Bhagavata-purana

(Redirigido desde «Bhagavata Purana»)

El Bhāgavata-purāṇa es uno de los principales Purāṇas (una colección de decenas de textos religiosos del hinduismo), cuyo famoso décimo khaṇḍa (libro) ―entre doce― se dedica a presentar las leyendas de la vida del dios pastor Kṛṣṇa, a quien una tradición considera el máximo avatar de Viṣṇu.

La madre Yaśodā bañando al niño Kṛṣṇa. Ilustración de un manuscrito del Bhāgavata-purāṇa del año 1500 aprox.

Nombre y etimología

editar
Ilustración de un episodio del Bhagavata-purana (4.17), en el que el rey Prithu (avatar de Visnú) ―para acabar con el hambre en su reino― persigue a Prithuí (la diosa de la Tierra), que para protegerse adoptó la forma de una vaca.[1]

Este libro se conoce con varios nombres:

Nombre más común
  • bhāgavatapurāṇa, en el sistema AITS (alfabeto internacional para la transliteración del sánscrito).[2]
  • भागवतपुराण, en escritura devanagari del sánscrito.[2]
  • Pronunciación:
  • Etimología: ‘las historias de Krisna’,
    • bhāgavata: ‘lo que se relaciona con Bhágavat’.[2]
      • bhágavat (‘el que posee riquezas’) es un nombre de Krisna o de Visnú, siendo bhaga: ‘riqueza’ y van: ‘poseedor’.[2]
      • Según el Visnú-smriti, el Visnú-sutra y el Vaisnava-dharma-sastra, el término sánscrito bhágavat significa también ‘como una vulva’ (siendo bhaga: ‘vulva’, y ‘perineo masculino’, la zona entre el ano y el escroto).[2]
    • purāṇa: ‘lo antiguo’, historias, leyendas.[2]

Origen y datación

editar

Los estudiosos señalan que los Puranas son textos dinámicos, que a menudo citan material más antiguo y fueron sometidos sistemáticamente a interpolaciones posteriores.[3]​No tendría sentido entonces definir una fecha específica para un Purana porque en su transmisión y adaptación han estado involucrados generaciones de narradores.[4][5][6]

El propio Bhagavata-purana puede haber estado basado en un prototipo más viejo, y cualquier intento de datarlo se refiere al momento en que el texto alcanzó su «forma básica final».[3]

El consenso académico sostiene que el texto fue completado a más tardar en torno al año 1000 de nuestra era, cuando aparece una primera mención en un texto de Abhinavagupta (950-1020) ―que copia una frase, mencionando la fuente― y poco después lo menciona Al Biruni (973-1048). Las sugerencias más antiguas de este Purana son la composición del Visnú-purana y el Jari-vamsa, y el movimiento bhakti visnuista en el sur de la India, que limitarían su composición a después del 500 de nuestra era.[7][8]

La mayoría de los escritores lo ubican en el período posterior a los Alvar (que no muestran haberlo conocido), alrededor del año 1000.[5][7]​Algunos estudiosos han estimado las siguientes fechas (presentadas aquí en orden cronológico):

