Áreas naturales protegidas de Argentina

recursos naturales de Argentina

La República Argentina es uno de los países con mayor cantidad de ecorregiones del mundo y por ello cuenta con parques y reservas naturales que pertenecen al Estado Nacional argentino y que forman un sistema nacional de áreas protegidas o SNAP, por ley nacional.[1]​ A 2018 Argentina cuenta con 439 áreas protegidas que cubren el 11,9 % de la superficie terrestre y el 4,9 % de la superficie marina del país.[2]​ Argentina fue el tercer país del continente americano en establecer parques nacionales, y el quinto a nivel mundial.
Aunque la cantidad de parques nacionales, reservas naturales y monumentos naturales es numerosa, la cifra aún puede incrementarse dado que existen sitios de gran valor paisajístico natural, o de gran valor ecológico natural, o ambas cuestiones a la vez, que les ameritan para ser integrados dentro del Sistema Nacional Argentino de Áreas Protegidas. Incluso este sistema puede involucrar áreas culturales (con más precisión: arqueológicas —como la Cueva de las Manos—, históricas, o de otro tipo).

Antecedentes editar

Lago Nahuel Huapi

Argentina es un estado pionero en el establecimiento de parques nacionales naturales. El primer parque nacional se originó el 6 de noviembre de 1903 a partir de la donación que hizo Francisco Pascasio Moreno de un extenso y bello territorio a orillas del lago Nahuel Huapi (‘isla del yaguar‘ en idioma mapudungun). Tal territorio le había sido asignado a Moreno por el Estado Nacional — mediando el Congreso de la Nación— como premio a sus servicios como perito de límites. Moreno, en lugar de quedárselo como una estancia, decidió devolverlo al Estado. En cierto modo con esto hacía una devolución (a su modo) a la población originaria de la región y con ella, también, a toda la Nación Argentina. Moreno expresó:

.. que la Nación Argentina conservara la propiedad de algunos lugares excepcionalmente hermosos para el mejor provecho de las generaciones presentes y venideras.

El 1 de febrero de 1904 al ser aceptado el legado de F. P. Moreno[3]​ la República Argentina resultó ser el tercer país de toda América, precedida entonces por Estados Unidos (que fue el primer país en el mundo) y Canadá (entonces aún dependiente del Reino Unido). Fuera de América solo antecedieron Nueva Zelanda y Australia.

Ese primer parque nacional, creado en 1903, fue claramente delimitado en 1937 y llamado parque nacional del Sur, para ser denominado más tarde parque nacional Nahuel Huapi. En la década de 1920 el presidente Hipólito Yrigoyen decretó que se ampliaran las áreas a resguardar, incluyendo la adquisición de unas 75 000 ha en torno a las cataratas del Iguazú en donde se crearía el parque nacional del Norte (actual parque nacional Iguazú) por el cual bregó el paisajista Carlos Thays. Sin embargo, es el 9 de octubre de 1934 que se promulgó la ley 12103 por iniciativa de Exequiel Bustillo para instituir la Dirección de Parques Nacionales de Argentina.

En 1936 la provincia de Tucumán definió las dos primeras áreas naturales protegidas administradas provincialmente: el parque natural La Florida (actualmente reserva forestal La Florida,[4]​ con 10 200 ha y que no debe ser confundida con su homónima sanluiseña) y el parque provincial Aconquija (actualmente también denominado reserva forestal Aconquija).[5]

Sistema nacional de áreas protegidas editar

Organización actual del sistema editar

A inicios de enero de 2019 Argentina posee una red de áreas naturales protegidas, 46 de las cuales son administradas nacionalmente reuniendo 3,7 millones de ha, esto es casi el 7 % de la Argentina continental americana (incluyendo un sector de la isla Grande de Tierra del Fuego); aparte de esto la red de áreas naturales protegidas bajo administración provincial, municipal, etc, posee 400 integrantes incluidas en el SIFAP (Sistema Federal de Áreas Protegidas) con 22 millones de hectáreas pero apenas el 20 % de tales áreas tiene un grado de protección aceptable o suficiente (lo que es poco más que la red administrada por Parques Nacionales).

La APN (Administración de Parques Nacionales, de la cual no dependen los parques provinciales ni municipales ni las reservas privadas) se rige por la ley 22351.

El sistema nacional de áreas protegidas tiene actualmente las siguientes categorías:

Cataratas del Iguazú
  • Parque nacional: los parques nacionales en Argentina suelen ser, como su denominación sugiere, áreas naturales de especial belleza paisajística, o, en su defecto, áreas de alto valor ecológico. En un parque nacional, la actividad antrópica se reduce al mínimo.
  • Reserva nacional: las reservas nacionales suelen ser contiguas a los P.N., aunque en ciertos casos son áreas aisladas en las cuales se preserva o un paisaje, o un ecosistema o una especie (tal es el caso de la reserva natural Formosa, creada para salvaguardar a los armadillos gigantes llamados tatú carreta y a los yaguaretés). En una R.N. se permiten actividades económicas humanas limitadas, que no afecten negativamente al patrimonio natural. Dentro del macroconjunto de reservas naturales estatales de la República Argentina en el año 2016 se sumaron dos: la Reserva natural silvestre Isla de los Estados y la reserva natural silvestre El Rincón.[6]
  • Reserva natural estricta: esta categoría significa a zonas que son refugio de especies autóctonas o ecosistemas bajo grave riesgo.
  • Reserva silvestre y educativa: en esta categoría se incluyen, tal cual la denominación lo indica, zonas que pueden ser útiles para la didáctica en la preservación de la ecología y la vida silvestre.

En diversos regímenes (áreas naturales de jurisdicción nacional, de jurisdicción provincial, municipal, o administradas por universidades nacionales o por ONG) a finales de 2005 se consideraba la existencia de una red constituida por 250 áreas naturales protegidas en Argentina. Del total, solo el 22 % de la superficie correspondía a la categoría de áreas protegidas estrictas, esto es: aquellas en las cuales la única actividad humana permitida es la visita o un turismo agreste y de aventura, el 78 % de la superficie de las áreas naturales (especialmente las «Plan Mab», las provinciales y las municipales y las administradas por ciertas ONG) permite actividades humanas consideradas compatibles con el resguardo ambiental: de este modo en muchas de estas áreas "no excluyentes" se permite la residencia de pobladores y la práctica de actividades rurales que incluyen la ganadería y la explotación forestal.

El sistema de áreas naturales protegidas en Argentina está coordinado por la Red Nacional de Cooperación Técnica en Áreas Protegidas, y se mantiene cierto contralor desde la Secretaría de Recursos Naturales Renovables.

En 2010 la Fundación Vida Silvestre Argentina comunica que cada ecosistema requiere tener por lo menos un 15 % de su área protegida para preservar la existencia del mismo.

Áreas naturales protegidas de Argentina editar

Áreas naturales protegidas por el Estado Nacional Federal en Argentina (actualizado, 15 de octubre de 2018)
ImagenFecha
declaración
DenominaciónProvinciaDepartamento / PartidoSuperficie (ha)
01934-09-29 29 de septiembre de 1934Parque nacional Nahuel Huapi  Neuquén
 Río Negro
Departamento Los Lagos
Departamento Bariloche
712 160
01934-10-09 9 de octubre de 1934Parque nacional Iguazú
(  Patrimonio de la Humanidad (con el nombre de «Iguazu National Park», n.º ref. 303, en la VIII sesión) (1984))
 MisionesDepartamento Iguazú67 000
01937-05-11 11 de mayo de 1937Parque nacional Los Glaciares
(  Patrimonio de la Humanidad (con el nombre de «Los Glaciares National Park», n.º ref. 145, en la V sesión) (1981))
 Santa CruzDepartamento Lago Argentino726 927
01937-05-11 11 de mayo de 1937Parque nacional Perito Moreno  Santa CruzDepartamento Río Chico126 830
01937-05-11 11 de mayo de 1937Parque nacional Lanín  NeuquénDepartamento Lácar
Departamento Huiliches
Departamento Aluminé
412 000
01937-05-11 11 de mayo de 1937[18]Parque nacional Los Alerces
(  Patrimonio de la Humanidad (con el nombre de «Los Alerces National Park», n.º ref. 1526, en la XLI sesión) (2017))
 ChubutDepartamento Futaleufú259 570
01940-05-31 31 de mayo de 1940Parque nacional Laguna Blanca  NeuquénDepartamento Zapala11 200
01948-06-24 24 de junio de 1948Parque nacional El Rey  SaltaDepartamento Anta40 162
01951-10-17 17 de octubre de 1951Parque nacional Río Pilcomayo  FormosaDepartamento Pilcomayo47 754
01954-10-22 22 de octubre de 1954Parque nacional Chaco  ChacoDepartamento Sargento Cabral15 000
01960-09-30 30 de septiembre de 1960Parque nacional Tierra del Fuego  Tierra del FuegoDepartamento Ushuaia
Departamento Río Grande
63 000
01966-01-28 28 de enero de 1966Parque nacional El Palmar  Entre RíosDepartamento Colón8500
01968-09-27 27 de septiembre de 1968Reserva natural Formosa  FormosaBermejo9000
01971-10-11 11 de octubre de 1971[18]Parque nacional Lago Puelo  ChubutDepartamento Cushamen27 674
01971-10-11 11 de octubre de 1971Parque nacional Los Arrayanes  NeuquénDepartamento Los Lagos1753
01974-04-27 27 de abril de 1974Parque nacional Baritú  SaltaDepartamento Santa Victoria72 439
01976-05-31 31 de mayo de 1976Parque nacional Lihué Calel  La PampaDepartamento Lihuel Calel32 514
01979-07-19 19 de julio de 1979Parque nacional Calilegua  JujuyDepartamento Ledesma76 320
01981-01-28 28 de enero de 1981Monumento natural Laguna de los Pozuelos  JujuyDepartamento Rinconada
Departamento Yavi
Departamento Santa Catalina
15 000
01991-02-18 18 de febrero de 1991Reserva natural estricta San Antonio  MisionesDepartamento General Manuel Belgrano450
01990-10-10 10 de octubre de 1990Reserva natural educativa Colonia Benítez  Chaco8
01990-10-10 10 de octubre de 1990Reserva natural Otamendi  Buenos AiresPartido de Campana3000
01991-12-10 10 de diciembre de 1991Parque nacional Sierra de las Quijadas  San LuisDepartamento Ayacucho
Departamento Belgrano (San Luis)
150 000
01991-12-19 19 de diciembre de 1991Parque nacional Predelta  Entre RíosDepartamento Diamante2458
01995-08-09 9 de agosto de 1995Parque nacional Campo de los Alisos  TucumánDepartamento Chicligasta12 000
20 de noviembre de 1996Parque nacional Los Cardones  SaltaDepartamento Cachi
Departamento Molinos
Departamento San Carlos (Salta)
65 000
01996-10-28 28 de octubre de 1996Parque nacional Quebrada del Condorito  CórdobaDepartamento Punilla37 000
01997-06-11 11 de junio de 1997Parque nacional Talampaya (  Patrimonio de la Humanidad (con el nombre de «Ischigualasto and Talampaya Natural Parks», n.º ref. 966, en la XXIV sesión) (2000))  La RiojaDepartamento Coronel Felipe Varela
Departamento Independencia (La Rioja)
215 000
01999-01-13 13 de enero de 1999Parque nacional San Guillermo  San JuanDepartamento Iglesia170 000
02000-11-08 8 de noviembre de 2000Parque nacional Copo  Santiago del EsteroDepartamento Copo114 250
02001-06-27 27 de junio de 2001Parque nacional Mburucuyá  CorrientesDepartamento Mburucuyá17 660
02002-10-15 15 de octubre de 2002Parque nacional El Leoncito  San JuanDepartamento Calingasta76 000
02004-10-20 20 de octubre de 2004Parque nacional Monte León (primer parque marino continental)  Santa CruzDepartamento Corpen Aike61 700
02006-08-22 22 de agosto de 2006Reserva nacional El nogalar de Los Toldos  SaltaDepartamento Santa Victoria3253
02007-10-18 18 de octubre de 2007
02008-12-03 3 de diciembre de 2008
Parque interjurisdiccional marino costero Patagonia Austral  ChubutDepartamento Florentino Ameghino132 124
02009-06-04 4 de junio de 2009Parque nacional Campos del Tuyú  Buenos AiresPartido de General Lavalle3040
02010-10-13 13 de octubre de 2010Parque nacional Islas de Santa Fe  Santa FeDepartamento San Jerónimo4096
02012-12-13 13 de diciembre de 2012Parque interjurisdiccional marino Isla Pingüino  Santa CruzDepartamento Deseado159 526
02012-12-13 13 de diciembre de 2012Parque interjurisdiccional marino Makenke  Santa CruzDepartamento Magallanes71 271
02012-12-27 27 de diciembre de 2012Parque nacional Bosques Petrificados de Jaramillo  Santa CruzDepartamento Deseado61 228
02014-10-24 24 de octubre de 2014Parque nacional El Impenetrable  ChacoDepartamento General Güemes128 903
02014-12-16 16 de diciembre de 2014Reserva nacional Pizarro  SaltaDepartamento de Anta7837
02015-01-21 21 de enero de 2015[19]Parque nacional Patagonia  Santa CruzDepartamento Lago Buenos Aires53 000
02018-02-21 21 de febrero de 2018[20]Parque nacional Traslasierra  CórdobaDepartamento de Minas y Departamento de Pocho105 385
02018-07-04 04 de julio de 2018[21]Parque nacional Aconquija  TucumánTafí del Valle, Chicligasta, Juan Bautista Alberdi, Río Chico y Monteros77 000
02018-10-10 10 de octubre de 2018[21]Parque nacional Ciervo de los Pantanos (incluye a la Reserva natural Otamendi, la Reserva Natural de Uso Múltiple Río Luján y parte del Delta del Paraná a la altura de la ciudad de Campana)[22]  Buenos AiresPartido de Campana7700
02018-12-20 20 de diciembre de 2018Parque nacional Iberá  CorrientesAbarca gran parte de los esteros del Iberá en Ituzaingó, Mercedes, San Miguel y Concepción183 500


Parque nacional Ansenuza02021-05-08 08 de mayo de 2021  Córdoba996,000 ha.

Áreas con figuras de protección internacional editar

Patrimonios de la Humanidad editar

En Argentina, junto a monumentos debidos a la mano humana como la Cueva de las manos, la Manzana Jesuítica de la ciudad de Córdoba, las Ruinas Jesuíticas de Misiones, existen con el rango de Patrimonios de la Humanidad conferido por la Unesco las siguientes áreas naturales: El parque nacional Los Glaciares en la provincia de Santa Cruz, la Península Valdés y el parque nacional Los Alerces[23]​ en Chubut, el parque nacional Iguazú en Misiones, la Quebrada de Humahuaca en Jujuy, el parque nacional Talampaya-Ischigualasto en La Rioja y San Juan, siendo probables candidatos a ser añadidos a tal calificación los Esteros del Iberá en Corrientes, Las Parinas en Catamarca y el Aconcagua en Mendoza.

Reservas de biosfera Mab editar

Están coordinadas por el sistema global «Mab» («Man and biosphera»/ «Hombre y biosfera») de la Unesco. Casi todas estas reservas tienen la característica de que la mayor parte de su territorio puede estar habitada por seres humanos y en tal territorio se pueden realizar actividades que se consideran no afectan negativamente al medioambiente, por ejemplo ganadería extensiva y racional o actividades de explotación forestal sustentable.

En 2015 se contaban las siguientes reservas de biosfera argentinas dentro del «Plan Mab»:[24]

Reservas de biosfera (actualizado: julio de 2015)
ImagenDenominaciónFiguraUbicaciónNotas
Reserva de la biosfera San GuillermoAdministrada por la Secretaría de Política Ambiental provincial  San Juan. Departamento IglesiaSu área núcleo fue declarada parque nacional en 1988
Reserva de biosfera Laguna BlancaReserva natural administrada en conjunto por la provincia y el «Plan Mab».  CatamarcaSe estima que la población total ronda las 600 personas, dedicadas básicamente a actividades pastoriles y artesanales
Parque Costero del SurReserva natural  Buenos AiresSe extiende desde el municipio de Magdalena y sus talares hasta la bahía de Samborombón
Reserva de biosfera de ÑacuñánReserva provincial (coadministrada con el «Plan Mab».)  Mendoza. Departamento Santa RosaLa totalidad de la población, unas 100 personas, se concentra en la localidad de Ñacuñán
Laguna de Mar ChiquitaReserva natural provincial  Buenos AiresEn el «Plan Mab» se le denomina Mar Chiquito para distinguirla de la gran laguna de Mar Chiquita ubicada en el noreste de la provincia de Córdoba
Delta del ParanáCoadministrada por el municipio de San Fernando, el gobierno provincial, una ONG ambientalista y el «Plan Mab».  Buenos Aires.Segunda y Tercera Sección de islas del Delta de San Fernando
Reserva de biosfera Riacho TeuquitoGestionada por la subsecretaría provincial de Recursos Naturales, Ordenamiento y Calidad Ambiental  FormosaPrácticamente, una extensión de la Reserva natural nacional Formosa
Laguna Oca del río ParaguayGestionada por la Unidad Central de Administración de Programas  FormosaIntegrada al Plan Mab en 2001, con 12 000 ha y ampliada en el 2014 a 61 763 ha.
Reserva de biosfera de las Yungas
Coadministrada por las provincias de Salta, Jujuy, la Administración de Parques Nacionales y la ONG Proyungas  Jujuy
 Salta
Se extiende por la mayor parte de las yungas de la provincia de Jujuy y Salta, englobando a los parques nacionales Baritú y Calilegua, la reserva nacional El nogalar de Los Toldos y los parques provinciales Laguna Pintascayo (Salta) y Potrero de Yala (Jujuy)
Reserva de biosfera Andino NorpatagónicaCogestionada por las provincias de Río Negro y Chubut, la Administración de Parque Nacionales y el INTA  Chubut
 Neuquén
 Río Negro
Continúa en Chile, reserva de biosfera Bosques Templados Lluviosos de los Andes Australes
Reserva de biosfera Pereyra IraolaAdministrada por el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible de la provincia de Buenos Aires  Buenos Aires.Incluye parte del parque artificial Pereyra Iraola que posee especies alóctonas implantadas a finales del XIX e inicios del XX, y áreas naturales como las de Punta Lara
Reserva de la biosfera YabotíAdministrada por el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de la provincia de Misiones  MisionesDepartamento San Pedro y Guaraní, Misiones
Monumento natural Laguna de los PozuelosAdministrada por la Secretaría de Gestión Ambiental de la provincia de Jujuy  JujuyDeclarada Reserva de Biosfera (1990), monumento natural (1981) y Sitio Ramsar (1992)
Reserva de Biósfera Península ValdésÁrea Natural Protegida Provincial Península Valdés, Sitio de Patrimonio Mundial de la UNESCO (  Patrimonio de la Humanidad (con el nombre de «Península Valdés», n.º ref. 937, en la XXIII sesión) (1999)), Sitio Ramsar  ChubutDeclarada reserva de biósfera en 2014. La superficie de 1 954 869 ha. incluye ecorregiones de la meseta patagónica y del Mar Argentino
Reserva de biosfera Patagonia AzulAdministrada por la Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas de la provincia del Chubut  ChubutReserva de biósfera desde junio de 2015. La superficie de 3 102 005 ha. incluye ecorregiones de estepa patagónica y Mar Argentino

Sitios RAMSAR en Argentina editar

Los sitios Ramsar son humedales designados como áreas protegidas por la importancia que revisten como hábitat de aves acuáticas migratorias y de fauna y flora características, como reguladores de los regímenes hidrológicos y porque constituyen un recurso de gran valor económico, cultural, científico y recreativo.[25]​Hasta el 2011 son veinte los sitios Ramsar designados en Argentina.

Otras áreas naturales protegidas en Argentina editar

Paralelamente al reseñado sistema de parques, reservas y monumentos nacionales administrados por el Estado Argentino; se cuentan otras zonas protegidas que corresponden a jurisdicciones provinciales, municipales, ONG -i.e.: Fundación Vida Silvestre Argentina-,e incluso emprendimientos privados.

Áreas naturales protegidas por los estados provinciales argentinos editar

Los primeros parques naturales provinciales datan de 1936 cuando el Gobierno de la provincia de Tucumán creó la reserva forestal La Florida y la reserva forestal Aconquija con, entonces, 10 200 y 500 ha respectivamente, a Tucumán le siguió e 1937 la provincia de Buenos Aires creando el Parque provincial Ernesto Tornquist.

Pero es de notar que aún en el 2008 muchas reservas naturales bajo supuesta administración provincial, departamental, partidal, municipal o privada solo figuran en los expedientes de su fundación; por este motivo extraoficialmente son calificadas de "reservas de papel".

Asimismo, existe una serie de áreas protegidas dentro del territorio reclamado por la Argentina y actualmente ocupado por el Reino Unido, que pasarán a ser efectivamente administradas por la provincia de Tierra del Fuego, una vez que se resuelva el conflicto. Estas son:

Del mismo modo, entre otras reservas propuestas:

Advertencia preliminar: la siguiente Tabla es provisional, ya que en gran parte de las provincias el hecho de que una zona se encuentre categorizada como reserva natural o afín, aún suele estar sujeta a las veleidades de los gobiernos o de las legislaturas. Un ejemplo de ello es el de la reserva natural Campo Pizarro, en territorio de contacto entre la yunga y el chaco salteño, con una extensión de unas 20 000 ha, que prácticamente en un día (el 22 de abril de 2004) bajo el gobierno de Juan Carlos Romero, pasó de estar resguardado como reserva natural provincial a ser zona privatizada susceptible de explotación forestal y siembra posterior (desde octubre de 2005 existió un proyecto del Poder Ejecutivo Nacional para resguardar ese territorio categorizándolo como reserva nacional la cual fue cumplimentada tras el año 2013 al crearse la Reserva nacional Pizarro). Otro ejemplo es el de Paramillos de Uspallata (Mendoza), una restringida área en la que se concentran importantes yacimientos paleontológicos y arqueológicos, las ruinas de las reducciones misioneras de los jesuitas, una biosfera singular, con especies de fauna en peligro de extinción (ñandú cordillerano, cóndores, guanacos, gato de la montaña, etc.) y una flora propia de la zona (el cardonal); como también una geología digna de ser preservada y bellezas panorámicas únicas. El proyecto para declararla «área natural protegida» se halla en tratamiento en la legislatura desde el año 2010.

Otras áreas naturales protegidas en Argentina (actualizado, 23 de septiembre de 2018)
ImagenFecha de creaciónDenominaciónFigura de protecciónProvinciaDepartamento o PartidoNotas
2012Ciudad UniversitariaReserva ecológica  Ciudad de Buenos Aires18 hectáreas
1986Reserva Costanera SurParque natural y zona de reserva  Ciudad de Buenos Aires350 hectáreas
1997Punta RasaEstación biológica  Buenos AiresPartido de La Costa522 hectáreas
1991Dique Ing. Roggero (Reserva Los Robles)Parque municipal  Buenos AiresMoreno, Marcos Paz y Merlo668 hectáreas[26]
1982Paso de Las PiedrasParque provincial  Buenos AiresPringles y Tornquist4500 hectáreas
1958Parque provincial Ernesto TornquistParque provincial, reserva integral, monumento natural  Buenos AiresTornquist6718 hectáreas[27]
1959Rafael de AguiarParque regional, forestal y botánico  Buenos AiresSan Nicolás1500 hectáreas[28]
1988parque natural Municipal Ribera NorteRefugio educativo  Buenos AiresSan Isidro50 hectáreas
1987Bajos del TemorRefugio privado de Vida Silvestre  Buenos AiresTigre226 hectáreas[29]
1996Faro QuerandíReserva dunícola  Buenos AiresVilla Gesell5575 hectáreas[30]
2011Reserva natural El DuraznoReserva Natural  de Objetivo Definido Educativo  Buenos AiresMarcos Paz514 hectáreas[31]
2015Reserva natural de Ciudad EvitaReserva natural municipal  Buenos AiresLa Matanza287,8 hectáreas[32]
2011Reserva natural Lagunas de San VicenteReserva Natural de Objetivo Definido Mixto Educativo y Protección de Cuencas Hídricas  Buenos AiresSan Vicente
2006Reserva natural Guardia del JuncalReserva Natural Municipal de Objetivo Definido Educativo  Buenos AiresCañuelas137 hectáreas[33]
1949Curral de Laguna de los PadresReserva botánica  Buenos AiresGeneral Pueyrredón96 hectáreas[34]​ El nombre "curral" proviene del arbusto espinoso Colletia paradoxa, vulgarmente llamado "curro".
2000Delta del ParanáReserva de biosfera  Buenos AiresSan Fernando86 264 hectáreas[35]
1958Isla BotijaReserva de uso múltiple  Buenos AiresZárate759 hectáreas[36]
2006Guardia del JuncalReserva natural educativa  Buenos AiresCañuelas129 hectáreas[37]
1990OtamendiReserva natural  Buenos AiresCampana3000 hectáreas[38]
2000Laguna Salada GrandeReserva Natural de Usos Múltiples y Refugio de Vida Silvestre  Buenos AiresGeneral Lavalle y General MadariagaRNUM:5144 hectáreas y RVS: 291 972 hectáreas[39]
1984Parque Costero del SurReserva de biosfera  Buenos AiresMagdalena23 500 hectáreas[40]
2005Pehuen-Có - Monte HermosoReserva Geológica, Paleontológica y Arqueológica  Buenos AiresCoronel Rosales y Monte Hermoso2542 hectáreas.[41]​ Propuesta para que sea declarada patrimonio de la humanidad por la Unesco[42]
1981Reserva Dr. Carlos SpegazziniReserva micológica  Buenos AiresLomas de Zamora60 hectáreas[43]
1991RamalloReserva municipal  Buenos AiresRamallo16 hectáreas[44]
1973Sierra del TigreReserva natural  Buenos AiresTandil150 hectáreas[45]
2010La PoligonalPaisaje Protegido de Interés Provincial  Buenos AiresTandilLey 14126[46]
1991Selva Marginal de HudsonReserva natural  Buenos AiresBerazategui1200 hectáreas[47]
1998Isla Martín GarcíaReserva natural de objetivo definido  Buenos AiresLa Plata180 hectáreas[48]
2000Isla OyarvideReserva natural  Buenos AiresSan FernandoForma parte de la Reserva de biosfera Delta del Río Paraná
1999Laguna ChasicóReserva natural de objetivos definidos mixtos  Buenos AiresPuan y Villarino3500 hectáreas[49]
1987Bahía San Blas-Isla GamaReserva natural de objetivo definido  Buenos AiresPatagones7386 hectáreas[50]
1996Río LujánReserva natural de uso múltiple  Buenos AiresCampana1257 hectáreas[51]
1998Reserva natural Bahía Blanca, Bahía Falsa y Bahía VerdeReserva natural de uso múltiple  Buenos AiresBahía Blanca, Coronel Rosales y Villarino254 354 hectáreas[52]
1958Río Barca GrandeReserva natural íctica  Buenos AiresSan FernandoEcorregión Delta e Islas Río Paraná[53]
1958Reserva natural integral Punta LaraReserva natural integral  Buenos AiresEnsenada500 hectáreas[54]
1991Reserva natural municipal de Santa CatalinaReserva municipal de uso múltiple  Buenos AiresLomas de Zamora17 hectáreas[55]
1999Delta en FormaciónReserva natural integral  Buenos AiresLa Plata30 841 hectáreas[56]
1996Mar ChiquitaReserva natural integral  Buenos AiresMar Chiquita3000 hectáreas. Esta laguna costera integra el «Plan Mab».[57]
1997Rincón del AjóReserva natural integral  Buenos AiresLa Costa y Lavalle2312 hectáreas[58]
1960Isla Laguna AlsinaReserva natural estricta  Buenos AiresGuaminí50 hectáreas.[59]
1997Bahía de SamborombónReserva natural integral  Buenos AiresMagdalena, Punta Indio, Chascomús, Castelli, Dolores, Tordillo, General Lavalle y La Costa.10 730 hectáreas[60]
1984Punta IndioReserva de biosfera Plan Mab  Buenos AiresMagdalena y Punta Indio25 000 hectáreas[61]
1989Islas Solís (Delta en formación)Reserva de recursos  Buenos AiresLa Plata1500 hectáreas[62]
1991Islas Embudo, Bermeja y TrinidadReserva de recursos de uso múltiple  Buenos AiresVillarino30 000 hectáreas[63]
1989Paisaje protegido Los RoblesPaisaje protegido  Buenos AiresMoreno668 hectáreas[64]
1991Talar de BelénReserva privada  Buenos AiresEscobar100 hectáreas[65]
1991Reserva Guillermo Enrique Hudson  Buenos AiresBerazategui54 hectáreas[66]
2007Parque Lítico La Movediza  Buenos AiresTandilRéplica de la piedra movediza, en su emplazamiento original[67]
1989Dunas del AtlánticoReserva de recursos
Reserva natural integral
 Buenos AiresMar Chiquita3000 hectáreas[68]
1991Reserva del PilarReserva natural municipal  Buenos AiresPilar297 hectáreas. Gestión privada
1979Laguna BlancaÁrea natural protegida  CatamarcaBelén y Antofagasta de la Sierra770 000 hectáreas[69]
2013Campo de Piedra PómezÁrea natural protegida  CatamarcaAntofagasta de la Sierra75 489 hectáreas[70]
2004Merced de AllpataucaRefugio privado de Vida Silvestre  CatamarcaFray Mamerto Esquiú623 hectáreas[71]
2007Sierras de BelénÁrea natural protegida  CatamarcaBelén49 000 hectáreas[72]
1935Presidencia de La PlazaReserva forestal  ChacoPresidencia de la Plaza2250 hectáreas[73]
1970Litoral ChaqueñoParque provincial  ChacoSan Fernando10 000 hectáreas[74]
1978Parque provincial Pampa del IndioParque provincial  ChacoLibertador General San Martín8633 hectáreas[75]
1990Colonia BenítezReserva natural educativa  ChacoPrimero de Mayo10 hectáreas
1991El CachapéRefugio privado de Vida Silvestre  ChacoPrimero de Mayo1750 hectáreas[76]
1999Reserva Augusto SchulzReserva de recursos  ChacoGeneral Güemes2491 hectáreas[77]
2000Fuerte EsperanzaParque provincial  ChacoGeneral Güemes28 220 hectáreas[78]
2004Loro HabladorParque natural provincial  ChacoGeneral Güemes17 500 hectáreas[79]
Isla del CerritoReserva provincial  ChacoBermejo12 000 hectáreas[80]
2005Campo del Cielo/Pinguen N'onaxaReserva natural  ChacoDoce de Octubre100 hectáreas[81]
2007La PirámideReserva de recursos  ChacoAlmirante Brown5000 hectáreas. Decreto N.º 2158/07. En conflicto por el dominio de la tierra.[82]
Parque Norte CaraguatáÁrea de esparcimiento y recreación  ChacoSan Fernando(próximo a Resistencia)
1944TrevelinReserva forestal  ChubutFutaleufú3030 ha[83]
1960El PueloReserva forestal  ChubutCushamen60 ha[84]
1964Lago EpuyénReserva forestal  ChubutCushamen20 000 ha[85]
1966Punta LomaReserva natural turística - Área Natural Protegida  ChubutBiedma1707 ha[86]​ Preservación de especies y diversidad genética.[87]
1967Punta NorteReserva natural turística  ChubutBiedma6 ha (variable)[88]
1967Isla de los PájarosReserva natural turística  ChubutBiedma6 ha (aproximadamente)[89]
1972Punta TomboReserva natural - Área Natural Protegida  ChubutFlorentino Ameghino210 ha[90]​ Patrimonio Natural de la Humanidad (UNESCO)[91]
1973Cabo Dos BahíasReserva natural turística - Objetivo integral - Área Natural Protegida del Chubut  ChubutFlorentino Ameghino160 ha[92]
1974Punta DelgadaReserva natural turística  ChubutBiedma2829 ha[93]
1974Punta PirámidesReserva natural turística  ChubutBiedma132 ha[94]
1974Golfo San JoséParque marino provincial  ChubutBiedma81 400 ha aprox. Preservación de especies y diversidad genética.[95]
1982Cerro CurrumahuidaReserva forestal- Área Protegida con Recursos Manejados  ChubutCushamen3250 ha[96]
1983Laguna AleuscoReserva natural turística objetivo específico - Área Natural Protegida  ChubutLanguiñeo1200 ha. Dominio privado[97]
1983Península de ValdésReserva natural turística - Objetivo integral - Área Natural Protegida  ChubutBiedma349 862 ha[98]
1983Caleta ValdésReserva natural turística  ChubutBiedma10 000 ha[99]
1985Punta del MarquésReserva natural - Zona de investigación científica, unidad de investigación biológica - Área Natural Protegida  ChubutEscalanteProtección de apostaderos reproductivos[100]
1985Punta LeónReserva natural turística U. Invest. Biológica
Área Natural Protegida del Chubut
 ChubutRawson300 ha[101]​ Preservación de especies y diversidad genética
1986Lago GuachoReserva forestal  ChubutLanguiñeo1000 ha[102]​ Paraje distante 32 km de la localidad de Corcovado
1989Las HorquetasReserva forestal  ChubutLanguiñeo2500 ha[103]
1990El DesemboqueParque natural  ChubutCushamenGestión privada. Situado a 14 km de la localidad de El Hoyo[104]
1993Cascada del Nant y Fall (Arroyo Las Caídas)Reserva natural turística
Área Natural Protegida del Chubut
 ChubutFutaleufú50 ha[105]
1993Cerro PirqueParque provincial  ChubutCushamen770 ha[106]
1994Río TurbioParque provincial y reserva forestal  ChubutCushamen50 000 ha[107]
2001Bosque Petrificado SarmientoReserva natural turística objetivo específico y monumento natural
Área Natural Protegida del Chubut
 ChubutSarmiento1856 ha[108]
2001San Pablo de ValdésReserva de vida silvestre  ChubutBiedma7360 ha[109]​ Dentro del Área Natural Protegida Península de Valdés[110]
2003Área natural El DoradilloÁrea Natural Protegida  ChubutBiedma10 000 hectáreas[111]
2003Lago BaggiltÁrea Natural Protegida del Chubut  ChubutFutaleufú1500 ha[112]
2003La EsperanzaRefugio privado de Vida Silvestre  ChubutBiedma6700 ha[113]
2006Piedra ParadaÁrea Natural Protegida del Chubut  ChubutLanguiñeo132 ha[114]
2009Parque interjurisdiccional marino costero Patagonia AustralParque provincial - Área Natural Protegida del Chubut  ChubutFlorentino Ameghino104 812 ha[115]
2009Bosque Petrificado Florentino AmeghinoÁrea Natural Protegida  ChubutGaiman y Mártires220 000 ha[116]
2014Valle de Los AltaresÁrea Natural Protegida  ChubutPaso de Indios150 000 ha[117]
2015Parque CholilaParque interjurisdiccional para proteger la vida natural  ChubutFutaleufú220 000 ha. Creado para proteger los bosques tras los incendios de febrero de 2015[118]
2002Bañados del Río Dulce y Laguna de Mar ChiquitaReserva natural y sitio Ramsar  CórdobaRío Seco, Tulumba, Río Primero y San Justo996 000 hectáreas. Es la mayor cuenca endorreica de Argentina.[119]
2002Parque natural Rio HuecoParque natural y sitio Ramsar  Córdobadepartamento San Alberto
1986Parque y reserva natural ChancaníParque y reserva natural  CórdobaPocho4920 hectáreas[120]
1986Laguna La FelipaReserva natural de flora y fauna  CórdobaJuárez Celman1307 hectáreas.[121]​ Esteros confluencia arroyo Chucul con el río Cuarto o Chocancharava
Lagunas del Sur y Bañados del SaladilloÁrea propuesta como reserva natural  CórdobaUnión4000 hectáreas.[122]​ En cercanías de las localidades de Canals y Laborde[123]
1990VaqueríasReserva natural  CórdobaPunilla380 hectáreas[124]​ Administrada por la UNC
1985Reserva Ecológica SuquíaReserva ecológica  CórdobaCapital66 hectáreas[125]
1990Las TunitasReserva natural  CórdobaGeneral San Martín300 hectáreas[126]
1990Las TunasReserva natural  CórdobaMarcos Juárez300 hectáreas[127]
1957Cerro ColoradoReserva cultural natural  CórdobaRío Seco3000 hectáreas[128]
2001Reserva Hídrica Los GigantesÁrea Natural Protegida  CórdobaCruz del EjePor Ruta Provincial N°28 - Integra la Pampa de Achala[129]
2005Refugio de vida silvestre Paso ViejoRefugio natural de vida silvestre  CórdobaCruz del Eje2600 hectáreas[130]
1999Pampa de AchalaReserva hídrica provincial  CórdobaCruz del Eje, San Alberto, San Javier, Punilla y Calamuchita146 000 hectáreas[131]
1987Reserva La QuebradaReserva hídrica natural  CórdobaColón4200 hectáreas[132]
1989Las Dos HermanasRefugio privado de Vida Silvestre  CórdobaGeneral San Martín960 hectáreas[133]
1989La AguaditaRefugio privado de Vida Silvestre  CórdobaSan Javier65 hectáreas[134]​ Gestión privada
1988El PotrerilloRefugio privado de Vida Silvestre  CórdobaSanta María500 hectáreas[135]
1988Monte de Las BarrancasRefugio de Vida Silvestre  CórdobaIschilín y Tulumba7656 hectáreas[136]
2003Salinas GrandesReserva natural de uso múltiple  CórdobaIschilín y Tulumba200 000 hectáreas[137]
1986Parque ChancaníParque natural y reserva forestal  CórdobaPocho4920 hectáreas[138]
1990Parque TauReserva natural  CórdobaUnión68 hectáreas[139]
Reserva Hídrica y Recreativa Natural BambaReserva natural  CórdobaUnión[[140]
1979Parque San MartínReserva natural urbana  CórdobaCapital114 hectáreas[141]
2000Reserva Natural Los Quebrachitos de UnquilloReserva natural  CórdobaColón500 hectáreas
2000Reserva Natural Los Cajones o Los Cajones del DuraznoReserva natural  CórdobaCalamuchita500 hectáreas
1982Esteros del IberáReserva natural  CorrientesConcepción, Mercedes, San Martín, San Miguel y Santo Tomé1 200 000 hectáreas. Es uno de los mayores humedales del hemisferio occidental[142]
1994Rincón de Santa MaríaReserva natural provincial  CorrientesItuzaingó2450 hectáreas[143]
1994Apipé GrandeReserva natural provincial  CorrientesItuzaingó27 500 hectáreas[144]
1989San Juan PoriahúRefugio privado de Vida Silvestre  CorrientesSan Miguel12 975 hectáreas[145]​ Reserva de gestión privada incluida dentro de los Esteros del Iberá
2012Reserva Paleontológica del Arroyo ToropíReserva paleontológica y natural provincial  CorrientesBella Vista554 hectáreas[146][147]
2012Laguna BravaReserva natural provincial  CorrientesCapital
2009Estancia San AntonioRefugio de vida silvestre  CorrientesSan Martín3918 hectáreas[148]​ Reserva de gestión privada incluida dentro de los Esteros del Iberá
1995Islote MunicipalMonumento natural  Entre RíosParaná15 hectáreas[149]
1996El ChañarReserva natural de uso múltiple  Entre RíosNogoyá75 hectáreas[150]​ Gestión privada
1992Escuela Justo de UrquizaReserva de uso múltiple  Entre RíosVillaguay16 hectáreas[151]
1989CarpinchoReserva de uso múltiple  Entre RíosVillaguay375 hectáreas[152]
1982Escuela Juan Bautista AlberdiReserva de uso múltiple  Entre RíosParaná20 hectáreas[153]
1995AbayuvaPaisaje protegido  Entre RíosConcordia215 hectáreas[154]
1983Parque GazzanoPaisaje protegido  Entre RíosParaná8 hectáreas[155]
1997Balneario ThompsomPaisaje protegido  Entre RíosParaná4 hectáreas[156]
1993Zona de Protección de Aves SilvestresPaisaje protegido  Entre RíosConcordia98 hectáreas[157]
1997Parque escolar Enrique BerducPaisaje protegido  Entre RíosParaná1 hectárea[158]
1969Camping Toma ViejaPaisaje protegido  Entre RíosParaná20 hectáreas[159]
1980Parque El AromitoParque municipal de especies autóctonas  Entre RíosFederación1 hectárea[160]
1987Las PiedrasPaisaje protegido  Entre RíosGualeguaychú312 hectáreas[161]
1999Reserva ChaviyúReserva forestal  Entre RíosFederación132 hectáreas
2000El Alisal (Isla El Espinillo)Paisaje protegido  Entre RíosVictoria246 hectáreas[162]
1987Las Piedras (Parque Muttio)Paisaje protegido  Entre RíosParaná7 hectáreas[163]
Cascada Ander EggPaisaje protegido  Entre RíosDiamante3 hectáreas[164]
1992Parque UrquizaReserva de uso múltiple  Entre RíosVillaguay3 hectáreas[165]
1998La Aurora del PalmarRefugio privado de vida silvestre  Entre RíosColón3 hectáreas[166]
1950Parque General San MartínParque escolar rural  Entre RíosParaná600 hectáreas[167]
1968FormosaReserva natural  FormosaBermejo9005 hectáreas[168]
2001Laguna Oca del río ParaguayReserva de biosfera  FormosaFormosa10 000 hectáreas[169]
1970Agua DulceReserva de caza  FormosaPilagás10 000 hectáreas[170]
1970Laguna HuReserva de caza  FormosaFormosa1800 hectáreas[171]
1990BouvierRefugio privado de vida silvestre)  FormosaPilcomayo5000 hectáreas
1986El BagualReserva privada  FormosaLaishí3330 hectáreas[172]
Parque Botánico Natural (Formosa)Parque natural  FormosaFormosaFacultad de Recursos Naturales[173]
1987Riacho TeuquitoReserva de biosfera  FormosaBermejo81 000 hectáreas[174]
1952Potrero de Yala o Lagunas de YalaParque provincial  JujuyDoctor Manuel Belgrano4292 hectáreas[175]
1980Laguna de los PozuelosReserva de biosfera  JujuyRinconada, Santa Catalina y Yavi364 000 hectáreas[176]
1981Olaroz-CauchariReserva de fauna y flora  JujuySusques180 000 hectáreas[177]
1985Laguna LeandroMonumento natural  JujuyHumahuaca200 hectáreas[178]
1992Altoandina de La ChinchillaReserva provincial  JujuyRinconada y Susques119 730 hectáreas[179]
Yungas-2 (Selva de las Yungas)Reserva de biosfera  JujuyDoctor Manuel Belgrano320 000 hectáreas[180]
2002Las LancitasReserva natural  JujuySanta Bárbara9536 hectáreas[181]
1967Parque LuroReserva provincial de flora y fauna  La PampaToay7608 ha.[182]
1974Limay MahuidaReserva natural  La PampaLimay Mahuida4983 ha.[183]
1974Pichi MahuidaReserva natural  La PampaLihuel Calel4119 ha.[184]
1974La HumadaReserva natural  La PampaChical Co5000 ha.[185]
1974La ReformaReserva natural  La PampaLimay Mahuida5000 ha.[186]
1991Laguna GuatrachéReserva natural  La PampaGuatraché6400 ha.[187]
1993Casa de PiedraReserva natural  La PampaPuelénAl 31/12/2015 no se había definido aún su superficie.
2004ChadilauquenReserva natural  La PampaRealicó1700 ha.[188]
2013Ñochilei CoReserva natural  La PampaLimay Mahuida y Chalileo40 000 ha.[189]
1963GuasamayoReserva provincial  La RiojaGeneral Juan Facundo Quiroga9000 ha.[190]
1980Laguna BravaReserva de vicuñas y protección de ecosistemas  La RiojaVinchina y General Lamadrid405 000 ha.[191]
2001Parque geológico SanagastaReserva provincial  La RiojaSanagastaTambién llamado Parque Los Dinosaurios.[192]
2002El ChiflónReserva natural  La RiojaIndependencia9000 ha.
2004Sitio de HualcoReserva cultural y natural  La RiojaSan Blas de los SaucesSitio arqueológico.[193]
2005Quebrada de los CóndoresReserva ecológica  La RiojaÁngel V. PeñalozaLey Provincial 7849 - Reserva Ecológica Sierra de los Quinteros.[194]
2015Los ColoradosReserva provincial  La RiojaIndependencia
Chilecito
Al 31/12/2015 no se había definido aún su superficie. Ley 9714 de la Provincia de La Rioja.[195]
1980Laguna de LlancaneloReserva natural de flora y fauna  MendozaMalargüe40 000 ha.[196]
1982La Payunia o El PayénReserva total  MendozaMalargüe450 000 ha.[197]​ Territorio caracterizado por su relieve volcánico y dominado por el volcán Payún Matrú
1983Parque provincial AconcaguaParque provincial  MendozaLas Heras70 000 ha.[198]​ En su ejido incluye al cerro que le da nombre y que es la más elevada cumbre de los hemisferios occidental y meridional.
1983Divisadero LargoReserva natural  MendozaCapital492 ha.[199]
1985Volcán TupungatoParque provincial  MendozaTupungato
Luján de Cuyo
110 000 ha.[200]
1986TeltecaReserva provincial de flora y fauna  MendozaLavalle20 400 ha.[201]​ Forma parte del sistema «Plan Mab».
1993Del Cóndor AndinoReserva natural  MendozaTupungato25 000 ha.[202]
1994Laguna del DiamanteÁrea natural protegida provincial  MendozaSan Carlos28 000 ha.[203]
1994El Manzano HistóricoReserva paisajística natural cultural protegida  MendozaTunuyán1000 ha.[204]​ Protección de recursos culturales
1996Sierra PintadaReserva de uso múltiple  MendozaSan Rafael5000 ha.[205]
1997Caverna de las BrujasMonumento natural  MendozaMalargüe500 ha.[206]
1999Lagunas de HuanacacheReserva de biosfera  MendozaLuján de Cuyo340 000 ha.[207]
1999Castillos de PincheiraMonumento natural provincial  MendozaMalargüe650 ha.[208]
2000VillavicencioReserva natural privada  MendozaLas Heras62 000 ha.[209]
2001Laguna Las SalinasReserva provincial  MendozaSan Rafael3500 ha.[210]
2005Puente del IncaMonumento natural provincial  MendozaLas Heras500 ha.[211]
2011Cordón del PlataParque provincial  MendozaLuján de Cuyo
Tupungato
175 500 ha.[212]
2012Laguna del AtuelReserva hídrica natural y de recursos  MendozaSan Rafael70 000 ha.[213]
1975Reserva GuaraníReserva forestal  MisionesGuaraní5343 ha.[214]
1978Reserva CorpusReserva natural íctica  MisionesSan Ignacio882 ha.[215]
1979Isla CaraguatayParque provincial  MisionesMontecarlo32 ha.[216]
1988MoconáParque provincial  MisionesSan Pedro999 ha.[217]
1988Parque Urugua-íParque provincial  MisionesGeneral Manuel Belgrano
Iguazú
84 000 ha.[218]
1989YacuyParque provincial  MisionesGeneral Manuel Belgrano347 ha.[219]
1989Cruce CaballeroParque provincial  MisionesSan Pedro432 ha.[220]
1989AraucariaParque provincial  MisionesSan Pedro92 ha.[221]
1989Teyú CuaréParque provincial  MisionesSan Ignacio78 ha.[222]
1989EsperanzaParque provincial  MisionesIguazú686 ha.[223]
1989Parque Amado BonplandParque municipal  MisionesOberá2 ha.[224]
1989Paraje Los IndiosParque municipal  MisionesOberá11 ha.[225]
1990Cañadón de ProfundidadParque provincial  MisionesCandelaria19 ha.[226]
1991Timbó GiganteRefugio de Vida Silvestre  MisionesMontecarlo199 ha.[227]
1992Anexo Cuartel Río VictoriaReserva de uso múltiple  MisionesGuaraní400 ha.[228]
1992Cerro AzulReserva de uso múltiple  MisionesLeandro N. Alem384 ha.[229]
1992Horacio FoersterParque provincial  MisionesGeneral Manuel Belgrano4980 ha.[230]
1992Río VictoriaReserva de uso múltiple  MisionesGuaraní10 ha.[231]
1993El PiñalitoParque provincial  MisionesSan Pedro3796 ha.[232]
1994Papel MisioneroReserva natural cultural  MisionesGuaraní10 397 ha.[233]
1994Arboretum municipal La ForestalReserva de uso múltiple  MisionesLeandro N. Alem36 ha.[234]
1995Lote C Huerto MunicipalParque natural municipal  MisionesIguazú83 ha.[235]
1995Parque YararáParque natural municipal  MisionesIguazúSuperficie no definida.[236]
1995Salto KüppersParque natural municipal  MisionesEldorado64 ha.[237]
1996Parque Luis Honorio RolónParque natural municipal  MisionesIguazú10 ha.[238]
1996Lago Urugua-íPaisaje protegido  MisionesIguazú8000 ha.[239]
1996Sierra CrovettoParque provincial  MisionesApóstoles1088 ha.[240]
1996Salto EncantadoParque provincial  MisionesCainguás
Libertador Gral. San Martín
16 700 ha.[241]
1996FachinalParque provincial  MisionesCapital52 ha.[242]
1996Florencio de BasaldúaReserva de uso múltiple  MisionesGeneral Manuel Belgrano249 ha.[243]
1997Alejandro Orloff-SaltitosReserva de uso múltiple  MisionesSan Pedro409 ha.[244]
1997Reserva TomoReserva privada  MisionesEldorado1441 ha.[215]
1997Parque EsmeraldaParque provincial  MisionesSan Pedro31 596 ha.[215]
1999Reserva Santa RosaReserva privada  MisionesConcepción439 ha.[215]
2000Reserva YacutingaRefugio privado de Vida Silvestre  MisionesGeneral Manuel Belgrano550 ha.[245]
2000Valle del Arroyo Cuñá PirúReserva natural privada  MisionesLibertador General San Martín
Cainguás
6035 ha.[215]
2002El Puma - CandelariaReserva natural de uso múltiple  MisionesCandelaria25 ha.[246]
2002Reserva Urugua-íReserva de Vida Silvestre  MisionesGeneral Manuel Belgrano3243 ha.[247]
2003Reserva YaguaroundíRefugio privado de Vida Silvestre  MisionesGuaraní400 ha.[245]
2004Refugio Arira-íRefugio privado de Vida Silvestre  MisionesGeneral Manuel Belgrano180 ha.[245]
2004Puerto PenínsulaParque provincial  MisionesIguazú6900 ha.[215]
2004UruzúParque provincial  MisionesIguazú2497 ha.[215]
20042000 hectáreasReserva de usos múltiples  MisionesIguazú2000 ha.[215]
2006GuarambocáParque provincial  MisionesGuaraní2083 ha.[215]
2006Reserva Cuñá PirúReserva natural cultural  MisionesLibertador General San Martín5280 ha. Incluida en Parque Salto Encantado del Cuñá Pirú.[215]
2008Río IguazúParque provincial  MisionesIguazú
General Manuel Belgrano
5605 ha.[215]
2012Refugio AponapóRefugio privado de Vida Silvestre  MisionesGuaraní52 ha.[245]
2014Reserva RubichanaRefugio privado de Vida Silvestre  MisionesGeneral Manuel Belgrano794 ha.[245]
Caá YaríParque provincial  MisionesGuaraní4783 ha.[215]
Ruinas Jesuíticas de San Ignacio Miní, Loreto, Santa Ana, San Francisco Javier etc.  MisionesPueden incluirse dentro de las áreas naturales protegidas ya que su entorno inmediato es selva natural protegida.
1962CopahueParque provincial  NeuquénÑorquín28 300 ha.[248]
1968Batea MahuidaReserva natural forestal  NeuquénAluminé1206 ha.[249]
1968ChañyReserva natural forestal  NeuquénAluminé2038 ha.[250]
1971El TromenParque provincial  NeuquénChos Malal
Pehuenches
24 000 ha.[251]
1973Epu LauquenÁrea natural protegida  NeuquénMinas7450 ha.[252]
1989DomuyoÁrea natural protegida  NeuquénChos Malal
Minas
92 000 ha.[253]
1993Cañada MolinaMonumento natural provincial  NeuquénMinas50 ha.[254]
1996Auca MahuidaReserva de uso múltiple  NeuquénPehuenches
Añelo
77 020 ha.[255]
1996El MangrulloReserva provincial de uso múltiple  NeuquénPicún Leufú8800 ha.[256]
2000Boca del ChimehuínÁrea natural protegida  NeuquénHuiliches1500 ha.[257]
2001ColomichicóParque arqueológico  NeuquénChos Malal77 ha.[258]
2003Cuchillo CuráÁrea natural protegida  NeuquénPicunches386 ha.[259]
2004Provincia del MonteParque universitario  NeuquénConfluencia70 ha.[260]
2005Santa TeresaReserva Privada de Vida Silvestre  NeuquénCollón Curá75 000 ha.[261]
1941Los RepollosReserva forestal  Río NegroBariloche100 ha.[262]
1941Parque SerranoParque municipal  Río NegroBariloche53 ha. dentro del ejido de El Bolsón.[263]
1948Loma del MedioReserva forestal productiva  Río NegroBariloche2435 ha.[264]
1959Laguna Carri LaufquenParque público turístico  Río Negro25 de mayo700 ha.[265]
1971Punta BermejaÁrea natural protegida  Río NegroAdolfo Alsina200 ha.[266]​ en el momento de su creación. Actualmente 1900 ha.
1977Complejo Islote LobosÁrea natural protegida  Río NegroSan Antonio2400 ha.[267]​ en el momento de su creación. Actualmente 4000 ha.
1984El GuadalReserva forestal  Río NegroBariloche200 ha.[268]
1984Caleta de Los LorosReserva de uso múltiple  Río NegroAdolfo Alsina9000 ha.[269]
1985Laguna Los JuncosReserva de Vida Silvestre  Río NegroPilcaniyeu37 ha.[270]
1986Meseta de SomuncuráÁrea natural protegida  Río Negro9 de Julio
Valcheta
1 600 000 ha.[271]
1988Isla HuemulReserva municipal histórica, ecológica y turística  Río NegroBariloche74 ha.[272]
1989Parque Llao LlaoParque municipal  Río NegroBariloche1226 ha.[273]
1991Catarata de La VirgenReserva municipal  Río NegroBariloche10 ha. dentro del ejido de El Bolsón.[274]
1993Bahía de San AntonioÁrea natural protegida  Río NegroSan Antonio80 855 ha.[275]
1994Laguna FantasmaÁrea intangible municipal  Río NegroBariloche1 ha.[276]
1994Río Azul-Lago EscondidoÁrea natural protegida  Río NegroBariloche60 000 ha.[277]
1995Río LimayPaisaje protegido  Río NegroPilcaniyeu50 000 ha.[278]
1996Valle CretácicoÁrea natural protegida  Río NegroEl CuySin determinación de superficie.[279]
1997Paso CórdovaÁrea natural protegida municipal  Río NegroGeneral RocaSin determinación de superficie.[280]
1998Puerto LobosÁrea natural protegida  Río NegroSan Antonio44 450 ha.[281]
2003Parque AzulParque provincial  Río NegroBarilocheIncluido dentro del Área natural protegida Río Azul-Lago Escondido.[282]
2005Cipresal de las GuaitecasÁrea natural protegida  Río NegroBariloche
2006Lote 10 Colonia El CuyÁrea natural protegida  Río NegroGeneral Roca
1971Lote 5-b CarabajalReserva privada  SaltaRosario de LermaSuperficie no determinada.[283]
1979Los PalmaresReserva de flora y fauna  SaltaAnta6000 ha.[284]
1979AcambucoReserva provincial de flora y fauna  SaltaSan Martín8266 ha.[285]​ A veces se confunde, por alguna paronimia, con Coyambuyo o Cuyambuyo en Tarija.
1980Los AndesReserva de fauna silvestre  SaltaLos Andes1 444 000 ha.[286]
1991Cerro San BernardoReserva municipal  SaltaCapitalSuperficie no determinada.[287]
1993Reserva de la VicuñaZona de Reserva de la especie  SaltaCachi, Molinos, San Carlos, La Poma, Los Andes, Rosario de Lerma, Iruya, Santa Victoria, CafayateAbarca la zona de distribución de la especie en los departamentos mencionados.[288]
1994Campo AlegreReserva privada  SaltaLa Caldera
1995Finca Las CostasReserva permanente e intangible/Reserva de usos múltiples  SaltaCapital10 259 ha.[289]
1995Abra del AcayMonumento natural provincial  SaltaLa PomaSuperficie no determinada.[290]
1995Quebrada de CafayateReserva natural manejada  SaltaCafayateSuperficie no determinada.[290]
1995AngastacoMonumento natural provincial  SaltaSan CarlosSuperficie no determinada.[290]
1996Campo Gral. BelgranoÁrea de conservación  SaltaCapital3191 ha.[291]
2000Laguna PintascayoParque provincial  SaltaOrán12 139 ha.[292]
1971Ischigualasto (o Valle de La Luna)Parque provincial.  San JuanValle Fértil62 916 ha.[293]
(  Patrimonio de la Humanidad (con el nombre de «Ischigualasto and Talampaya Natural Parks», n.º ref. 966, en la XXIV sesión) (2000))
1971Valle FértilReserva de Uso Múltiple  San JuanValle Fértil, Jáchal y Caucete800 000 ha.[294]
1972San GuillermoReserva de biosfera  San JuanDepartamento Iglesia811 460 ha.[295]
1980Parque SarmientoReserva de uso múltiple parque provincial  San JuanZonda748 ha. Abundan las plantas y aves acuáticas que han sido objeto de observación y análisis. Es un “ecosistema rico en diversidad biológica”.[296]
1981Embalse Quebrada de UllumPaisaje protegido  San JuanUllum7212 ha.[297]
1993Cerro AlcázarMonumento natural  San JuanCalingasta1000 ha[298]
1993Reserva Don CarmeloReserva privada de uso múltiple  San JuanUllum35 000 ha. Fue creada en principio con el objetivo de conservar las especies en peligro de la fauna de la zona[299]
1993Los MorrillosRefugio privado de Vida Silvestre  San JuanCalingasta23 500 ha. En Los Morrillos se hallan representados los tres tipos de Provincias Fitográficas típicos de las zonas áridas: el Monte, la Puna y la Altoandina. También tiene recursos históricos y culturales de los primeros hombres. Fueron cazadores nómades de guanacos y suris, hacia el año 6.000 a. C.[300]
2000PedernalPaisaje protegido  San JuanSarmiento17 700 ha.[301]
2002Loma de Las TapiasParque natural y paisaje protegido  San JuanUllum
Albardón
5000 ha. Resguardar el ambiente natural, así como proteger la riqueza paleontológica y geológica del lugar, su flora y fauna.[302]
2002Limo ArcillosoPaisaje protegido  San JuanUllum1200 ha.[301]
[[Proyecto de reserva natural Ampacama 2005La CiénagaÁrea natural  San JuanJáchal9600 ha. Tiene por objeto preservar el valor geológico y arqueológico, el equilibrio ecológico y el patrimonio autóctono del lugar[303]
00019 19Médanos GrandesRégimen de gestión privada  San Juan25 de mayo
1979Quebracho de la LeguaReserva natural  San LuisAyacucho2242 ha.[304]
1984La FloridaReserva provincial de flora y fauna  San LuisCoronel Pringles347 ha.[305]
1989Bajo de VélizParque natural provincial  San LuisJunín6000 ha.[306]
1990Islas de San FelipeReserva Isla de los Pájaros e
Isla de los Conejos
 San LuisChacabuco5 ha.[307]
2000Mogote BayoReserva natural  San LuisJunín250 ha.[308]
2003Sierra de ComechingonesUnidad de conservación  San LuisJunín
Chacabuco
31 100 ha.[309]
2004Quebrada de las HigueritasReserva natural estricta  San LuisAyacuchoSin definición de superficie.[310]
Cueva de Inti HuasiSitio arqueológico  San LuisCoronel PringlesValioso yacimiento arqueológico.[311]
1977Ría Puerto DeseadoReserva natural provincial  Santa CruzDeseado10 000 ha.[312]
1977Cabo BlancoReserva natural  Santa CruzDeseado737 ha.[313]
1977Bahía LauraReserva natural provincial  Santa CruzDeseadoSin definición de superficie.[314]
1979Laguna Los EscarchadosReserva de Vida Silvestre  Santa CruzLago Argentino150 ha. Administrada por la FVSA.[315]
1986Cabo VírgenesReserva provincial  Santa CruzGüer Aike1230 ha.[316]
1986Península San JuliánReserva provincial  Santa CruzMagallanes10 400 ha.[317]
1986Laguna NimezReserva municipal  Santa CruzLago Argentino35 ha.[318]
1989Monte LoayzaÁrea de uso científico  Santa CruzDeseado1740 ha.[319]
1990Cañadón DuraznilloRefugio privado de Vida Silvestre  Santa CruzDeseado8940 ha.[320]
1990Isla DeseadaÁrea de uso científico bajo protección especial  Santa CruzGüer Aike18 ha.[321]
1990Islas Cormorán y JusticiaÁrea de uso limitado bajo protección especial  Santa CruzMagallanes64 ha.[322]
1991Isla LeonesÁrea de uso limitado bajo protección especial  Santa CruzDeseadoSin definición de superficie.[323]
1993San LorenzoReserva provincial  Santa CruzRío Chico24 000 ha.[324]
1993Península de MagallanesParque y reserva provincial  Santa CruzLago Argentino39 800[325]
1999Cueva de las ManosSitio arqueológico
Patrimonio de la Humanidad
 Santa CruzLago Buenos Aires600 ha.  Patrimonio de la Humanidad (con el nombre de «Cueva de las Manos, Río Pinturas», n.º ref. 936, en la XXIII sesión) (1999)
2000Humedal Caleta OliviaReserva provincial y municipal  Santa CruzDeseado75 ha.[326]
2004Reserva Costera UrbanaÁrea protegida municipal  Santa CruzGüer AikeEn las inmediaciones de la ciudad de Río Gallegos.[327]
2005Lago del DesiertoReserva provincial  Santa CruzLago Argentino59 982 ha.[328]
2006Tucu-TucuReserva provincial  Santa CruzRío Chico187 000 ha.[329]
2012Isla PingüinoParque interjurisdiccional  Santa CruzDeseado159 526 ha.[330]
1963Vira-PitáParque natural provincial  Santa FeGral. Obligado615 ha.[331]
Incluida dentro de Jaaukanigás.
1978Playa Granadero BaigorriaReserva natural  Santa FeRosario6 ha.[332]
1993Potrero 7-b (Los Quebrachales)Reserva natural manejada  Santa FeVera2000 ha.[333]
1968El RicoReserva general natural provincial  Santa FeSan Jerónimo2600 ha.[334]
1998Ciudad Universitaria o El PozoReserva ecológica  Santa FeLa Capital12 ha.[335]
1970Del Medio-Los CaballosReserva general natural provincial  Santa FeSan Javier2050 ha.[336]​ Abarca la Isla del Medio y el Islote Los Caballos
1992Balneario El CristalReserva de Vida Silvestre  Santa FeVera15 ha.[337]
1992La NormaReserva provincial de uso múltiple  Santa FeSan Javier6170 ha.[338]
1992El EsteroReserva provincial de uso múltiple  Santa FeSan Javier4000 ha.[339]
1992La Loma del CristalReserva provincial de uso múltiple  Santa FeSan Javier114 ha.[340]
1992Don GuillermoReserva provincial de uso múltiple  Santa FeVera1431 ha.[341]
1980Escuela Granja de EsperanzaReserva natural  Santa FeLas Colonias70 ha.[342]​ Algunas fuentes señalan una superficie de 33 ha.
2001JaaukanigásSitio RAMSAR  Santa FeGral. Obligado492 000 ha.[343]
1991Laguna La SaladaReserva ecológica  Santa FeGeneral López200 ha.[344]
1996Los MédanosReserva municipal  Santa FeGeneral López7 ha.[345]
1970CayastáReserva general natural provincial  Santa FeGaray300 ha.[346]
1998Humedal MelincuéReserva natural  Santa FeGeneral López12 000 ha.[347]
1991San JustoReserva municipal  Santa FeSan Justo20 ha.[348]
1993Isla del SolReserva natural  Santa FeConstitución200 ha.[349]
1989Fundación Federico WildermuthReserva provincial de uso múltiple  Santa FeSan Martín1283 ha.[350]
1968La LocaReserva natural  Santa FeVera2169 ha.[351]
2008El FiscoReserva natural provincial  Santa FeSan Cristóbal1573 ha.[352]
1996Campo SalasReserva provincial de uso múltiple  Santa FeGral. Obligado9897 ha.[353]
Incluida dentro de Jaaukanigás.
1999La NoriaReserva provincial de uso múltiple  Santa FeSan Jerónimo35 ha.[354]
1996Lagunas y PalmaresReserva provincial de uso múltiple  Santa FeVera4052 ha.[355]
1997Bañados de FigueroaReserva provincial de uso múltiple  Santiago del EsteroFigueroa y Alberdi60 000 ha.
1997Sierra de GuasayánReserva provincial de uso múltiple  Santiago del EsteroGuasayán y ChoyaSin delimitación efectiva. Se estima una superficie de unas 60 000 ha.
1997Salinas de AmbargastaReserva provincial de uso múltiple  Santiago del EsteroOjo de AguaSin delimitación efectiva. Se estima una superficie de unas 300 000 ha.
1997Sierras de SumampaReserva provincial de uso múltiple  Santiago del EsteroQuebrachos y Ojo de AguaZona arqueológica de Para Yacú[356]
2002CopoReserva provincial de uso múltiple  Santiago del EsteroCopo85 000 ha.[357]
1990Le MartialÁrea natural protegida  Tierra del FuegoUshuaiaEcosistema glaciar y entorno paisajístico.[358]
1991Laguna del DiabloReserva recreativa natural  Tierra del FuegoUshuaia3 ha.[359]
1991Isla de los EstadosReserva provincial ecológica histórica turística  Tierra del FuegoUshuaia52 000 ha.[360]
1991Refugio DickyRefugio privado de Vida Silvestre  Tierra del FuegoRío Grande1900 ha.[361]
1992Costa Atlántica de Tierra del FuegoReserva hemisférica  Tierra del FuegoRío Grande60 000 ha. Forma parte de la red hemisférica de reservas para aves playeras[362]
1994Valle Tierra MayorReserva natural  Tierra del FuegoUshuaia29 500 ha.[363]
1997Playa LargaReserva cultural natural  Tierra del FuegoUshuaia24 ha.[364]
2000Corazón de la IslaReserva de uso múltiple  Tierra del FuegoRío Grande100 000 ha.[365]
2003Laguna NegraReserva natural  Tierra del FuegoRío Grande1204 ha.[366]
2003Río ValdezReserva natural  Tierra del FuegoUshuaia3277 ha.[367]
1936La FloridaReserva forestal y parque natural  TucumánMonteros9882 ha.[368]
1936Reserva AconquijaParque provincial  TucumánTafí Viejo500 ha. Inicialmente creado como Reserva Forestal.[369]
1940Quebrada de Los SosaReserva natural  TucumánMonteros890 ha.[370]
1965Cumbres CalchaquíesParque provincial  TucumánTafí del Valle82 000 ha.[371]
1965Los ÑuñorcosParque provincial  TucumánTafí del Valle16 000 ha.[372]
1965IbatínParque provincial  TucumánMonteros10 ha.[373]
1970Parque Percy HillParque municipal  TucumánYerba Buena2 ha. Gestión municipal y privada.[374]
1972Santa AnaReserva provincial  TucumánRío Chico20 000 ha.[375]
1972El CochunaParque provincial  TucumánChicligastaLey Provincial 3778/72. Sin definición de superficie.[376]
1973Sierra San JavierParque universitario  TucumánLules y
Yerba Buena
14 174 ha.[377]
1982Aguas ChiquitasReserva natural estricta  TucumánTafí Viejo3165 ha.[378]
1986Horco MolleReserva experimental  TucumánYerba Buena200 ha. Administrada por la Universidad Nacional de Tucumán[379]
1996La AngosturaReserva natural estricta  TucumánTafí del Valle1148 ha.[380]
1996Quebrada del PortuguésReserva natural estricta  TucumánTafí del Valle12 000 ha.[381]
2000Los MenhiresReserva arqueológica  TucumánTafí del Valle

