Anexo:Telescopios espaciales

El telescopio espacial Hubble
Comparación entre muchos telescopios espaciales por diámetro
Descripción general de telescopios activos y futuros

Esta lista de telescopios espaciales (observatorios espaciales astronómicos) está agrupada por rangos de frecuencia principales: rayos gamma, rayos X, ultravioleta, visible, infrarrojo, microondas y radio. Los telescopios que funcionan en múltiples bandas de frecuencia se incluyen en todas las secciones correspondientes. También se enumeran los telescopios espaciales que recolectan partículas, como núcleos de rayos cósmicos y/o electrones, así como los instrumentos que tienen como objetivo detectar ondas gravitacionales. Se excluyen las misiones con objetivos específicos dentro del Sistema Solar (por ejemplo, nuestro Sol y sus planetas); consulte la lista de misiones espaciales para conocer estos.

Se proporcionan dos valores para las dimensiones de la órbita inicial. Para los telescopios en órbita terrestre, la altitud mínima y máxima se dan en kilómetros. Para los telescopios en órbita solar, la distancia mínima (periapsis) y la distancia máxima (apoapsis) entre el telescopio y el centro de masa del sol se dan en unidades astronómicas (UA).

Leyenda
      Telescopios activos
      Telescopios inactivos

Rayo gamma editar

Los telescopios de rayos gamma recogen y miden rayos gamma individuales de alta energía de fuentes astrofísicas. Estos son absorbidos por la atmósfera, lo que requiere que las observaciones se realicen mediante globos a gran altitud o misiones espaciales. Los rayos gamma pueden ser generados por supernovas, estrellas de neutrones, púlsares y agujeros negros. También se han detectado explosiones de rayos gamma, con energías extremadamente altas, pero aún no se han identificado.[1]

FotografíaNombreAgencia espacialFecha de lanzamientoFinalizadoUbicaciónRef(s)
Proton-1URSS16 de julio de 196511 de octubre de 1965Órbita terrestre (183-589 km)[2]
Proton-2URSS2 de noviembre de 19656 de febrero de 1966Órbita terrestre (191-637 km)[2]
Proton-4URSS16 de noviembre de 196824 de julio de 1969Órbita terrestre (248-477 km)[3]
Second Small Astronomy Satellite (SAS 2)NASA15 de noviembre de 19728 de junio de 1973Órbita terrestre (443–632 km)[4][5]
Cos-BESA9 de agosto de 197525 de abril de 1982Órbita terrestre (339,6–99.876 km)[6][7][8]
3rd High Energy Astronomy Observatory (HEAO 3)NASA20 de septiembre de 197929 de mayo de 1981Órbita terrestre (486,4–504,9 km)[9][10][11]
GranatCNRS & IKI1 de diciembre de 198925 de mayo de 1999Órbita terrestre (2.000–200.000 km)[12][13][14]
GammaURSS, CNES, RSA1 de julio de 19901992Órbita terrestre (375 km)[15]
Compton Gamma Ray Observatory (CGRO)NASA5 de abril de 19914 de junio de 2000Órbita terrestre (362–457 km)[16][17][18]
Low Energy Gamma Ray Imager (LEGRI)INTA19 de mayo de 1997Febrero de 2002Órbita terrestre (600 km)[19][20]
High Energy Transient Explorer 2 (HETE 2)NASA9 de octubre de 2000Marzo de 2008Órbita terrestre (590–650 km)[21][22][23]
International Gamma Ray Astrophysics Laboratory (INTEGRAL)ESA17 de octubre de 2002Órbita terrestre (639–153.000 km)[24][25]
Swift Gamma Ray Burst ExplorerNASA20 de noviembre de 2004Órbita terrestre (585–604 km)[26][27]
Astrorivelatore Gamma ad Immagini LEggero (AGILE)ISA23 de abril de 2007Órbita terrestre (524–553 km)[28][29]
Telescopio Espacial de Rayos Gamma FermiNASA11 de junio de 2008Órbita terrestre (555 km)[30]
Gamma-Ray Burst Polarimeter (GAP)JAXA21 de mayo de 2010Órbita heliocéntrica[31]

Rayos X editar

Los telescopios de rayos X miden fotones de alta energía llamados rayos X. Estos no pueden viajar una gran distancia a través de la atmósfera, lo que significa que solo pueden observarse en lo alto de la atmósfera o en el espacio. Varios tipos de objetos astrofísicos emiten rayos X, desde cúmulos de galaxias, a través de agujeros negros en núcleos galácticos activos hasta objetos galácticos como remanentes de supernovas, estrellas y estrellas binarias que contienen una enana blanca (estrellas variables cataclísmicas), estrella de neutrones o agujero negro (binarios de rayos X).[32]​ Algunos cuerpos del Sistema Solar emiten rayos X, el más notable es la Luna, aunque la mayor parte del brillo de los rayos X de la Luna surge de los rayos X solares reflejados. Se cree que una combinación de muchas fuentes de rayos X sin resolver produce el fondo de rayos X observado.[33][34]

FotografíaNombreAgencia espacialFecha de lanzamientoFinalizadoUbicaciónRef(s)
UhuruNASA12 de diciembre de 1970Marzo de 1973Órbita terrestre (531–572 km)[35][36][37]
Astronomical Netherlands Satellite (ANS)SRON30 de agosto de 1974Junio ​​de 1976Órbita terrestre (266–1176 km)[38][39]
Ariel VSRC & NASA15 de octubre de 197414 de marzo de 1980Órbita terrestre (520 km)[40][41]
AryabhataISRO19 de abril de 197523 de abril de 1975Órbita terrestre (563–619 km)[42]
Third Small Astronomy Satellite (SAS-C)NASA7 de mayo de 1975Abril de 1979Órbita terrestre (509–516 km)[43][44][45]
Cos-BESA9 de agosto de 197525 de abril de 1982Órbita terrestre (339,6–99.876 km)[6][7][8]
Cosmic Radiation Satellite (CORSA)ISAS6 de febrero de 19766 de febrero de 1976Lanzamiento fallido[46][47]
1st High Energy Astronomy Observatory (HEAO 1)NASA12 de agosto de 19779 de enero de 1979Órbita terrestre (445 km)[48][49][50]
Einstein Observatory (HEAO 2)NASA13 de noviembre de 197726 de abril de 1981Órbita terrestre (465–476 km)[51][52]
Hakucho (CORSA-b)ISAS21 de febrero de 197916 de abril de 1985Órbita terrestre (421–433 km)[53][54][55]
3rd High Energy Astronomy Observatory (HEAO 3)NASA20 de septiembre de 197929 de mayo de 1981Órbita terrestre (486,4–504,9 km)[9][10][11]
Tenma (Astro-B)ISAS20 de febrero de 198319 de enero de 1989Órbita terrestre (489–503 km)[56][57][58]
AstronIKI23 de marzo de 1983Junio de 1989Órbita terrestre (2.000–200.000 km)[59][60][61]
EXOSATESA26 de mayo de 19838 de abril de 1986Órbita terrestre (347–191.709 km)[62][63][64]
Ginga (Astro-C)ISAS5 de febrero de 19871 de noviembre de 1991Órbita terrestre (517–708 km)[65][66][67]
GranatCNRS & IKI1 de diciembre de 198925 de mayo de 1999Órbita terrestre (2.000–200.000 km)[12][13][14]
ROSATNASA & DLR1 de junio de 199012 de febrero de 1999Reingreso 23 de octubre de 2011.[68]
Anteriormente órbita terrestre(580 km)
[69][70][71]
Broad Band X-ray Telescope / Astro 1NASA2 de diciembre de 199011 de diciembre de 1990Órbita terrestre (500 km)[72][73]
Advanced Satellite for Cosmology and Astrophysics (ASCA, Astro-D)ISAS & NASA20 de febrero de 19932 de marzo de 2001Órbita terrestre (523,6–615,3 km)[74][75]
Array of Low Energy X-ray Imaging Sensors (Alexis)LANL25 de abril de 19932005Órbita terrestre (749–844 km)[76][77][78]
Rossi X-ray Timing Explorer (RXTE)NASA30 de diciembre de 19953 de enero de 2012Órbita terrestre (409 km)[79][80][81]
BeppoSAXASI30 de abril de 199630 de abril de 2002Órbita terrestre (575–594 km)[82][83][84]
A Broadband Imaging X-ray All-sky Survey (ABRIXAS)DLR28 de abril de 19991 de julio de 1999Órbita terrestre (549–598 km)[85][86][87]
Observatorio de rayos X ChandraNASA23 de julio de 1999Órbita terrestre (9.942–140.000 km)[88][89]
XMM-NewtonESA10 de diciembre de 1999Órbita terrestre (7.365–114.000 km)[90][91]
High Energy Transient Explorer 2 (HETE 2)NASA9 de octubre de 2000Marzo de 2008Órbita terrestre (590–650 km)[21][22][92]
International Gamma Ray Astrophysics Laboratory (INTEGRAL)ESA17 de octubre de 2002Órbita terrestre (639–153.000 km)[24][25]
Swift Gamma Ray Burst ExplorerNASA20 de noviembre de 2004Órbita terrestre (585–604 km)[26][27]
Suzaku (Astro-E2)JAXA & NASA10 de julio de 20052 de septiembre de 2015Órbita terrestre (550 km)[93][94]
AGILEISA23 de abril de 2007Órbita terrestre (524–553 km)[28][29]
Nuclear Spectroscopic Telescope Array (NuSTAR)NASA13 de junio de 2012Órbita terrestre (603,5 km)[95][96]
AstrosatISRO28 de septiembre de 2015Órbita terrestre (600–650 km)[97][98][99]
Hitomi (Astro-H)JAXA17 de febrero de 201628 de abril de 2016Órbita terrestre (575 km)[100][101][102]
Mikhailo LomonosovMoscow State University28 de abril de 201630 de junio de 2018Órbita terrestre (478–493 km)[103][104]
Hard X-ray Modulation Telescope (HXMT)CNSA & CAS14 de junio de 2017Orbita terrestre baja (545–554,1 km)[105]
Spektr-RGRSRI & MPE13 de julio de 2019Punto de Lagrange Sol-Tierra L2[106]
IXPENASA17 de diciembre de 2021Órbita terrestre baja[107][108]
XRISMJAXA7 de septiembre de 2023Órbita terrestre baja[109]
X-ray Polarimeter Satellite (XPoSat)ISRO/RRI1 de enero de 2024Órbita terrestre baja[110][111]
Sonda EinsteinCAS/ESA9 de enero de 2024Órbita terrestre baja[112][113]

Ultravioleta editar

Los telescopios ultravioleta hacen observaciones en longitudes de onda ultravioleta, es decir, entre aproximadamente 10 y 320 nm. La luz en estas longitudes de onda es absorbida por la atmósfera de la Tierra, por lo que las observaciones en estas longitudes de onda deben realizarse desde la atmósfera superior o desde el espacio.[114]​ Los objetos que emiten radiación ultravioleta incluyen el Sol, otras estrellas y galaxias.[115]

FotografíaNombreAgencia EspacialFecha de lanzamientoFinalizadoUbicaciónRef(s)
OAO-2 (Stargazer)NASA7 de diciembre de 1968Enero 1973Órbita terrestre (749–758 km)[116][117]
Telescopios Espaciales Orion 1 y Orion 2URSS19 de abril de 1971 (Orion 1); (Orion 2) 18 de diciembre de 19731971; 1973Órbita terrestre (Orion 1: 200–222 km; Orion 2: 188–247 km)[118][119]
Far Ultraviolet Camera/Spectrograph (UVC)NASA16 de abril de 197223 de abril de 1972Tierras Altas de Descartes en la superficie lunar[120]
OAO-3 CopernicusNASA21 de agosto de 1972Febrero de 1981Órbita terrestre (713–724 km)[116]
Astronomical Netherlands Satellite (ANS)SRON30 de agosto de 1974Junio ​​1976Órbita terrestre (266–1176 km)[38][39]
International Ultraviolet Explorer (IUE)ESA & NASA & SERC26 de enero de 197830 de septiembre de 1996Órbita terrestre(32.050–52.254 km)[121][122]
AstronIKI23 de marzo de 1983Junio ​​de 1989Órbita terrestre (2.000–200.000 km)[59][60][61]
Telescopio espacial HubbleNASA & ESA24 de abril de 1990Órbita terrestre (586,47–610,44 km)[123]
Broad Band X-ray Telescope / Astro 1NASA2 de diciembre de 199011 de diciembre de 1990Órbita terrestre (500 km)[72][73]
Extreme Ultraviolet Explorer (EUVE)NASA7 de junio de 199231 de enero de 2001Órbita terrestre (515–527 km)[124][125]
Astro 2NASA2 de marzo de 199318 de marzo de 1993Órbita terrestre (349–363 km)[126][127]
Far Ultraviolet Spectroscopic Explorer (FUSE)NASA & CNES & CSA24 de junio de 199912 de julio de 2007Órbita terrestre (752–767 km)[128][129]
Cosmic Hot Interstellar Spectrometer (CHIPS)NASA13 de enero de 200311 de abril de 2008Órbita terrestre (578–594 km)[130][131]
Galaxy Evolution Explorer (GALEX)NASA28 de abril de 200328 de junio de 2013Órbita terrestre (691–697 km).[132][133][134]
Korea Advanced Institute of Science and Technology Satellite 4 (Kaistsat 4)KARI27 de septiembre de 20032007 ?Órbita terrestre (675–695 km)[135][136]
Swift Gamma Ray Burst Explorer (Swift)NASA20 de noviembre de 2004Órbita terrestre (585–604 km)[26][27]
Interface Region Imaging Spectrograph (IRIS)NASA27 de junio de 2013Órbita terrestre[137][138]
Hisaki (SPRINT-A)JAXA14 de septiembre de 2013[139]
Venus Spectral Rocket ExperimentNASA26 de noviembre de 2013ReusableSuborbital a 300 km[140]
Lunar-based ultraviolet telescope (LUT)CNSA1 de diciembre de 2013Superficie lunar[141]
AstrosatISRO28 de septiembre de 2015Órbita terrestre (600–650 km)[98][97][99]
Spatial Heterodyne Interferometric Emission Line Dynamics Spectrometer (SHEILDS)NASA19 de abril de 202119 de abril de 2021Suborbital a 284,8 km[142]
Aditya-L1ISRO/IUCAA/IIA2023Órbita de halo (Punto de Lagrange Sol-Tierra L1)[110][143]

Luz visible editar

La forma más antigua de astronomía, la astronomía óptica o de luz visible, observa longitudes de onda de luz de aproximadamente 400 a 700 nm.[144]​ La colocación de un telescopio óptico en el espacio elimina las distorsiones y limitaciones que obstaculizan los telescopios ópticos terrestres (ver astronomía observacional), proporcionando imágenes de mayor resolución. Los telescopios ópticos se utilizan para observar planetas, estrellas, galaxias, nebulosas planetarias y discos protoplanetarios, entre muchas otras cosas.[145]

FotografíaNombreAgencia EspacialFecha de lanzamientoFinalizadoUbicaciónRef(s)
HipparcosESA8 de agosto de 1989Marzo de 1993Órbita terrestre (223–35.632 km)[146][147][148]
Telescopio espacial HubbleNASA & ESA24 de abril de 1990Órbita terrestre (586,47–610,44 km)[123]
MOSTCSAÓrbita terrestre (819–832 km)[149][150]
Swift Gamma Ray Burst ExplorerNASA30 de junio de 2003Órbita terrestre (585–604 km)[26][27]
COROTCNES & ESA20 de noviembre de 20042013Órbita terrestre (872–884 km)[151][152]
KeplerNASA27 de diciembre de 200630 de octubre de 2018Órbita heliocéntrica de arrastre terrestre[153][154][155]
Contelación de satélites BRITEAustria, Canada, Poland25 de febrero de 2013 - 19 de agosto de 2014Órbita terrestre[156]
Near Earth Object Surveillance Satellite (NEOSSat)CSA, DRDC25 de febrero de 2013Órbita terrestre sincronizada con el sol (776–792 km)[157][158]
Gaia (astrometría)ESA19 de diciembre de 2013Punto de Lagrange Sol-Tierra L2[159]
AstrosatISRO28 de septiembre de 2015Órbita terrestre (600–650 km)[97][98][99]
Transiting Exoplanet Survey Satellite (TESS)NASA18 de abril de 2018Órbita terrestre alta[160]
CHEOPSESA18 de abril de 2019Órbita sincrónica con el sol[161]

Infrarrojos y submilimétricos editar

La luz infrarroja es de menor energía que la luz visible, por lo tanto, es emitida por fuentes que son más frías o que se alejan del observador (en el contexto actual: la Tierra) a alta velocidad. Como tal, lo siguiente se puede ver en el infrarrojo: estrellas frías (incluidas las enanas marrones), nebulosas y galaxias desplazadas al rojo.[162]

FotografíaNombreAgencia EspacialFecha de lanzamientoFinalizadoUbicaciónRef(s)
IRASNASA25 de enero de 198321 de noviembre de 1983Órbita terrestre (889–903 km)[163][164]
Infrared Telescope in SpaceISAS & NASDA18 de marzo de 199525 de abril de 1995Órbita terrestre (486 km)[165][166]
Infrared Space Observatory (ISO)ESA17 de noviembre de 199516 de mayo de 1998Órbita terrestre (1.000–70.500 km)[167][168][169]
Midcourse Space Experiment (MSX)USN24 de abril de 199626 de febrero de 1997Órbita terrestre (900 km)[170]
Submillimeter Wave Astronomy Satellite (SWAS)NASA6 de diciembre de 1998Usado por última vez en 2005Órbita terrestre (638–651 km)[171][172]
Wide Field Infrared Explorer (WIRE)NASA5 de marzo de 1999Sin observacionesReingreso el 10 de mayo de 2011[173][174]
Telescopio espacial SpitzerNASA25 de agosto de 200330 de enero de 2020[175]Órbita solar (0,8–1,2 UA)[176][177]
Akari (Astro-F)JAXA21 de febrero de 200624 de noviembre de 2011[178]Órbita terrestre (586,47–610,44 km)[179][180]
Observatorio espacial HerschelESA & NASA14 de mayo de 2009[181]29 de abril de 2013[182]Punto de Lagrange Sol-Tierra L2[183][184][185]
Wide-field Infrared Survey Explorer (WISE)NASA14 de diciembre de 2009(Hibernación febrero de 2011 - agosto de 2013)Órbita terrestre (500 km)[186][187][188]
CHEOPSESA18 de diciembre de 2019Órbita sincrónica con el sol[161]
Telescopio espacial James Webb (JWST)NASA/ESA/CSA25 de diciembre de 2021Punto de Lagrange Sol-Tierra L2[189]
EuclidESA1 de julio de 2023Punto de Lagrange Sol-Tierra L2[190][191]

Microonda editar

Los telescopios espaciales de microondas se han utilizado principalmente para medir parámetros cosmológicos del fondo cósmico de microondas. También miden la radiación de sincrotrón, la emisión libre y el polvo giratorio de nuestra galaxia, así como las fuentes compactas extragalácticas y los cúmulos de galaxias a través del efecto Sunyaev-Zel'dovich.[192]

FotografíaNombreAgencia EspacialFecha de lanzamientoFinalizadoUbicaciónRef(s)
Cosmic Background Explorer (COBE)NASA18 de noviembre de 198923 de diciembre de 1993Órbita terrestre (900 km)[193][194]
OdinSwedish Space Corporation20 de febrero de 2001Órbita terrestre (622 km)[195][196]
WMAPNASA30 de junio de 2001Octubre de 2010Punto de Lagrange Sol-Tierra L2[197]
PlanckESA14 de mayo de 2009Octubre de 2013Punto de Lagrange Sol-Tierra L2 (misión)

Heliocéntrico (abandonado)

[184][198][199]

Radio editar

Como la atmósfera es transparente para las ondas de radio, los radiotelescopios en el espacio son más útiles para la interferometría de muy larga base[200]​: realizar observaciones simultáneas de una fuente con un satélite y un telescopio terrestre y correlacionar sus señales para simular un radiotelescopio del tamaño de la separación entre los dos telescopios. Los objetivos típicos para las observaciones incluyen remanentes de supernovas, máseres, lentes gravitacionales y galaxias en forma de estrella.[201][202]

FotografíaNombreAgencia espacialFecha de lanzamientoFinalizadoUbicaciónRef(s)
Highly Advanced Laboratory for Communications and Astronomy (HALCA, VSOP or MUSES-B)ISAS12 de febrero de 199730 de noviembre de 2005Órbita terrestre (560–21.400 km)[203][204][205]
Spektr-R (RadioAstron)ASC LPI18 de julio de 201111 de enero de 2019Órbita terrestre (10.000–390.000 km)[206][207][208]

Detección de partículas editar

Naves espaciales y módulos espaciales que detectan partículas, buscando rayos cósmicos y electrones. Estos pueden ser emitidos por el Sol (partículas energéticas solares), nuestra galaxia (rayos cósmicos galácticos) y fuentes extragalácticas (rayos cósmicos extragalácticos). También hay rayos cósmicos de energía ultra alta de núcleos galácticos activos, que pueden ser detectados por detectores terrestres a través de sus lluvias de partículas.[209]

FotografíaNombreAgencia espacialFecha de lanzamientoFinalizadoUbicaciónRef(s)
Proton-1URSS16 de julio de 196511 de octubre de 1965Órbita terrestre (589–183 km)[210]
Proton-2URSS2 de noviembre de 19656 de febrero de 1966Órbita terrestre (637–191 km)[210]
3rd High Energy Astrophysics Observatory (HEAO 3)NASA20 de septiembre de 197929 de mayo de 1981Órbita terrestre (486,4–504,9 km)[211][212][213]
SAMPEXNASA/DE3 de julio de 199230 de junio de 2004Órbita terrestre (512–687 km)[214]
Alpha Magnetic Spectrometer 01 (AMS-01)NASA2 de junio de 199812 de junio de 1998Órbita terrestre (296 km)[215]
Payload for Antimatter Matter Exploration and Light-nuclei Astrophysics (PAMELA)ISA, INFN, RSA, DLR & SNSB15 de mayo de 20067 de febrero de 2016Órbita terrestre (350–610 km)[216][217]
IBEXNASA19 de octubre de 2008Órbita terrestre (86.000–259.000 km)[218]
Alpha Magnetic Spectrometer 02 (AMS-02)NASA16 de mayo de 2011Órbita terrestre (353 km) a bordo de la EEI[219]
Dark Matter Particle Explorer (DAMPE)CNSA & CAS17 de diciembre de 2015Órbita terrestre (500 km)[220]

Ondas gravitacionales editar

Un tipo de telescopio que detecta ondas gravitacionales; ondas en el espacio-tiempo generadas por la colisión de estrellas de neutrones o agujeros negros.[221]

FotografíaNombreAgencia espacialFecha de lanzamientoFinalizadoUbicaciónRef(s)
LISA PathfinderESA3 de diciembre de 201530 de junio de 2017Órbita heliocéntrica[222]

Para ser lanzado editar

FotografíaNombreAgencia espacialFecha de lanzamiento propuestaUbicaciónRef(s)
TOLIMANNASA2024Órbita terrestre baja[223]
Space Variable Objects MonitorCNSA/CNES24 de junio de 2024Órbita terrestre baja[224][225]
XuntianCNSA & CAS2024Órbita terrestre baja[226]
SPHERExNASA2025Planeado: Órbita terrestre[227]
AstroSat-2ISRO/IUCAA2025Órbita casi ecuatorial[228]
PLATOESA2026Punto de Lagrange Sol-Tierra L2[229]
Telescopio de Sondeo Infrarrojo de Campo Amplio (Wide Field Infrared Survey Telescope; WFIRST)NASA/DOE2027Punto de Lagrange Sol-Tierra L2[230]
ARIELESA2029Punto de Lagrange Sol-Tierra L2[231]
Advanced Telescope for High Energy Astrophysics (ATHENA)ESA/NASA/JAXA2035Punto de Lagrange Sol-Tierra L2[232]
Laser Interferometer Space Antenna (LISA)ESA2037Órbita heliocéntrica[233]
Habitable Worlds ObservatoryNASA2035/2040[234][235]
Great Observatory Technology Maturation Program (GOMAP)NASA>2040[234]
New Great ObservatoriesNASA>2040[234]

