Arquidiócesis de Yucatán

La arquidiócesis de Yucatán (en latín: Archidioecesis Yucatanensis) es una circunscripción eclesiástica de la Iglesia católica en México. Se trata de una arquidiócesis latina, sede metropolitana de la provincia eclesiástica de Yucatán. Desde el 1 de junio de 2015 su arzobispo es Gustavo Rodríguez Vega.

Arquidiócesis de Yucatán
Archidioecesis Yucatanen(sis) (en latín)
Catedral de San Ildefonso
Información general
Iglesiacatólica
Iglesia sui iurislatina
Ritoromano
Sufragánea(s)Campeche
Cancún-Chetumal
Tabasco
PatronazgoNuestra Señora de Izamal
Fecha de erección19 de noviembre de 1561 (como diócesis)
Bula de erecciónSuper speculam
Elevación a arquidiócesis11 de noviembre de 1906
Sede
Catedralde San Ildefonso
CiudadMérida
División administrativaestado de Yucatán
PaísMéxico México
Curia arzobispalArzobispado, Calle 58 N. 501, 97000 Mérida
Jerarquía
ArzobispoGustavo Rodríguez Vega
Obispo(s) auxiliar(es)Pedro Sergio de Jesús Mena Díaz[nota 1]
Mario Medina Balam[nota 2]
Arzobispo(s) emérito(s)Emilio Carlos Berlie Belaunzarán
Estadísticas
Población
— Total
— Fieles
(2020)
2 140 900
1 751 400 (81.8%)
Sacerdotes258
Parroquias113
Superficie39 612 km²

Localización y extensión de la arquidiócesis
Sitio web
www.arquidiocesisdeyucatan.org.mx/

Territorio y organización editar

La arquidiócesis tiene 39 612 km² y extiende su jurisdicción sobre los fieles católicos de rito latino residentes en estado de Yucatán.

La sede de la arquidiócesis se encuentra en la ciudad de Mérida, en donde se halla la Catedral de San Ildefonso.

La arquidiócesis tiene como sufragáneas a las diócesis de: Campeche, Cancún-Chetumal y Tabasco.

En 2020 en la arquidiócesis existían 113 parroquias.

Historia editar

La primera diócesis de Yucatán fue la diócesis Carolense, erigida por el papa León X con la bula Sacri apostolatus ministerio del 24 de enero de 1519, creyendo que la tierra recién descubierta era una isla.[1]​ La colocó bajo la protección de Santa María de los Remedios, con sede en la isla de Cozumel. Sin embargo, la erección de esta diócesis quedó en el papel hasta 1527, cuando al saberse que Yucatán era parte del continente que Hernán Cortés estaba conquistando, el papa Clemente VII hizo ciertas modificaciones, y el padre Julián Garcés, nombrado primer obispo de Yucatán, estableció su residencia en Tlaxcala cuando llegó a Nueva España, dado que los españoles habían abandonado la conquista de Yucatán por esta nueva tierra. Posteriormente se instaló en Puebla.

Derivando el territorio de esta diócesis, conocida entonces como diócesis de Tlaxcala y hoy como arquidiócesis de Puebla de los Ángeles, la diócesis de Yucatán fue erigida el 19[nota 3]​ de noviembre de 1561 en virtud de la bula Super speculam del papa Pío IV. Originalmente fue sufragánea de la arquidiócesis de México.[2]

El primer obispo residente fue fray Francisco Toral, un franciscano que tomó posesión el 15 de agosto de 1561, un año después de su elección. Asistió al primer y al segundo concilio mexicano.

En 1863 cedió el territorio correspondiente al actual departamento de Petén a la arquidiócesis de Santiago de Guatemala.[3]

El 25 de mayo de 1880 cedió una porción de su territorio para la erección de la diócesis de Tabasco mediante la bula Cum iuxta apostolicum del papa León XIII.[4]

El 23 de junio de 1891 pasó a formar parte de la provincia eclesiástica de la arquidiócesis de Antequera.

