculino
1893Partido LiberalUniversal masculino
1896Partido ConservadorUniversal masculino
1898Partido LiberalUniversal masculino
1899Partido ConservadorUniversal masculino
1901Partido LiberalUniversal masculino
1903Partido ConservadorUniversal masculino
1905Partido LiberalUniversal masculino
1907Partido ConservadorUniversal masculino
1910Partido LiberalUniversal masculino
1914Partido ConservadorUniversal masculino
1916Partido LiberalUniversal masculino
1918Partido LiberalUniversal masculino
1919Partido ConservadorUniversal masculino
1920Partido ConservadorUniversal masculino
1923Partido LiberalUniversal masculino

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. Cabrera y Arranz Notario, 1995.
  2. Pérez Ledesma y Marcuello, 1996, p. 29.
  3. Anadón, 1996, p. 136.
  4. Constitución española, 1876, título III.
  5. «Vida Parlamentaria - Congreso de los Diputados». www.congreso.es. Consultado el 8 de junio de 2024. 
  6. Constitución española, 1876, título IV.
  7. Gutiérrez Lloret, 1990, p. 124.
  8. Blasco Gil, 2009.
  9. a b Delgado Idarreta, 2001, p. 500.
  10. Campo, 1981-1982, p. 240.

Bibliografía

editar