Proyectos de nuevos parques y reservas nacionales editar

Proyectos de nuevos parques y reservas nacionales
DenominaciónProvincia
Selva Marginal de Punta Lara
Talares de La Magdalena
Sierra de Tandil (que probablemente incluiría al existente Parque Lítico La Movediza)
Curru Mamil
Sierra de La Ventana
Proyecto de reserva natural costero marina Arroyo Los Gauchos
Faro Querandí[382][383]
Proyecto parque nacional Campo de Mayo, el valioso Campo de Mayo actualmente no puede ser considerado un área natural si bien sus hermosos terrenos mantienen relictos naturales y deberían considerarse un parque seminatural o parque nacional urbano bajo jurisdicción del gobierno nacional federal de Argentina.
 Buenos Aires
La Puna (posiblemente incluiría como monumento nacional al Campo de Piedra Pómez en el departamento de Antofagasta de la Sierra).[384]
Los Cardones del Sur
Pucará de Aconquija
Sierra de Narváez
Pipanaco-Ambato
Puerta de La Quebrada del Río Tala
Tucumanao
Horco Ancasti
La Salina de la Laguna Verde
 Catamarca
Parque nacional Lago La Plata en la zona lacustre cordilleranandina de Chubut[385]​ incluiría al actual Parque protegido Shoonem del municipio Alto Río Senguer[386]​ para resguardar el bioma boscoso-montañoso y estepario y las manadas de huemules.
Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral en el Golfo San Jorge (2007/2008)
Valle de las Ruinas
Península Valdés
 Chubut
Sierras de Córdoba (incluiría a Bosques de Caranday en Tulumba, Cerro Áspero, Pinas,[387]Cerro Champaquí, Cerro Colorado, Uritorco, Quebrada de Luna, Los Terrones, Ongamira, Río subterráneo de La Cumbrecita, Cueva de los Pajaritos, quebrada del Yuspe, las Juntas de Alpacorral, Volcanes de Pocho, Los Cajones, Los Gigantes, Quebrada de Bamba, El Zapato, el Hongo de Ambul, Cascada de Olaén y las Siete Cascadas y caverna El Sauce de La Falda, Cascada de Tanti, Quebrada de la Mermela y el Singuriente, Quebrada del Río Pinto, Quebrada de Yatán, Cueva de los Helechos cerca de La Serranita, Pampa de Olaén, Cascada de Los Chorrillos,[388]El algarrobo blanco de Altautina
El Diquecito, en la quebrada del Río Primero (cercana a la ciudad de Córdoba).
Reserva de uso múltiple Bañados del Río Dulce y Laguna de Mar Chiquita
Bañados de la Amarga
 Córdoba
Papagayos  Córdoba
 San Luis
Selva de Payubré  Corrientes
Selva de Montiel  Entre Ríos
Delta del Paraná  Entre Ríos
 Buenos Aires
Guaycolec, Parque nacional Formosa y parque nacional La Fidelidad, con 148 000 hectáreas. El 6 de agosto de 2011 se anunció su futura creación.[389]
Bañado La Estrella, con una superficie de 400 000 hectáreas, constituye el segundo humedal de Argentina, luego de los Esteros del Iberá
 Formosa
Carahuasi
Quebrada de Humahuaca —ya es categorizada por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad
 Jujuy
Cuesta de Miranda
Serranías de Famatina
Bosque petrificado de Olta
 La Rioja
Caldenal (en especial el proyectado parque nacional Los Caldenes a partir de la ya existente reserva natural Parque Luro)  La Pampa
Cañón del Atuel y Altos Andes  Mendoza
Foresta de Curí o Cury incluyendo como núcleo al territorio del Parque provincial de la Araucaria (en los departamentos General Manuel Belgrano y San Pedro, oeste de Misiones)
Campo San Juan

