Cañonero clase Álvaro de Bazán

Los Clase Álvaro de Bazán fueron una serie de tres cañoneros construidos para la Armada Española por la industria privada ferrolana, entregados a comienzos del siglo XX . En aquellos momentos fueron clasificados como cruceros de 3ª clase, a pesar de su limitado desplazamiento y armamento.

Clase Álvaro de Bazán
País productor
País productorEspaña de la Restauración
Datos generales
AstilleroVila y Cía de la Graña, Ferrol
Arsenal del Ferrol (terminación)
Países en servicioBandera de España Armada Española
Autorización10 de mayo de 1894
TipoCañonero
Estadísticas
Primera unidadMaría de Molina
Última unidadÁlvaro de Bazán
Clase posteriorClase Recalde
Periodo servicio1902-1926
Unidades concluidas3
Unidades desguazadas3
Características de la clase
Desplazamiento823 t
Eslora71,92 m
Manga8,25 m
Calado3,33 m
Armamento• 8 Cañones de tiro rápido Nordenfelt de 57 mm
• 2 ametralladoras de 7 mm
Propulsión• 2 máquinas dobles de triple expansión
• 4 calderas
• 2 hélices
Potencia3.500 CV
Velocidad17 nudos
Autonomía2.000 mn a 10 nudos
Tripulación125

Historial

editar

Autorizados antes de la guerra hispano-norteamericana (mayo de 1894), fueron diseñados por el ingeniero D. Andrés Comerma. Los trabajos se fueron retrasando debido a la quiebra de los astilleros y su incautación por el estado en 1898.

En 1900, por Decreto del 18 de mayo del Ministerio de Marina, se describió técnicamente la situación de los buques de la Armada en ese momento y se dieron de baja 25 unidades por considerarse ineficaces.[1]​ Respecto a los tres buques de la clase Álvaro de Bazán señala:

El Álvaro de Bazán, María de Molina y Marqués de la Victoria carecen también de valor militar; pero si se extreman sus condiciones para obtener grandes velocidades, podrían utilizarse para avisos y para comisiones en tiempo de paz, en términos análogos a los anteriores o para ayudar al Ejército en conflictos de orden público interior, o para expugnar puntos no fortificados o buques muy inferiores.[1]

Los tres buques de esta clase fueron finalizados como simples cañoneros en el Arsenal del Ferrol y entraron en servicio entre 1902 y 1904. En estos tres buques se pensaba instalar dos piezas González Hontoria de 12 cm como armamento principal, pero su entrega tras finalizar el conflicto hizo que finalmente no se montaran las mismas.

La mayor parte de sus vidas la dedicaron a recorrer las costas africanas, combatiendo el contrabando, hundiendo faluchos que transportaban armas y bombardeando la costa rifeña.

Tras varias reformas y con el paso de los años los tres cañoneros se fueron diferenciando entre sí en el aspecto. Por ejemplo, en el Marqués de la Victoria se realizaron reformas en 1917 y 1918, disponiendo a partir de entonces de una sola chimenea.

El final de estos buque se aceleró por la entrada en servicio de los cañoneros clase Recalde, los cuales les relevaron en sus misiones, pasando los cañoneros de esta clase a realizar misiones secundarias, hasta que fueron dados de baja tras la entrada en servicio de los tres cañoneros de la clase Cánovas del Castillo.

Buques de la clase

editar

Nombre

Puesta de quilla

Botado

Alta

Baja

María de Molina[2]

29 de septiembre de 18948 de octubre de 18966 de agosto de 190210 de mayo de 1926

Marqués de la Victoria[3]

18944 de febrero de 18961 de julio de 1904mayo de 1926

Álvaro de Bazán[4]

mayo 189414 de agosto de 189723 de julio de 1904mayo de 1926

Véase también

editar

Referencias

editar
  1. a b [1] La Gaceta de Madrid, Número 139 Boletín Ordinario, publicado el sábado, 19 de mayo del 1900.
  2. María de Molina (1902)
  3. Marqués de la Victoria (1904)
  4. Álvaro de Bazán (1904)

Bibliografía

editar
  • Aguilera, Alfredo; Vicente Elías (dibujos). Buques de Guerra Españoles 1885-1971. Madrid: Editorial San Martín. ISBN 978-84-7140-042-0. 
  • Anca Alamillo, Alejandro (2008). Buques de la Armada Española del siglo XX. Ministerio de defensa. ISBN 9788497814287. 

Enlaces externos

editar
🔥 Top keywords: