Chrystian Colombo

político argentino

Chrystian Gabriel Colombo[1]​ (Zapala, Neuquén, 1952)[1]​ es un economista, político y empresario argentino que se desempeñó como Jefe de Gabinete de la Nación durante parte de la presidencia de Fernando de la Rúa.[2]

Chrystian Gabriel Colombo


Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación Argentina
6 de octubre de 2000-21 de diciembre de 2001
PresidenteFernando de la Rúa
PredecesorRodolfo Terragno
SucesorHumberto Schiavoni


Presidente del Banco de la Nación Argentina
1999-2000
PresidenteFernando de la Rúa
PredecesorRoque Maccarone
SucesorEnrique Olivera

Información personal
Nombre en españolChrystian Colombo Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento1952
Bandera de Argentina Zapala, Argentina
NacionalidadArgentina
Familia
CónyugeSilvia Rivas
Hijos1
Educación
Educado enUniversidad Católica Argentina
Información profesional
OcupaciónEconomista
Empresario
Partido políticoUnión Cívica Radical

Carrera

editar

Colombo nació en Zapala, provincia de Neuquén.[1][1]

Durante el gobierno de Raúl Alfonsín, en junio de 1985, fue designado presidente del extinto Banco Nacional de Desarrollo (BANADE), en reemplazo de Mario Brodersohn renunciaría en julio de 1989 en medio de la hiperinflación de ese año.[1]

Durante los años siguientes, Colombo trabajó en el Grupo Pérez Companc y fue operador en la Bolsa, vicepresidente de la Sociedad de la Bolsa Macro y gerente del Mercado de Capitales del Banco Río de la Plata.[1]​ De fuertes vínculos con el banquero Jorge Brito del el Banco Macro cuyo dueño era entre otros Mario Brodersohn, secretario de Hacienda de Raúl Alfonsín. En ese entonces, contaba con aceitados vínculos con la coordinadora radical, grupo de dirigentes de la UCR que ocuparon cargos importantes del área económica. Uno de los golpes más importantes del Banco Macro fue comprar dólares en cantidad el 6 de febrero de 1989, cuando el Central liberó el mercado cambiario gatillando el comienzo del proceso de hiperinflación en el país. Esa Sociedad de Bolsa del Banco Macro era manejada por Chrystian Colombo.[3]

En 1999 accedió a la presidencia del Banco de la Nación Argentina.[1]​ El 6 de octubre de 2000, fue designado Jefe del Gabinete de Ministros por el presidente Fernando de la Rúa, en reemplazo de Rodolfo Terragno. Tras la renuncia de José Luis Machinea al ministerio de Economía sonó como uno de los posibles reemplazantes,[1]​ aunque finalmente fue Ricardo López Murphy quien se quedó con esa cartera. Colombo permaneció en la Jefatura de Gabinete hasta la renuncia de De la Rúa, el 20 de diciembre de 2001, siendo el último funcionario que permaneció en la Casa Rosada durante las últimas horas de ese día.[4]​ Debido a que Ramón Puerta (sucesor interino) se encontraba en la provincia de San Luis, Colombo se hizo cargo de «la seguridad y la administración mínima del Estado hasta que la situación se resuelva» durante las primeras horas del 21 de diciembre.[5]​ En el año 2000 siendo el jefe del gabinete del gobierno radical de Fernando de la Rúa Chrystian Colombo comenzó a ser investigado por una estafa de 12,5 millones de dólares en contra del Banco Nación y en beneficio del Banco Macro del empresario Jorge Brito de gran cercanía al radicalismo. Mientras Colombo era directivo del grupo Macro y se consumó durante su gestión como presidente del Nación, entonces fue Pedro Pou quien se abstuvo de ordenar los pertinentes sumarios. Colombo era uno de los principales líderes de la UCR junto a Enrique Nosiglia[6]​ Durante varios años se denunció el carácter de caja política del Macro en su directorio figuraron Delfín Ezequiel Carballo y el delegado del radical Enrique Nosiglia, Roberto Eilbaum el Banco Macro fue uno de los conductos por los cuales fluyeron fondos oficiales hacia las empresas de la entonces familia presidencial.[6]

En 2001 fue denunciado ante la Oficina Anticorrupción ya que el funcionario habría hecho todo lo posible para evitar que quedara al descubierto que, cuando presidía el Nación, otorgó créditos a los Yoma a pesar de una auditoría interna que recomendaba lo contrario.[7][8][9][10]​ En 2002 Colombo, y ministro del Interior, el radical Federico Storani, fueron denunciados ante la Justicia federal por en la causa en la que se investigan los presuntos sobornos pagados en el Senado Argentino a cambio de la reforma laboral.[11]

En los años siguientes se retiró de la política y volvió a dedicarse a su actividad empresarial. Fue presidente del Grupo Desarrollo y Gestión (DyG), que desde 2004 controla la fábrica de alfajores y golosinas "Havanna".[12]​ El susodicho grupo también compró, en 2006, el 50% de los capitales de Empresa de Energía de Río Negro S.A. (EdERSA).[12]​ Paralelo a su actividad política tuvo un ascenso llamativo de su fortuna. Adquirió la compañía de chocolates barilochense Fenoglio. La expansión de las inversiones siguió con las vestimentas cuando adquirió la licencia en Argentina de la marca de ropa Reef. También incursionó en el sector privado energético: Gestión de Electricidad y Energía S.A. y vicepresidente de EDERSA, de Río Negro. También incursionó en el negocio financiero, abriendo decenas de entidades financieras como Desarrollo Alpha S.A., Desarrollo Gamma SA, Desarrollo Epsilon S.A., Desarrollo Beta SRL, Desarrollo PI S.A., Desarrollo Delta S.A. y Desarrollo Sigma SRL.[10]

Referencias

editar