(en el Departamento Candelaria, sur de Misiones).||  Misiones

Ischigualasto
Alpatacal
Altos Andes
Ampacama


 San Juan
Los Venados[390]  San Luis
Isla de los Estados y Península Mitre (la Península Mitre ha sido propuesta como parque natural provincial, la isla de Los Estados como parque nacional).  Tierra del Fuego
Las Pavas  Tucumán

Véase también editar

Notas y referencias editar

  1. «http://www.parquesnacionales.gov.ar/_OLD/_historia.htm». Archivado desde el original el 9 de marzo de 2012. 
  2. «Los 13 datos más destacados sobre el estado del medio ambiente en Argentina». Infobae. Consultado el 27 de marzo de 2020. 
  3. «Por qué el 6 de noviembre es el Día de los Parques Nacionales en la Argentina». www.lanacion.com.ar. 6 de noviembre de 2019. Consultado el 27 de marzo de 2020. 
  4. «Tucumán:Reserva Forestal La Florida». 
  5. Chebez, Juan Carlos (2005). Guía de las reservas naturales de la Argentina: Noroeste. Vol. 4. Albatros. p. 147. ISBN 9789502410593. 
  6. Reserva Natural Fin del Mundo y Estancia Rincón
  7. «La inmensidad de los pétreos campos de origen volcánico». Secretaría de Estado de Turismo de la Provincia de Catamarca. 
  8. «Área Natural Protegida: Campo de Piedra Pómez». 
  9. «El Campo de Piedra Pómez». Diario Clarín. 9 de febrero de 2015. 
  10. a b Once paisajes secretos de la Argentina para descubrir
  11. Salinas del Diamante, un desierto blanco
  12. [1]
  13. [2]
  14. Vallecito Encantado
  15. Los Bolillos, el santuario de los totems patagónicos
  16. [3]
  17. 10 lugares de Argentina que muy pocos conocen.
  18. a b En 1937 un decreto nacional declaró como reservas destinadas a parques nacionales varias áreas en la zona andina de la Patagonia, entre las cuales se hallaba Los Alerces y su anexo situado a unos 115 km al norte en el lago Puelo. En 1945 el decreto ley n.º 9504 (ratificado por ley n.º 13 895) creó el parque nacional Los Alerces, incluyendo al anexo del lago Puelo. En 1971 la ley n.º 19 292 separó al anexo y lo convirtió en el parque nacional Lago Puelo.
  19. «Ley Nacional 27.081/15». 
  20. «Parques Nacionales.gob.ar Nuevo Parque Nacional Traslasierra». Archivado desde el original el 13 de mayo de 2018. Consultado el 23 de mayo de 2018. 
  21. a b «Copia archivada». Archivado desde el original el 23 de julio de 2018. Consultado el 8 de julio de 2018. 
  22. «Hacia un nuevo parque nacional en la provincia de Buenos Aires». Archivado desde el original el 26 de enero de 2018. Consultado el 26 de enero de 2018. 
  23. [4]
  24. «Red Nacional de Reservas de Biosfera - Fichas técnicas de las reservas de biosfera de la Argentina». Archivado desde el original el 13 de enero de 2016. Consultado el 18 de enero de 2016. 
  25. Ramsar Convention (2 de febrero de 1971). «Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas». Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional. Archivado desde el original el 4 de febrero de 2012. Consultado el 5 de noviembre de 2011. 
  26. «Página en www.atlasdebuenosaires.gov.ar». Archivado desde el original el 11 de agosto de 2009. Consultado el 18 de marzo de 2009. 
  27. «Sistema Federal de Áreas Protegidas». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 12 de diciembre de 2015. 
  28. «Parque Rafael de Aguiar». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 12 de diciembre de 2015. 
  29. «Refugio Privado de Vida Silvestre BAJOS DEL TEMOR». Archivado desde el original el 10 de diciembre de 2015. Consultado el 9 de diciembre de 2015. 
  30. «Reserva Faro Querandí». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 12 de diciembre de 2015. 
  31. «Reserva Natural Arroyo El Durazno». OPDS - Autoridad Ambiental. 21 de mayo de 2018. Archivado desde el original el 14 de febrero de 2021. Consultado el 16 de abril de 2021. 
  32. Alarcón, María Fernanda. Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), ed. Reserva natural de Ciudad Evita. Coberturas de suelo, biodiversidad y conflictos ambientales y territoriales. Consultado el 8 de febrero de 2021. 
  33. «Reserva Natural Guardia Del Juncal». OPDS - Autoridad Ambiental. 21 de mayo de 2018. Archivado desde el original el 20 de abril de 2021. Consultado el 17 de abril de 2021. 
  34. «Curral de Laguna de Los Padres». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 12 de diciembre de 2015. 
  35. «http://www2.medioambiente.gov.ar/sifap/detalles.asp?id=324». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 12 de diciembre de 2015. 
  36. «SIB - Administración de Parques Nacionales». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 9 de diciembre de 2015. 
  37. «Reserva Natural Guardia del Juncal». Archivado desde el original el 4 de noviembre de 2016. Consultado el 3 de noviembre de 2016. 
  38. «Reserva Natural Estricta Otamendi». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 11 de diciembre de 2015. 
  39. «Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 12 de diciembre de 2015. 
  40. «Parque Provincial Costero del Sur». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 13 de diciembre de 2015. 
  41. «Reserva Geológica, Paleontológica y Arqueológica Pehuen Có – Monte Hermoso». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 13 de diciembre de 2015. 
  42. «Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 13 de diciembre de 2015. 
  43. «Reserva Micológica Dr. Carlos Spegazzini». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 13 de diciembre de 2015. 
  44. «Reserva municipal Ramallo». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 13 de diciembre de 2015. 
  45. «Reserva natural Sierra del Tigre». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 13 de diciembre de 2015. 
  46. «“La Poligonal” (Tandil)». 
  47. «Reserva Natural Selva Marginal de Hudson». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 13 de diciembre de 2015. 
  48. «Isla Martín García - Sistema de Información de Biodiversidad». Archivado desde el original el 10 de diciembre de 2015. Consultado el 8 de diciembre de 2015. 
  49. «Laguna Chasicó - Sistema de Información de Biodiversidad». 
  50. «Sistema de Información de Biodiversidad - Bahía San Blas-Isla Gama». Archivado desde el original el 10 de diciembre de 2015. Consultado el 8 de diciembre de 2015. 
  51. «Reserva Natural Río Luján». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 9 de diciembre de 2015. 
  52. «Reserva Natural Bahía Blanca, Bahía Falsa y Bahía Verde». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 13 de diciembre de 2015. 
  53. «Sistema de Información de Biodiversidad - Río Barca Grande». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 13 de diciembre de 2015. 
  54. «Sistema de Información de Biodiversidad - Punta Lara». Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 13 de diciembre de 2015. 
  55. «Atlas Ambiental de Buenos Aires - AABA». Archivado desde el original el 23 de diciembre de 2015. Consultado el 9 de diciembre de 2015. 
  56. «Reserva Natural Delta en Formación». Archivado desde el original el 11 de diciembre de 2015. Consultado el 9 de diciembre de 2015. 
  57. «Reserva natural integral Mar Chiquita». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 13 de diciembre de 2015. 
  58. «Rincón de Ajó». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 13 de diciembre de 2015. 
  59. «ISLA DE LA LAGUNA ALSINA». Archivado desde el original el 11 de diciembre de 2015. Consultado el 9 de diciembre de 2015. 
  60. «Reserva Natural Bahía Samborombón». Archivado desde el original el 11 de diciembre de 2015. Consultado el 9 de diciembre de 2015. 
  61. «Reserva de Biosfera Parque Costero del Sur». Archivado desde el original el 11 de diciembre de 2015. Consultado el 9 de diciembre de 2015. 
  62. «DELTA EN FORMACIÓN – ISLAS SOLÍS». Archivado desde el original el 11 de diciembre de 2015. Consultado el 9 de diciembre de 2015. 
  63. «ISLA EMBUDO, BERMEJA Y TRINIDAD». Archivado desde el original el 11 de diciembre de 2015. Consultado el 9 de diciembre de 2015. 
  64. «PAISAJE PROTEGIDO LOS ROBLES». Archivado desde el original el 11 de diciembre de 2015. Consultado el 9 de diciembre de 2015. 
  65. «EL TALAR DE BELÉN». Archivado desde el original el 11 de diciembre de 2015. Consultado el 9 de diciembre de 2015. 
  66. «Parque Ecologico Reserva Hudson». 
  67. «Parque Lítico La Movediza». 
  68. «DUNAS DEL ATLÁNTICO». Archivado desde el original el 11 de diciembre de 2015. Consultado el 9 de diciembre de 2015. 
  69. «Reserva Natural Provincial Laguna Blanca». Archivado desde el original el 11 de diciembre de 2015. Consultado el 10 de diciembre de 2015. 
  70. «Página en www.coambiente.com.ar». 
  71. «Refugio Merced de Allpatauca». 
  72. «Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable - Área Natural Protegida Sierras de Belén». 
  73. «Reserva Forestal Presidencia de La Plaza». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 13 de diciembre de 2015. 
  74. «Parque Provincial LITORAL CHAQUEÑO». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 10 de diciembre de 2015. 
  75. «Pampa del Indio (Chaco)». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 10 de diciembre de 2015. 
  76. «Fundación Vida Silvestre Argentina». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 10 de diciembre de 2015. 
  77. «Reserva de Recursos Augusto Schulz». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 13 de diciembre de 2015. 
  78. «Parque Provincial Fuerte Esperanza - Chaco». Archivado desde el original el 26 de noviembre de 2012. 
  79. «Sistema Argentino de Información Jurídica Ley 5471». 
  80. «Sistema de Información de Biodiversidad - Isla del Cerrito». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 10 de diciembre de 2015. 
  81. «Reserva Natural Piguem N’Onaxa “Campo del Cielo”». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 10 de diciembre de 2015. 
  82. «Informe 2007 de Auditoría sobre Gestión del Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas - Provincia de Chaco». 
  83. «Reserva forestal Trevelin». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 12 de diciembre de 2015. 
  84. «Reserva Forestal El Puelo». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 12 de diciembre de 2015. 
  85. «Reserva forestal de uso múltiple Lago Epuyén». Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 12 de diciembre de 2015. 
  86. Primero fue una reserva con atractivo turístico y de protección de una colonia de lobos marinos de un pelo, declarándose el 6 de enero de 1966. En 1967, se declaró Reserva Faunística Provincial por Ley XI n.º1 (antes 697), dando comienzo oficial a lo que es hoy el Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas del Chubut, creado en el año 2000 mediante Ley XI n.º 18 (antes 4617).
  87. «Punta Loma». Archivado desde el original el 5 de marzo de 2016. Consultado el 13 de diciembre de 2015. 
  88. «Reserva Natural Turística Punta Norte - Patrimonio Natural». 
  89. «Reserva Natural Isla de los Pájaros». 
  90. Se organizó primero como atractivo natural turístico; en 1983 fue declarado área natural protegida.
  91. «Punta Tombo - Patrimonio Natural». 
  92. «Cabo Dos Bahías». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 10 de diciembre de 2015. 
  93. «Punta Delgada». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 10 de diciembre de 2015. 
  94. «Punta Pirámides». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 10 de diciembre de 2015. 
  95. «Golfo San José». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 12 de diciembre de 2015. 
  96. «Cerro Currumahuida». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 10 de diciembre de 2015. 
  97. «Laguna Aleusco». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 10 de diciembre de 2015. 
  98. «Península de Valdés». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 10 de diciembre de 2015. 
  99. «Caleta Valdés». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 10 de diciembre de 2015. 
  100. «Punta Marqués». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 10 de diciembre de 2015. 
  101. «Punta León». Archivado desde el original el 8 de marzo de 2016. 
  102. «Reserva forestal Lago Guacho». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 12 de diciembre de 2015. 