Véase también editar

Referencias editar

  1. NASA (ed.). «Gamma rays» (en inglés). Archivado desde el original el 29 de febrero de 2008. Consultado el 1 de marzo de 2008. 
  2. a b NASA (ed.). «NASA's HEASARC: Observatories (Proton 1 & Proton 2)» (en inglés). Consultado el 1 de octubre de 2017. 
  3. «NASA - NSSDCA - Spacecraft - Details». nssdc.gsfc.nasa.gov (en inglés). Consultado el 18 de junio de 2022. 
  4. NASA (ed.). «NASA – NSSD – Spacecraft – Trajectory Details (SAS-B)» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2008. 
  5. NASA (ed.). «NASA – NSSDC – Spacecraft – Details (SAS-B)» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2008. 
  6. a b NASA (ed.). «NASA – NSSD – Spacecraft – Trajectory Details (COS-B)» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2008. 
  7. a b NASA (ed.). «NASA – NSSDC – Spacecraft – Details (COS-B)» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2008. 
  8. a b ESA (ed.). «ESA – Space Science – Cos-B overview» (en inglés). Consultado el 28 de febrero de 2008. 
  9. a b NASA (ed.). «NASA – NSSD – Spacecraft – Trajectory Details (HEAO 3)» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2008. 
  10. a b NASA (ed.). «NASA – NSSDC – Spacecraft – Details (HEAO 3)» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2008. 
  11. a b NASA, ed. (26 de junio de 2003). «The High Energy Astrophysics Observatory-3 (HEAO-3)» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2008. 
  12. a b NASA (ed.). «NASA – NSSD – Spacecraft – Trajectory Details (GRANAT)» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2008. 
  13. a b NASA (ed.). «NASA – NSSDC – Spacecraft – Details (GRANAT)» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2008. 
  14. a b The Aerospace Corporation, Center for Orbital and Reentry Debris Studies (ed.). «1999 Reentries» (en inglés). Archivado desde el original el 11 de junio de 2011. Consultado el 26 de febrero de 2008. 
  15. NASA (ed.). «The Gamma Satellite» (en inglés). Consultado el 29 de febrero de 2008. 
  16. NASA (ed.). «NASA – NSSD – Spacecraft – Trajectory Details (Compton Gamma Ray Observatory)» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2008. 
  17. NASA (ed.). «NASA – NSSDC – Spacecraft – Details (Compton Gamma Ray Observatory)» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2008. 
  18. NASA (ed.). «CGRO Science Support Center» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2008. 
  19. Birmingham University, ed. (24 de enero de 2006). «Instrumentation: Low Energy Gamma Ray Imager (LEGRI)» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2008. 
  20. NASA, ed. (4 de diciembre de 1997). «LEGRI» (en inglés). Archivado desde el original el 17 de abril de 2001. Consultado el 28 de febrero de 2008. 
  21. a b NASA (ed.). «NASA – NSSD – Spacecraft – Trajectory Details (HETE 2)» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2008. 
  22. a b NASA (ed.). «NASA – NSSDC – Spacecraft – Details (HETE 2)» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2008. 
  23. Massachusetts Institute of Technology, ed. (28 de marzo de 2007). «The High Energy Transient Explorer (HETE-2)» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2008. 
  24. a b NASA (ed.). «NASA – NSSD – Spacecraft – Trajectory Details (INTEGRAL)» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2008. 
  25. a b NASA (ed.). «NASA – NSSDC – Spacecraft – Details (INTEGRAL)» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2008. 
  26. a b c d NASA (ed.). «NASA – NSSD – Spacecraft – Trajectory Details (Swift)» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2008. 
  27. a b c d NASA (ed.). «NASA – NSSDC – Spacecraft – Details (Swift)» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2008. 
  28. a b NASA (ed.). «NASA – NSSD – Spacecraft – Trajectory Details (AGILE)» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2008. 
  29. a b NASA (ed.). «NASA – NSSDC – Spacecraft – Details (AGILE)» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2008. 
  30. NASA, ed. (19 de diciembre de 2007). «GLAST Overview – The GLAST Mission» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2008. 
  31. Kanazawa University, ed. (26 de agosto de 2011). «GAPホームページ» (en japonés). Consultado el 29 de enero de 2017. 
  32. «X-Rays | Science Mission Directorate». science.nasa.gov (en inglés). 10 de agosto de 2016. Consultado el 18 de junio de 2022. 
  33. «X-ray astronomy - New World Encyclopedia». www.newworldencyclopedia.org (en inglés). Consultado el 18 de junio de 2022. 
  34. Morrison, Philip (1 de septiembre de 1967). «Extrasolar X-Ray Sources». Annual Review of Astronomy and Astrophysics (en inglés) 5 (1): 325-350. ISSN 0066-4146. doi:10.1146/annurev.aa.05.090167.001545. Consultado el 18 de junio de 2022. 
  35. NASA (ed.). «NASA – NSSD – Spacecraft – Trajectory Details (Uhuru)» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2008. 
  36. NASA (ed.). «NASA – NSSDC – Spacecraft – Details (Uhuru)» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2008. 
  37. NASA (ed.). «The Uhuru Satellite» (en inglés). Consultado el 28 de febrero de 2008. 
  38. a b NASA (ed.). «NASA – NSSD – Spacecraft – Trajectory Details (ANS)» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2008. 
  39. a b NASA (ed.). «NASA – NSSDC – Spacecraft – Details (ANS)» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2008. 
  40. NASA (ed.). «The Ariel V Satellite» (en inglés). Consultado el 29 de febrero de 2008. 
  41. NASA (ed.). «The Ariel V Satellite – About» (en inglés). Archivado desde el original el 29 de septiembre de 2006. Consultado el 29 de febrero de 2008. 
  42. NASA (ed.). «The Aryabhata Satellite» (en inglés). Consultado el 29 de febrero de 2008. 
  43. NASA (ed.). «NASA – NSSD – Spacecraft – Trajectory Details (SAS-C)» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2008. 
  44. NASA (ed.). «NASA – NSSDC – Spacecraft – Details (SAS-C)» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2008. 
  45. NASA (ed.). «The Third Small Astronomy Satellite (SAS-3)» (en inglés). Archivado desde el original el 13 de enero de 2004. Consultado el 28 de febrero de 2008. 
  46. NASA (ed.). «NASA – NSSD – Spacecraft – Trajectory Details (CORSA)» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2008. 
  47. NASA (ed.). «NASA – NSSDC – Spacecraft – Details (CORSA)» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2008. 
  48. NASA (ed.). «NASA – NSSDC – Spacecraft – Details (HEAO 1)» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2008. 
  49. NASA (ed.). «The High Energy Astrophysics Observatory-1 – Overview» (en inglés). Consultado el 28 de febrero de 2008. 
  50. NASA (ed.). «The High Energy Astrophysics Observatory-1 – Mission Overview» (en inglés). Consultado el 28 de febrero de 2008. 
  51. NASA (ed.). «NASA – NSSD – Spacecraft – Trajectory Details (Einstein Observatory)» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2008. 
  52. NASA (ed.). «NASA – NSSDC – Spacecraft – Details (Einstein Observatory)» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2008. 
  53. NASA (ed.). «NASA – NSSD – Spacecraft – Trajectory Details (Hakucho)» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2008. 
  54. NASA (ed.). «NASA – NSSDC – Spacecraft – Details (Hakucho)» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2008. 
  55. NASA (ed.). «The Hakucho (CORSA-B) Satellite» (en inglés). Consultado el 28 de febrero de 2008. 
  56. NASA (ed.). «NASA – NSSD – Spacecraft – Trajectory Details (Tenma)» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2008. 
  57. NASA (ed.). «NASA – NSSDC – Spacecraft – Details (Tenma)» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2008. 
  58. JAXA (ed.). «Institute of Space and Astronautical Science – JAXA – Tenma» (en japonés). Archivado desde el original el 8 de febrero de 2007. Consultado el 28 de febrero de 2008. 
  59. a b NASA (ed.). «NASA – NSSD – Spacecraft – Trajectory Details (ASTRON)» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2008. 
  60. a b NASA (ed.). «NASA – NSSDC – Spacecraft – Details (ASTRON)» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2008. 
  61. a b NASA (ed.). «The Astron Satellite» (en inglés). Consultado el 28 de febrero de 2008. 
  62. NASA (ed.). «NASA – NSSD – Spacecraft – Trajectory Details (Exosat)» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2008. 
  63. NASA (ed.). «NASA – NSSDC – Spacecraft – Details (Exosat)» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2008. 
  64. ESA (ed.). «ESA Science & Technology: Exosat» (en inglés). Consultado el 28 de febrero de 2008. 
  65. NASA (ed.). «NASA – NSSD – Spacecraft – Trajectory Details (Astro-C)» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2008. 
  66. NASA (ed.). «NASA – NSSDC – Spacecraft – Details (Astro-C)» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2008. 
  67. NASA (ed.). «The Ginga Observatory» (en inglés). Consultado el 28 de febrero de 2008. 
  68. «ROSAT – latest news». DLR Portal (en inglés). 25 de octubre de 2011. Consultado el 25 de octubre de 2011. 
  69. NASA (ed.). «NASA – NSSD – Spacecraft – Trajectory Details (ROSAT)» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2008. 
  70. NASA (ed.). «NASA – NSSDC – Spacecraft – Details (ROSAT)» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2008. 
  71. NASA (ed.). «The Roentgen Satellite» (en inglés). Consultado el 28 de febrero de 2008. 
  72. a b NASA (ed.). «NASA – NSSD – Spacecraft – Trajectory Details (Astro 1)» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2008. 
  73. a b NASA (ed.). «NASA – NSSDC – Spacecraft – Details (Astro 1)» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2008. 
  74. NASA (ed.). «NASA – NSSD – Spacecraft – Trajectory Details (ASCA)» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2008. 
  75. NASA (ed.). «NASA – NSSDC – Spacecraft – Details (ASCA)» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2008. 
  76. NASA (ed.). «NASA – NSSD – Spacecraft – Trajectory Details (Alexis)» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2008. 
  77. NASA (ed.). «NASA – NSSDC – Spacecraft – Details (Alexis)» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2008. 
  78. Space.com, ed. (5 de junio de 2006). «AeroAstro Returning to Space With Launch of STPSat-1 This Fall» (en inglés). Archivado desde el original el 8 de junio de 2006. Consultado el 28 de febrero de 2008. 
  79. «The RXTE Mission is Approaching the End of Science Operations» (en inglés). 4 de enero de 2012. Archivado desde el original el 7 de enero de 2004. 
  80. NASA (ed.). «NASA – NSSD – Spacecraft – Trajectory Details (X-Ray Timing Explorer)» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2008. 
  81. NASA (ed.). «NASA – NSSDC – Spacecraft – Details (X-Ray Timing Explorer)» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2008. 
  82. NASA (ed.). «NASA – NSSD – Spacecraft – Trajectory Details (BeppoSAX)» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2008. 
  83. NASA (ed.). «NASA – NSSDC – Spacecraft – Details (BeppoSAX)» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2008. 
  84. NASA (ed.). «HEASARC: BeppoSAX Guest Observer Facility» (en inglés). Consultado el 28 de febrero de 2008. 
  85. NASA (ed.). «NASA – NSSD – Spacecraft – Trajectory Details (ABRIXAS)» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2008. 
  86. NASA (ed.). «NASA – NSSDC – Spacecraft – Details (ABRIXAS)» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2008. 
  87. Astronautix.com (ed.). «ABRIXAS» (en inglés). Consultado el 28 de febrero de 2008. 
  88. NASA (ed.). «NASA – NSSD – Spacecraft – Trajectory Details (Chandra)» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2008. 
  89. NASA (ed.). «NASA – NSSDC – Spacecraft – Details (Chandra)» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2008. 
  90. NASA (ed.). «NASA – NSSD – Spacecraft – Trajectory Details (XMM-Newton)» (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2008. 
  91. NASA (ed.). «NASA – NSSDC – Spacecraft – Details (XMM-Newton)» (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2008. 
  92. Massachusetts Institute of Technology, ed. (28 de marzo de 2007). «HETE Mission Operations and Status» (en inglés). Consultado el 28 de febrero de 2008. 
  93. NASA (ed.). «NASA – NSSD – Spacecraft – Trajectory Details (Suzaku)» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2008. 
  94. NASA (ed.). «NASA – NSSDC – Spacecraft – Details (Suzaku)» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2008. 
  95. William Harwood (13 de junio de 2012). CBS News, ed. «NuSTAR X-ray telescope launched on mission to search for black holes» (en inglés). Consultado el 26 de julio de 2012. California Institute of Technology (ed.). «NuSTAR Quickfacts» (en inglés). Archivado desde el original el 3 de febrero de 2008. Consultado el 28 de febrero de 2008. 
  96. F. Harrison; Y. Kim (Mayo 2010). NASA JPL, ed. «NusTAR Newsletter» (en inglés). Archivado desde el original el 24 de junio de 2010. Consultado el 24 de junio de 2010. 
  97. a b c ISRO (ed.). «ISRO's dedicated site for the Astrosat mission» (en inglés). Consultado el 28 de septiembre de 2015. 
  98. a b c Ramachandran, R. «India's eye in the sky». Consultado el 1 de octubre de 2015. 
  99. a b c Prasad, R. (27 de septiembre de 2015). «ASTROSAT, India's unique space observatory». En TheHindu, ed. The Hindu (en inglés). Consultado el 28 de septiembre de 2015. 
  100. JAXA (ed.). «X-ray Astronomy Satellite "ASTRO-H"» (en inglés). Consultado el 15 de diciembre de 2015. 
  101. Gruss, Mike (29 de marzo de 2016). «U.S. Air Force: No evidence malfunctioning Japanese satellite was hit by debris». Space News (en inglés). Consultado el 5 de abril de 2016. 
  102. JAXA, ed. (31 de mayo de 2016). «X線天文衛星ASTRO-H「ひとみ」異常事象調査報告書A改訂等について» (en japonés). 
  103. «Soyuz prepared for first flight from Siberian cosmodrome». Spaceflight Now (en inglés). 31 de enero de 2016. Consultado el 21 de marzo de 2016. 
  104. «Mikhailo Lomonosov». 
  105. «Hard X-ray Modulation Telescope» (en inglés). Archivado desde el original el 22 de junio de 2012. 
  106. «"Спектр-РГ" запустят в 2017 г., несмотря на перенос поставки немецкого телескопа». 
  107. IXPE the Imaging X-ray Polarimetry Explorer. 29 de agosto del 2017. Proc. SPIE 10397, UV, X-Ray, and Gamma-Ray Space Instrumentation for Astronomy XX, 103970I (29 de agosto del 2017); (en inglés) doi 10.1117/12.2275485
  108. «IXPE: In the News». ixpe.msfc.nasa.gov (en inglés). Consultado el 23 de junio de 2022. 
  109. Kuninaka, Hitoshi; Maejima, Hironori (2 de agosto de 2018). JAXA, ed. «X線分光撮像衛星(XRISM)プロジェクト移行審査の結果について» (en japonés). Consultado el 12 de octubre de 2019. 
  110. a b S. Somanath (3 de agosto de 2020). An Evening with Dr. S. Somanath, Director, VSSC, Trivandrum (video) (en inglés). Escena en 45:09–46:04. Consultado el 14 de agosto de 2020 – via YouTube.  Presentation slides available here via Imgur.
  111. «India successfully launches first X-ray polarimeter satellite». thesun.my (en en-MY). Consultado el 7 de enero de 2024. 
  112. «Einstein Probe factsheet». www.esa.int (en inglés). Consultado el 28 de diciembre de 2023. 
  113. «Einstein Probe lifts off on a mission to monitor the X-ray sky». www.esa.int (en inglés). Consultado el 28 de enero de 2024. 
  114. Springer-Verlag, ed. (2000). Allen's Astrophysical Quantities (en inglés). New York. ISBN 0-387-98746-0. 
  115. NASA (ed.). «Ultraviolet Waves» (en inglés). Archivado desde el original el 17 de octubre de 2013. Consultado el 28 de febrero de 2008. 
  116. a b Darling, David. «Orbiting Astronomical Observatory (OAO) in the Internet Encyclopedia of Science». Consultado el 28 de febrero de 2008. 
  117. University of Wisconsin–Madison (ed.). «Orbiting Astronomical Observatory OAO-2» (en inglés). Consultado el 28 de febrero de 2008. 
  118. G. A.Gurzadyan; J.Ohanesyan (8 de septiembre de 1972). «Observed Energy Distribution of α Lyra and β Cen at 2000–3800 Å». En Nature.com, ed. Nature (en inglés) 239 (5367): 90. Bibcode:1972Natur.239...90G. S2CID 4265702. doi:10.1038/239090a0. Consultado el 4 de septiembre de 2012. 
  119. G. A.Gurzadyan (19 de julio de 1974). «Ultraviolet spectra of Capella». En Nature.com, ed. Nature (en inglés) 250 (5463): 204-205. Bibcode:1974Natur.250..204G. S2CID 4225026. doi:10.1038/250204a0. Consultado el 4 de septiembre de 2012. 
  120. «Experiment Operations During Apollo EVAs». Archivado desde el original el 20 de febrero de 2013. Consultado el 15 de mayo de 2013. 
  121. ESA (ed.). «ESA Science & Technology: IUE» (en inglés). Consultado el 29 de febrero de 2008. 
