Camino de Santiago de los Ingleses

Este camino histórico, también conocido como Camino de Santiago Inglés, debe su nombre a que los peregrinos procedentes de las islas británicas y otros puertos de Europa septentrional atracaban en los puertos de La Coruña y Ferrol para emprender el camino rumbo al sur hacia la capital compostelana.

Camino Inglés
EspañaBandera de España España

El Camino Inglés (6) forma parte de las rutas jacobeas en Galicia

Datos del camino
Nombre oficialCamino Inglés
Otras denominacionesCamino de Santiago de los Ingleses
Identificador ES06a 
GrupoCaminos en Galicia
Longitud110 km (desde Ferrol)
96 km (desde La Coruña)
InicioFerrol / La Coruña
FinalSantiago de Compostela
Administración
AdministraciónAsociación de Amigos del Camino de Santiago de Galicia
Otros datos
Recuperación1999
Uso anual14 150 peregrinos (2018)
Lugares
Santuarios destacados por los que pasaIglesia de Santiago
Iglesia de San Francisco
Sitio web

Como todas las rutas que recorren Galicia la señalización y la dotación en infraestructuras destinadas a los peregrinos es completa.

Trazado de la ruta editar

Ruta desde Ferrol editar

PoblaciónProvinciaA Santiago (km)
FerrolLa Coruña110
NarónLa Coruña102
NedaLa Coruña96
FeneLa Coruña93
CabañasLa Coruña85
PuentedeumeLa Coruña82
MiñoLa Coruña71
Viñas (Paderne)La Coruña66
BetanzosLa Coruña59
AbegondoLa Coruña48
Bruma (Mesía)La Coruña37
ÓrdenesLa Coruña26
Sigüeiro (Oroso)La Coruña14
Santiago de CompostelaLa Coruña0

Ruta desde La Coruña editar

PoblaciónProvinciaA Santiago (km)
La CoruñaLa Coruña101
El Burgo (Culleredo)La Coruña92
CambreLa Coruña88
CarralLa Coruña79
Bruma (Mesía)La Coruña68

Galería de imágenes editar

Patrimonio de la ruta editar

Siglos de historia y cultura quedan plasmados en monumentales construcciones históricas que se dan la mano con modernas obras de ingeniería y vanguardias arquitectónicas, fruto de la importancia económica actual de las ciudades que conforman el trazado, emplazadas unas y otras en un marco natural de incomparable belleza e interés ecológico.

Patrimonio natural y paisajístico editar

Patrimonio arqueológico editar

  • La antigüedad de los primeros asentamientos humanos en estas regiones, y la sucesión de civilizaciones que las han poblado han dejado tras de sí una estela de vestigios arqueológicos que pueden ser disfrutados por los peregrinos que opten por este trazado. Algunos ejemplos son:
    • Castro de Elviña en La Coruña.
    • Castro de Viladonelle en Neda.
    • Yacimientos de Santa Comba en Ferrol.

Patrimonio artístico y monumental editar

Patrimonio cultural y popular editar

  • Algunos de los centros culturales con los que el caminante puede conocer más en profundidad la historia y la cultura de esta región son:
    • El Pasatiempo en Betanzos.
    • Museo Arqueológico en Cambre.
    • Museo de la Sociedad Gallega de Historia Natural en Ferrol.
    • Museo Naval en Ferrol.
    • Aquarium Finisterrae en La Coruña.
    • Casa de las Ciencias en La Coruña.
    • Casa del Agua en La Coruña.
    • Domus en La Coruña.
    • Casa Museo de María Pita en La Coruña.
    • Museo de los Relojes en La Coruña.
    • Palacio de la Ópera en La Coruña.

Galería de imágenes editar

Véase también editar

Documentación y bibliografía editar

Enlaces externos editar