Datación del Bhagavata-purana[9]
Año estimadoAutor y publicaciónAño de publicación
1200-1000 a. C.S. D. Gyani (Date of the Puranas, NIA 5, pág. 132)1943
900 a 800 a. C.Ramnarayan Vyas, en Bhāgavata-purana, pág. 34-351974
200 a 300V. R. Ramachandra Dikshitar (1896-1953), en The Purana index, pág. 55: 1.xxix1951
300 a 400Ganesh Vasudeo Tagare, en Bhāgavata, pág. 1.xxxiv-xxxvii1978
400 a 500B. N. Krishnamurti Sharma, en Bhāgavata-purana, págs. 190-2181933
400 a 500Dra. T. S. Rukmani (1932-), en Bhāgavata-purana, pág. 12-141970
500 a 550R. C. Hazra (1905-1982)1938
500 a 600Bimanbehari Majumdar (n. 1900 aprox.), en Bhāgavata-purana, pág. 3841961
500 a 600N. Ranganatha Sharma (1916-2014), en Bhāgavata-purana1978
550 a 600Ray (Bhāgavata-purana, pág. 79)1935
750Gail (Bhāgavata-purana, pág. 16)1969
800 a 850Nilakanta Sastri (1892-1975) (Bhāgavata-purana, pág. 139)[10]1941
800 a 900Kane (Bhāgavata-purana, pág. 899)1962
800 a 900Pargiter (Bhāgavata-purana, pág. 80)1922
800 a 900Walter Elliot (1803-1887), en Bhāgavata-purana, introducción1921
800 a 1000Daniel H. H. Ingalls (1916-1999), en Milton Singer (ed.): Krishna: Myths, Rites and Attitudes, prefacio, pág. vi)1966
850 a 900T. Hopkins (en Singer, pág. 6)[11]1966
850 a 1000R. K. Mukerjee (Lord of the Autumn Moons. Bombay: APH, pág. 65-66)1957
900Bhaktivinoda Thakura (1838-1914), en el Sri Krisna-samhita (introducción)[12]1880
900John Nicol Farquhar (An outline of the religious literature of India, pág. 233)[13]1920
900Sarvepalli Radhakrishnan (1888-1975), en Indian philosophy, pág. 2667
900Wendy Doniger O'Flaherty (Bhāgavata-purana)1974
950Sharma (en Morgan, pág. 38)1953
950Nilakanta Shastri (History of South India, pág. 342).
900 a 1000Vaidya (Bhāgavata-purana)1925
900 a 1000Moris Winternitz (1863-1937), pág. 5561925
900 a 1000Moris Winternitz (1863-1937), pág. 4871963
1000Surendranath Dasgupta (1887-1952)1949
1000R. G. Bhandarkar (1837-1925), pág. 491913
1200 a 1300Henry Thomas Colebrooke (1765-1837)
1200 a 1300Horace Wilson (1786-1860)
1200 a 1300Eugène Burnouf (1801-1852)
1200 a 1300Christian Lassen (1800-1876)
1200 a 1300Arthur Macdonell (1854-1930)

Como es usual en los Puranas, el Bhagavata-purana fue escrito en un estilo arcaizante (sánscrito parecido al clásico, de la época de Panini).[14]

El mismo Bhagavata-purana presume de tener orígenes primordiales, aunque reconoce que desde entonces ha sido editado por manos humanas y divinas.[3]​El texto mismo y la tradición hinduista atribuye su autoría a Viasa, quien también es reconocido como el escriba de los cuatro Vedas y todos los demás Puranas.[7]

El Bhagavata-purana contiene alguna referencia aparente a los Alvar (santos del sur de India) y hace un vaticinio post factum (profecía escrita después de los hechos) acerca de la propagación del culto a Visnú en el país tamil (el sur de India)[7][8][15]

El Bhagavata-purana no «profetiza» nada posterior al siglo XII, por lo que no puede haber sido escrito más tarde.

Estos hechos, junto con su énfasis sobre el bhakti emocional dirigido a Krisna y sobre la refutación de la doctrina aduaita (no dual, que pregona que Dios y las almas no son dos entidades diferentes) de Shankara Acharia (788-821), llevó a muchos escritores a remontar sus orígenes al Sur de India, y al siglo IX o X.[10]

Sin embargo, J. A. B. van Buitenen (1928-1979, profesor de Indología en la Universidad de Chicago) señala que los teólogos visnuistas Iamuna Acharia (siglo X-XI) y Ramanuya Acharia (1077-1157) no mencionan al Bhagavat-purana en sus numerosos comentarios a todos los textos hinduistas que hablan del bhakti (devoción a Visnú o Krisna). Será necesario explicar esta anomalía antes de poder definir claramente la datación.[7][8]

Contenido

editar

El tema principal del texto es la bhakti (devoción) dirigida a Krisna, al que presenta como el dios que engloba a todos los demás dioses, incluido Visnú, Brahmá y Siva.Las primeras secciones contienen fantásticas leyendas de devotos de Visnú y de sus diferentes avatares (encarnaciones).La sección más conocida del Bhagavata-purana es el décimo canto, donde se habla del nacimiento y los pasatiempos de Krisna en la aldea de Vrindavan.