  122. NASA (ed.). «NASA – NSSDC – Spacecraft – Details (IUE)» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2008. 
  123. a b NASA (ed.). «NASA – NSSD – Spacecraft – Trajectory Details (Hubble Space Telescope)» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2008. 
  124. NASA (ed.). «NASA – NSSD – Spacecraft – Trajectory Details (EUVE)» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2008. 
  125. NASA (ed.). «NASA – NSSDC – Spacecraft – Details (EUVE)» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2008. 
  126. NASA (ed.). «NASA – NSSD – Spacecraft – Trajectory Details (Astro 2)» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2008. 
  127. NASA (ed.). «NASA – NSSDC – Spacecraft – Details (Astro 2)» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2008. 
  128. NASA (ed.). «NASA – NSSD – Spacecraft – Trajectory Details (FUSE)» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2008. 
  129. NASA (ed.). «NASA – NSSDC – Spacecraft – Details (FUSE)» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2008. 
  130. NASA (ed.). «NASA – NSSD – Spacecraft – Trajectory Details (CHIPS)» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2008. 
  131. NASA (ed.). «NASA – NSSDC – Spacecraft – Details (CHIPS)» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2008. 
  132. NASA (ed.). «NASA – NSSD – Spacecraft – Trajectory Details (GALEX)» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2008. 
  133. NASA (ed.). «NASA – NSSDC – Spacecraft – Details (GALEX)» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2008. 
  134. «Press Release: NASA Decommissions Its Galaxy Hunter Spacecraft». www.galex.caltech.edu. 28 de junio de 2013. Consultado el 18 de junio de 2022. 
  135. NASA (ed.). «NASA – NSSD – Spacecraft – Trajectory Details (Kaistsat 4)» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2008. 
  136. NASA (ed.). «NASA – NSSDC – Spacecraft – Details (Kaistsat 4)» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2008. 
  137. NASA, ed. (17 de abril de 2013). «NASA's Newest Solar Satellite Arrives at Vandenberg AFB for Launch» (en inglés). 
  138. NASA, ed. (25 de junio de 2013). «NASA's IRIS Mission Updates» (en inglés). Archivado desde el original el 10 de enero de 2017. Consultado el 28 de junio de 2013. 
  139. JAXA (ed.). «Spectroscopic Planet Observatory for Recognition of Interaction of Atmosphere» (en japonés). Consultado el 8 de agosto de 2013. 
  140. «What is VeSpR?». Center for Space Physics, Boston University. Nobiembre del 2013. Consultado el 28 de noviembre de 2013. 
  141. Andrew Jones (5 de junio de 2017). GBTimes, ed. «China's telescope on the Moon is still working, and could do for 30 years» (en inglés). Consultado el 28 de noviembre de 2013. 
  142. «SHIELDS Up! NASA Rocket to Survey Our Solar System's Windshield». 15 de abril de 2021. Consultado el 17 de abril de 2021. 
  143. «Aditya-L1: qué busca la primera misión de India al Sol que partió poco después de su primera misión a la Luna». BBC News Mundo. 2 de septiembre de 2023. Consultado el 28 de octubre de 2023. 
  144. P. Moore (1997). George Philis Limited, ed. Philip's Atlas of the Universe (en inglés). Great Britain. ISBN 0-540-07465-9. 
  145. NASA (ed.). «HubbleSite – The Telescope – Hubble Essentials» (en inglés). Consultado el 1 de marzo de 2008. 
  146. NASA (ed.). «NASA – NSSD – Spacecraft – Trajectory Details (Hipparcus)» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2008. 
  147. NASA (ed.). «NASA – NSSDC – Spacecraft – Details (Hipparcus)» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2008. 
  148. ESA (ed.). «The Hipparcos Space Astrometry Mission» (en inglés). Consultado el 28 de febrero de 2008. 
  149. NASA (ed.). «NASA – NSSD – Spacecraft – Trajectory Details (MOST)». Consultado el 27 de febrero de 2008. 
  150. NASA (ed.). «NASA – NSSDC – Spacecraft – Details (MOST)» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2008. 
  151. NASA (ed.). «NASA – NSSD – Spacecraft – Trajectory Details (COROT)» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2008. 
  152. NASA (ed.). «NASA – NSSDC – Spacecraft – Details (COROT)» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2008. 
  153. Staff writers (7 de marzo de 2009). «Nasa launches Earth hunter probe». BBC News. Consultado el 14 de marzo de 2009. 
  154. NASA (ed.). «Kepler Mission» (en inglés). Consultado el 28 de febrero de 2008. 
  155. NASA (ed.). «Kepler – About – Mission News» (en inglés). Archivado desde el original el 26 de julio de 2007. Consultado el 28 de febrero de 2008. 
  156. «BRITE-Constellation». Consultado el 9 de marzo de 2015. 
  157. Kramer, Miriam (25 de febrero de 2013). «Indian Rocket Launches Asteroid-Hunting Satellites, Tiny Space Telescopes». Space.com (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2013. 
  158. N2YO, ed. (24 de enero de 2015). «NEOSSAT Satellite details 2013-009D NORAD 39089» (en inglés). Consultado el 25 de enero de 2015. 
  159. ESA (ed.). «ESA – Space Science – Gaia overview» (en inglés). Consultado el 28 de febrero de 2008. 
  160. NASA (ed.). «TESS – Transiting Exoplanet Survey Satellite» (en inglés). Consultado el 26 de febrero de 2016. 
  161. a b «Flight VS23: Soyuz lifts off from the Spaceport in French Guiana». Arianespace (en inglés). 28 de diciembre de 2019. Consultado el 25 de mayo de 2020. 
  162. California Institute of Technology (ed.). «Cool Cosmos» (en inglés). Consultado el 1 de marzo de 2008. 
  163. NASA (ed.). «NASA – NSSD – Spacecraft – Trajectory Details (IRAS)» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2008. 
  164. NASA (ed.). «NASA – NSSDC – Spacecraft – Details (IRAS)» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2008. 
  165. Institute of Space and Astronautical Science (ed.). «IRTS Home Page» (en inglés). Consultado el 29 de febrero de 2008. 
  166. Murakami, Hiroshi; Freund, M. M.; Ganga, K.; Guo, H.; Hirao, T.; Hiromoto, N.; Kawada, M.; Lange, A. E. et al. (1996). «The IRTS (Infrared Telescope in Space) Mission». Publications of the Astronomical Society of Japan (en inglés) 48 (5): L41-L46. Bibcode:1996PASJ...48L..41M. doi:10.1093/pasj/48.5.l41. 
  167. NASA (ed.). «NASA – NSSD – Spacecraft – Trajectory Details (ISO)» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2008. 
  168. NASA (ed.). «NASA – NSSDC – Spacecraft – Details (ISO)» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2008. 
  169. ESA (ed.). «ESA Science & Technology: ISO» (en inglés). Consultado el 28 de febrero de 2008. 
  170. Infrared Processing and Analysis Center (ed.). «MSX Project Page» (en inglés). Consultado el 29 de febrero de 2008. 
  171. NASA (ed.). «NASA – NSSD – Spacecraft – Trajectory Details (SWAS)» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2008. 
  172. NASA (ed.). «NASA – NSSDC – Spacecraft – Details (SWAS)» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2008. 
  173. WIRE Web Team. Ipac.caltech.edu, ed. «Caltech: WIRE» (en inglés). Consultado el 4 de septiembre de 2012. 
  174. NASA (ed.). «NASA – NSSDC – Spacecraft – Details (WIRE)» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2008. 
  175. O'Callaghan, Jonathan. «Ending in 2020, NASA's Infrared Spitzer Mission Leaves a Gap in Astronomy». Scientific American (en inglés). Consultado el 1 de febrero de 2020. 
  176. NASA (ed.). «NASA – NSSD – Spacecraft – Trajectory Details (Spitzer)» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2008. 
  177. NASA (ed.). «NASA – NSSDC – Spacecraft – Details (Spitzer)» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2008. 
  178. JAXA, ed. (24 de noviembre de 2011). «赤外線天文衛星「あかり」(ASTRO-F)の運用終了について» (en japonés). Consultado el 24 de noviembre de 2011. 
  179. NASA (ed.). «NASA – NSSD – Spacecraft – Trajectory Details (Akari)» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2008. 
  180. NASA (ed.). «NASA – NSSDC – Spacecraft – Details (Akari)» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2008. 
  181. Herschel.jpl.nasa.gov (ed.). «Jet Propulsion Laboratory Herschel Mission News» (en inglés). Consultado el 19 de agosto de 2009. 
  182. Amos, Jonathan (29 de abril de 2013). «Herschel space telescope finishes mission». BBC News (en inglés). Consultado el 29 de abril de 2013. 