El 24 de marzo de 1895 cedió otra porción de territorio para la erección de la diócesis de Campeche mediante la bula Praedecessorum Nostrorum del papa León XIII.[5]

En el siglo XIX el obispo e historiador Crescencio Carrillo y Ancona trató la necesidad de implementar la elevación de la diócesis en arquidiócesis para lo cual solicitó al papa León XIII la división de su sede erigiendo las diócesis sufragáneas de Tabasco y Campeche como primer paso para preparar la erección de Yucatán como arquidiócesis. El 11 de noviembre de 1906 fue elevada al rango de arquidiócesis metropolitana con la bula Quum rei sacrae del papa Pío X.[6]​ El 6 de marzo de 1907 se recibió en Mérida la bula para erigir la nueva provincia eclesiástica, que le correspondió al obispo Martín Tritschler y Córdova, convirtiéndose en el primer arzobispo de Yucatán.

El 22 de diciembre de 1960, con la carta apostólica Luce collustrans, el papa Juan XXIII proclamó a la Santísima Virgen María de Izamal patrona de la arquidiócesis.[7]

El 23 de mayo de 1970 cedió una porción más de su territorio para la erección de la prelatura territorial de Chetumal (hoy diócesis de Cancún-Chetumal) mediante la bula Qui ad Beati Pauli del papa Pablo VI.[8]

Estadísticas editar

Según el Anuario Pontificio 2021 la arquidiócesis tenía a fines de 2020 un total de 1 751 400 fieles bautizados.

AñoPoblaciónSacerdotesBautizados por
sacerdote
Diáconos
permanentes
ReligiososParroquias
Bautizados
católicos
Total% de
católicos
TotalClero
secular
Clero
regular
VaronesMujeres
1950407 500108 00097.38573124794187533
1965637 000700 00091.01501183242465922559
1970690 000756 68691.21471212646934026571
1976920 0001 005 90591.51561292758974422472
1980991 0001 024 00096.814812325669513826082
19901 334 8711 570 43785.017114031780655727387
19991 438 9851 637 91187.9199158417231125834091
20001 407 4591 645 00085.6204159456899165841292
20011 467 4591 655 70788.6199156437374169039395
20021 517 2521 720 82588.2200155457586168050595
20031 521 9371 785 05485.3212168447178181127795
20041 609 0601 838 60587.52191695073472479520100
20101 743 0001 990 00087.621016149830032109487103
20141 655 4492 064 15180.22371845369853776624108
20171 713 2152 097 17581.72381954371984067417113
20201 751 4002 140 90081.82582075167884168378113
Fuente: Catholic-Hierarchy, que a su vez toma los datos del Anuario Pontificio.[9]

Episcopologio editar

Véase también editar

Notas editar

  1. Obispo titular de Zuglio.
  2. Obispo titular de Pupiana.
  3. Esta es la fecha reportada en el Anuario Pontificio. La bula publicada por Molina Solís señala la fecha del 16 de noviembre (sexto decimo kalendas decembris).

Referencias editar

  1. (en latín) Bula Sacri apostolatus ministerio, en Francisco Javier Hernáez, Colección de bulas, breves y otros documentos relativos a la iglesia de América y Filipinas, vol. II, Bruselas, 1879, pp. 51-52.
  2. (en latín) Bula Super speculam, en: Juan Francisco Molina Solís, Historia de Yucatán durante la dominación española, Tomo I, Mérida de Yucatán, 1904, pp. 341-345 (sigue traducción al español).
  3. Laura Caso Barrera, ¿Unión y libertad? El intento de unión de El Petén a Yucatán en 1823, LiminaR vol.9 no.2 San Cristóbal de las Casas dic. 2011
  4. (en latín) Bula Cum iuxta apostolicum, en «Leonis XIII pontificis maximi Acta», vol. II, p. 74.
  5. (en latín) Bula Praedecessorum Nostrorum, en Leonis XIII pontificis maximi acta, vol. XV, 1896, pp. 96-106.
  6. (en latín) Bula Quum rei sacrae, en Le Canoniste contemporain, año 30º, París, 1907, pp. 476-478.
  7. (en latín) Carta apostólica Luce collustrans, AAS 53 (1961), pp. 671-672.
  8. (en latín) Bula Qui ad Beati Pauli, AAS 62 (1970), p. 817.
  9. Cheney, David (27 de noviembre de 2023). «Archdiocese of Yucatán». Catholic-Hierarchy (en inglés). Kansas City. Consultado el 29 de noviembre de 2023. «Datos tomados del Anuario Pontificio de 2021 y precedentes». 

Bibliografía editar

Enlaces externos editar