Según el propio texto, todas estas historias fueron contadas en siete días por el joven sabio vaisnava Shukadeva al rey Paríkshit. Ambos son personajes que aparecieron por primera vez en el antiguo texto Majábharata (siglo III a. C.).

Importancia

editar
sarva-vedānta-sāraṁ hi
śrī-bhāgavatam īṣyate
tad-rasāmṛta-tṛptasya
nānyatra syād ratiḥ kvacit

‘La esencia de toda la doctrina vedanta este Bhāgavatam se considera. Ese sabor nectáreo, si se prueba, ninguna otra atracción se volverá a sentir’.[16]

Los gaudía vaisnavas (krisnaístas, o ‘visnuistas de Bengala’)[17]​ utilizan el Bhágavat-purana como fuente textual y lo consideran un comentario «natural» del Vedanta-sutra y el más conocido de los Puranas.[18]

Comentarios

editar

Entre los comentarios de los krisnaístas se encuentran

Véase también

editar

Notas

editar
  1. Beach, 1965
  2. a b c d e f g Véase la acepción – purāṇa, que se encuentra 14 renglones por debajo de la entrada Bhāgavata, que se encuentra en el renglón 13 de la tercera columna de la pág. 751 en el Sanskrit-English Dictionary del sanscritólogo británico Monier Monier-Williams (1819-1899).
  3. a b c Brown, 1983
  4. Bryant, 2007
  5. a b Matchett, 2003
  6. Ludo Rocher señala que los estudios modernos sobre los Puranas los han visto erróneamente como material escrito de estudio o manuscritos, cuando «fundamentalmente, no tienen cabida en libros», sino que son una tradición oral. Él escribe que «no es posible establecer una fecha específica para un Purana en su conjunto».Rocher, 1986
  7. a b c d e Sheridan, 1986
  8. a b c van Buitenen, J. A. B (1966). «The archaism of the Bhāgavata Purāṇa». En Milton Singer, ed. Krishna: myths, rites, and attitudes. pp. 23-40. . Reprinted in van Buitenen, 1996
  9. Tabla que se encuentra en el libro The Purāṇas, de Ludo Rocher.
  10. a b Kumar Das, 2006
  11. Según The Advaitic theism of the Bhāgavata purāṇa, escrito por Daniel P. Sheridan.
  12. Bhaktivinoda Thakura: Sri Krisna-samhita, capítulo «Introduction» (1880). Mencionado en «When was Bhagavatam written by Vyasadeva?», artículo en el sitio web Veda Hare Krsna.
  13. John Nicol Farquhar: An outline of the religious literature of India. Oxford (Inglaterra), 1920.
  14. Sheridan, 1986
  15. Mi querido rey, los habitantes de la era satiá iuga y de otras eras desean nacer en esta era de Kali, ya que en esta era habrá muchos devotos de Naraiana. Estos devotos nacerán en varios lugares, pero serán especialmente numerosos en Dravida (el sur de India). Oh, amo de los hombres, en la era de Kali esas personas que beben las aguas de los santos ríos (tales como el Tamra Parní, el Krita Mala, el Paia Suini, el extremadamente piadoso Kaveri, el Pratichi y el Majánadi, serán casi todos devotos puros del dios Vasudeva.
    Bhagavata-purana 11.5.38-40
  16. «Srimad Bhagavatam Canto 12 Chapter 13 Verse 15». Bhaktivedanta VedaBase Network. Archivado desde el original el 22 de enero de 2008. 
  17. A pesar de que se hacen llamar vaisnavas (visnuistas, que consideran a Visnú como el dios supremo, de quien Krisna y otros son meras encarnaciones), los gaudía-vaisnavas son karsnas (krisnaístas, que consideran a Krisna como el dios supremo, de quien Visnú y otros son meras expansiones)
  18. Sir Monier Monier-Williams: A Sanskrit-English Dictionary (pág. 752, columna 3, bajo la entrada «Bhagavata»). Oxford: Oxford University Press, 1899.

Referencias

editar

Enlaces externos

editar