  183. NASA (ed.). «NASA – NSSDC – Spacecraft – Details (Herschel Space Observatory)» (en inglés). Archivado desde el original el 17 de junio de 2008. Consultado el 27 de febrero de 2008. 
  184. a b ESA, ed. (6 de marzo de 2008). «Planck – Home Page» (en inglés). Consultado el 15 de marzo de 2008. 
  185. ESA, ed. (20 de noviembre de 2007). «Herschel Science Centre – A short Herschel mission overview» (en inglés). Consultado el 15 de marzo de 2008. 
  186. University of California, Los Angeles (ed.). «WISE: Wide-Field Infrared Survey Explorer» (en inglés). Archivado desde el original el 12 de enero de 2010. Consultado el 3 de marzo de 2008. 
  187. NASA (ed.). «WISE – Mapping the Infrared Sky» (en inglés). Archivado desde el original el 8 de julio de 2007. Consultado el 3 de marzo de 2008. 
  188. NASA (ed.). «Wide-field Infrared Survey Explorer» (en inglés). Consultado el 30 de noviembre de 2009. 
  189. «Targeted launch date for Webb: 18 December 2021». www.esa.int (en inglés). Consultado el 23 de junio de 2022. 
  190. ESA, ed. (22 de junio de 2020). «Euclid – Fact Sheet» (en inglés). Consultado el 20 de noviembre de 2020. 
  191. «La misión europea Euclid partió a la conquista del lado oculto del universo». EL PAIS. 2 de julio de 2023. Consultado el 28 de octubre de 2023. 
  192. Lachièze-Rey, M.; Gunzig, E. (1999). Cambridge University Press, ed. The Cosmological Background Radiation (en inglés). Cambridge. pp. 168-9. ISBN 0521574374. 
  193. NASA (ed.). «NASA – NSSD – Spacecraft – Trajectory Details (COBE)» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2008. 
  194. NASA (ed.). «NASA – NSSDC – Spacecraft – Details (COBE)» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2008. 
  195. NASA (ed.). «NASA – NSSD – Spacecraft – Trajectory Details (Odin)» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2008. 
  196. NASA (ed.). «NASA – NSSDC – Spacecraft – Details (Odin)» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2008. 
  197. NASA (ed.). «NASA – NSSDC – Spacecraft – Details (WMAP)» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2008. 
  198. NASA (ed.). «NASA – NSSDC – Spacecraft – Details (PLANCK)» (en inglés). Archivado desde el original el 12 de diciembre de 2007. Consultado el 27 de febrero de 2008. 
  199. ESA (ed.). «Planck – Home Page» (en inglés). Consultado el 28 de febrero de 2008. 
  200. SCORE, GS (14 de junio de 2022). «International Liquid-Mirror Telescope (ILMT)». iasscore.in (en inglés). Consultado el 18 de junio de 2022. 
  201. Zarka, Philippe (2011). Gargaud, Muriel, ed. Radio Astronomy (en inglés). Springer. pp. 1413-1419. ISBN 978-3-642-11274-4. doi:10.1007/978-3-642-11274-4_1339. Consultado el 18 de junio de 2022. 
  202. «Radio Telescopes». lco.global (en inglés). Consultado el 18 de junio de 2022. 
  203. NASA (ed.). «NASA – NSSD – Spacecraft – Trajectory Details (HALCA)» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2008. 
  204. NASA (ed.). «NASA – NSSDC – Spacecraft – Details (HALCA)» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2008. 
  205. National Astronomical Observatory of Japan (ed.). «Minutes of VSOP-2 Tracking Station Meeting, 10/31-11/01/06» (en inglés). Archivado desde el original el 20 de marzo de 2009. Consultado el 28 de febrero de 2008. 
  206. Russian Space Research Institute (ed.). «Description of the RadioAstron project» (en inglés). Consultado el 28 de febrero de 2008. 
  207. Russian Space Research Institute (ed.). «Description of the RadioAstron project – Orbit» (en inglés). Consultado el 28 de febrero de 2008. 
  208. Russian Astro Space Center, ed. (1ero de enero del 2010). «RadioAstron Newsletter # 1, 1ero de enero del 2010» (en inglés). Consultado el 5 de junio de 2010. 
  209. Zeitlin, Cary (30 de abril de 2012). «Cosmic Ray Detectors: Principlesof Operationanda Brief Overviewof (Mostly) U.S.FlightInstruments». Southwest Research Institute (en inglés). 
  210. a b NASA (ed.). «NASA's HEASARC: Observatories (Proton 1 & Proton 2)» (en inglés). Consultado el 1 de octubre de 2017. 
  211. NASA (ed.). «NASA – NSSD – Spacecraft – Trajectory Details (HEAO 3)» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2008. 
  212. NASA (ed.). «NASA – NSSDC – Spacecraft – Details (HEAO 3)» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2008. 
  213. NASA, ed. (26 de junio de 2003). «The High Energy Astrophysics Observatory-3 (HEAO-3)» (en inglés). Consultado el 27 de febrero de 2008. 
  214. Srl.caltech.edu (ed.). «SAMPEX Data Center» (en inglés). Consultado el 4 de septiembre de 2012. 
  215. AMS Collaboration; Aguilar, M.; Alcaraz, J.; Allaby, J.; Alpat, B.; Ambrosi, G.; Anderhub, H.; Ao, L. et al. (Agosto del 2002). «The Alpha Magnetic Spectrometer (AMS) on the International Space Station: Part I – results from the test flight on the space shuttle». Physics Reports (en inglés) 366 (6): 331-405. Bibcode:2002PhR...366..331A. doi:10.1016/S0370-1573(02)00013-3. 
  216. Istituto Nazionale di Fisica Nucleare (ed.). «PAMELA Mission Official Website» (en inglés). Consultado el 9 de marzo de 2008. 
  217. Istituto Nazionale di Fisica Nucleare (ed.). «PAMELA Mission Official Website – Partners» (en inglés). Consultado el 9 de marzo de 2008. 
  218. Ray, Justin (19 de octubre de 2008). «Mission Status Center: Pegasus/IBEX». Spaceflight Now (en inglés). Consultado el 27 de noviembre de 2009. 
  219. NASA, ed. (18 de diciembre de 2009). «Alpha Magnetic Spectrometer – 02 (AMS-02)» (en inglés). Archivado desde el original el 16 de agosto de 2009. Consultado el 24 de diciembre de 2009. 
  220. «DArk Matter Particle Explorer». 
  221. «What are Gravitational Waves?». LIGO Lab | Caltech (en inglés). Consultado el 18 de junio de 2022. 
  222. eLISA Consortium. Max Planck Institute for Gravitational Physics, ed. «eLISA Mission Description» (en inglés). Archivado desde el original el 5 de diciembre de 2013. Consultado el 4 de enero de 2015. 
  223. «The TOLIMAN mission: precision astrometry for exoplanetary discovery in the solar neighborhood» (en inglés). Archivado desde el original el 17 de noviembre de 2021. Consultado el 20 de noviembre de 2021. 
  224. «China Space International Cooperation:Future Plans and Prospects». CNSA. Consultado el 16 de octubre de 2023. 
  225. «The SVOM mission». CEA/Irfu. Consultado el 25 de febrero de 2023. 
  226. «Flagship Chinese Space Telescope to Unravel Cosmic Mysteries----Chinese Academy of Sciences». english.cas.cn (en inglés). Consultado el 7 de noviembre de 2022. 
  227. https://www.jpl.nasa.gov. «A New NASA Space Telescope, SPHEREx, Is Moving Ahead». NASA Jet Propulsion Laboratory (JPL) (en inglés estadounidense). Consultado el 7 de noviembre de 2022. 
  228. Kahekashan (13 de septiembre de 2019). «ISRO's Upcoming Plans: 8 Big space missions lined up in future». The Hans India (en inglés). Consultado el 23 de diciembre de 2020. 
  229. Amos, Jonathan (20 de febrero de 2014). «European Space Agency picks Plato planet-hunting mission». BBC News (en inglés). Archivado desde el original el 15 de noviembre de 2019. Consultado el 15 de noviembre de 2019. «A telescope to find rocky worlds around other stars has been selected for launch by the European Space Agency's (Esa) Science Policy Committee. Known as Plato, the mission should launch on a Soyuz rocket in 2024.» 
  230. «WFIRST». wfirst.gsfc.nasa.gov (en inglés). Consultado el 11 de julio de 2019. 
  231. ESA, ed. (12 de noviembre de 2020). «Ariel moves from blueprint to reality» (en inglés). Consultado el 20 de noviembre de 2020. 
  232. «ESA Science & Technology - Mission Summary». sci.esa.int (en inglés). Consultado el 7 de noviembre de 2022. 
  233. Foust, Jeff (21 de junio de 2017). «ESA moves forward on gravitational wave and exoplanet missions». SpaceNews (en inglés). Consultado el 15 de noviembre de 2019. «The European Space Agency has selected an ambitious space-based gravitational-wave observatory as its next large space science mission, scheduled for launch by 2034.» 
  234. a b c Foust, Jeff (16 de enero de 2023). «NASA prepares next steps in development of future large space telescope». SpaceNews (en inglés estadounidense). Consultado el 19 de mayo de 2023. 
  235. O'Callaghan, Jonathan. «JWST Heralds a New Dawn for Exoplanet Science». Scientific American (en inglés). Consultado el 19 de mayo de 2023. 

Enlaces externos editar