  103. «Reserva forestal Las Horquetas». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 12 de diciembre de 2015. 
  104. «El Desemboque». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 12 de diciembre de 2015. 
  105. «Arroyo Las Caídas». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 11 de diciembre de 2015. 
  106. «Cerro Pirque». Archivado desde el original el 6 de marzo de 2016. 
  107. «Río Turbio». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 11 de diciembre de 2015. 
  108. «Bosque Petrificado Sarmiento». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 10 de diciembre de 2015. 
  109. «Reserva de Vida Silvestre San Pablo de Valdés». 
  110. «Patrimonio Natural - Reserva San Pablo de Valdés». 
  111. «El Doradillo». 
  112. «Lago Baggilt». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 11 de diciembre de 2015. 
  113. «Refugio privado de Vida Silvestre La Esperanza». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 12 de diciembre de 2015. 
  114. «Piedra Parada: Excursión al interior de un volcán». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 11 de diciembre de 2015. 
  115. «Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral». Archivado desde el original el 10 de enero de 2016. Consultado el 11 de diciembre de 2015. 
  116. «Bosque Petrificado Florentino Ameghino». 
  117. «Secretaría de Prensa - Gobierno de Chubut». Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2015. Consultado el 10 de diciembre de 2015. 
  118. «Tras los incendios que afectaron a Chubut, crearán el "Parque Interjurisdiccional Cholila"». 
  119. «Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 12 de diciembre de 2015. 
  120. «Reserva Natural Chancaní». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 12 de diciembre de 2015. 
  121. «Reserva Natural de Fauna Laguna La Felipa». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 12 de diciembre de 2015. 
  122. «Bañados del Saladillo». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 12 de diciembre de 2015. 
  123. «AICAs (Áreas Importantes para la Conservación de las Aves) Argentinas». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 12 de diciembre de 2015. 
  124. «Reserva natural Vaquerías». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 12 de diciembre de 2015. 
  125. «Reserva Ecológica Suquía». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 12 de diciembre de 2015. 
  126. «Reserva Natural Las Tunitas». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 13 de diciembre de 2015. 
  127. «Reserva natural Las Tunas». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 13 de diciembre de 2015. 
  128. «Reserva Cultural Natural Cerro Colorado». Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015. Consultado el 13 de diciembre de 2015. 
  129. «http://web2.cba.gov.ar/web/leyes.nsf/85a69a561f9ea43d03257234006a8594/7cdc0fbb3634bcca0325724b005f65bd?OpenDocument». Archivado desde el original el 6 de abril de 2016. Consultado el 5 de abril de 2016. 
  130. «Refugio de vida silvestre Paso Viejo». Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2014. Consultado el 16 de noviembre de 2014. 
  131. «Pampa de Achala». Archivado desde el original el 10 de febrero de 2011. Consultado el 13 de diciembre de 2015. 
  132. «La Quebrada (Córdoba)». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 13 de diciembre de 2015. 
  133. «Refugio privado de vida silvestre Las dos Hermanas». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 13 de diciembre de 2015. 
  134. «La Aguadita». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 13 de diciembre de 2015. 
  135. «Refugio privado de vida silvestre El Potrerillo». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 13 de diciembre de 2015. 
  136. «Refugio privado de vida silvestre Monte de las Barrancas». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 13 de diciembre de 2015. 
  137. «Salinas Grandes (Córdoba)». Archivado desde el original el 23 de diciembre de 2015. Consultado el 13 de diciembre de 2015. 
  138. «Parque natural y reserva forestal Chancaní». Archivado desde el original el 22 de enero de 2016. Consultado el 13 de diciembre de 2015. 
  139. «Reserva Parque Tau». Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 13 de diciembre de 2015. 
  140. https://sobreargentina.com/2011/02/16/la-quebrada-de-bamba-en-cordoba/]
  141. «Reserva Natural Urbana San Martín». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 13 de diciembre de 2015. 
  142. «Esteros del Iberá». Archivado desde el original el 22 de enero de 2016. Consultado el 14 de diciembre de 2015. 
  143. «Rincón de Santa María». 
  144. «Apipé Grande». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 14 de diciembre de 2015. 
  145. «San Juan Poriahú». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 14 de diciembre de 2015. 
  146. «Un excepcional yacimiento paleontológico en Corrientes que abre una puerta al pasado». Cocinet. 14 de agosto de 2014. 
  147. María del Rosario Ingaramo; Federico Marangoni; Rodrigo Cajade (2015). Herpetofauna de la Reserva Paleontológica del Arroyo Toropí, Bella Vista, Corrientes, Argentina (PDF) 29 (1). Asociación Herpetológica Argentina. pp. 69-75. 
  148. «Refugio Estancia San Antonio». Archivado desde el original el 6 de marzo de 2016. Consultado el 14 de diciembre de 2015. 
  149. «Islote Municipal». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 14 de diciembre de 2015. 
  150. «Reserva El Chañar». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 14 de diciembre de 2015. 
  151. «Reserva Escuela Justo de Urquiza». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 14 de diciembre de 2015. 
  152. «Reserva de uso múltiple Carpincho». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 14 de diciembre de 2015. 
  153. «Reserva Escuela Juan Bautista Alberdi». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 14 de diciembre de 2015. 
  154. «Reserva natural Abayuva». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 14 de diciembre de 2015. 
  155. «Parque ecológico Gazzano». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 14 de diciembre de 2015. 
  156. «Paisaje protegido Balneario Thompsom». Archivado desde el original el 23 de diciembre de 2015. Consultado el 14 de diciembre de 2015. 
  157. «Zona de Protección de Aves Silvestres». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 14 de diciembre de 2015. 
  158. «Parque escolar Enrique Berduc». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 14 de diciembre de 2015. 
  159. «Paisaje protegido Camping Toma Vieja». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 14 de diciembre de 2015. 
  160. «Parque municipal de especies autóctonas El Aromito». 
  161. «Paisaje protegido Las Piedras». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 15 de diciembre de 2015. 
  162. «El Alisal (Isla El Espinillo)». Archivado desde el original el 22 de enero de 2016. Consultado el 15 de diciembre de 2015. 
  163. «Las Piedras (Parque Muttio)». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 15 de diciembre de 2015. 
  164. «Cascada Ander Egg». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 15 de diciembre de 2015. 
  165. «Reserva de Uso Múltiple Escuela Justo de Urquiza». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 14 de diciembre de 2015. 
  166. «La Aurora del Palmar». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 15 de diciembre de 2015. 
  167. «Parque escolar rural General San Martín». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 15 de diciembre de 2015. 
  168. «Reserva Natural Formosa». Archivado desde el original el 8 de octubre de 2012. Consultado el 15 de diciembre de 2015. 
  169. «Laguna Oca del río Paraguay». Archivado desde el original el 23 de diciembre de 2015. Consultado el 15 de diciembre de 2015. 
  170. «Reserva Agua Dulce». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 15 de diciembre de 2015. 
  171. «Reserva Laguna Hu». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 15 de diciembre de 2015. 
  172. «Reserva El Bagual». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 15 de diciembre de 2015. 
  173. «Botanic Gardens Conservation International». 
  174. «UNESCO Sede Uruguay - Argentina Riacho Teuquito». Archivado desde el original el 24 de octubre de 2016. Consultado el 26 de octubre de 2016. 
  175. «Parque provincial Potrero de Yala». 
  176. «Monumento natural Laguna de los Pozuelos». 
  177. «Reserva de fauna y flora Olaroz-Cauchari». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 15 de diciembre de 2015. 
  178. «Monumento natural Laguna Leandro». Archivado desde el original el 30 de octubre de 2016. Consultado el 15 de diciembre de 2015. 
  179. «Reserva provincial Alto Andina de La Chinchilla». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 15 de diciembre de 2015. 
  180. «Selva de las Yungas». Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 15 de diciembre de 2015. 
  181. «Reserva Las Lancitas». Archivado desde el original el 20 de octubre de 2016. Consultado el 15 de diciembre de 2015. 
  182. «Reserva natural Parque Luro - La Pampa». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 16 de diciembre de 2015. 
  183. «Reserva natural Limay Mahuida». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 16 de diciembre de 2015. 
  184. «Reserva natural Pichi Mahuida». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 16 de diciembre de 2015. 
  185. «Reserva natural La Humada». Archivado desde el original el 8 de marzo de 2016. Consultado el 16 de diciembre de 2015. 
  186. «Reserva Natural La Reforma». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 16 de diciembre de 2015. 
  187. «Subsecretaría de Ecología - Gobierno de La Pampa Reserva Provincial Laguna Guatraché». Archivado desde el original el 6 de agosto de 2016. 
  188. «Reserva Natural Chadilauquen». Archivado desde el original el 27 de mayo de 2016. 
  189. «Ñochilei Co». Archivado desde el original el 22 de diciembre de 2015. Consultado el 16 de diciembre de 2015. 
  190. «Parque provincial Guasamayo». Archivado desde el original el 15 de abril de 2016. Consultado el 14 de enero de 2016. 
  191. «Laguna Brava (La Rioja)». Archivado desde el original el 23 de febrero de 2016. Consultado el 14 de enero de 2016. 
  192. «Parque geológico de Sanagasta o "Parque Los Dinosaurios"». Archivado desde el original el 4 de abril de 2016. 
  193. «Sitio arqueológico de Hualco». Archivado desde el original el 28 de marzo de 2016. Consultado el 14 de enero de 2016. 
  194. «Gobierno de la Provincia de La Rioja». Archivado desde el original el 1 de julio de 2016. 
  195. «Rioja Política - 20 de noviembre de 2015». Archivado desde el original el 20 de abril de 2016. Consultado el 11 de abril de 2016. 
  196. «Reserva Natural de Fauna Laguna de Llancanelo». Archivado desde el original el 17 de septiembre de 2016. Consultado el 7 de enero de 2016. 
  197. «Reserva Total La Payunia (El Payén)». Archivado desde el original el 5 de marzo de 2016. Consultado el 7 de enero de 2016. 
  198. «Parque provincial Aconcagua». Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 7 de enero de 2016. 
  199. «Reserva Natural Divisadero Largo». Archivado desde el original el 17 de septiembre de 2016. Consultado el 16 de septiembre de 2016. 
  200. «Parque Provincial Volcán Tupungato». Archivado desde el original el 5 de marzo de 2016. Consultado el 7 de enero de 2016. 
  201. «Reserva provincial de flora y fauna Telteca». Archivado desde el original el 17 de septiembre de 2016. Consultado el 7 de enero de 2016. 
  202. «Reserva Natural del Cóndor Andino». Archivado desde el original el 8 de marzo de 2016. Consultado el 7 de enero de 2016. 
  203. «Área Natural Protegida Provincial Laguna del Diamante». Archivado desde el original el 3 de marzo de 2016. Consultado el 16 de septiembre de 2016. 
  204. «El Manzano Histórico». Archivado desde el original el 17 de septiembre de 2016. Consultado el 7 de enero de 2016. 
  205. «Reserva de Uso Múltiple Sierra Pintada». Archivado desde el original el 17 de septiembre de 2016. Consultado el 7 de enero de 2016. 
  206. «Monumento Natural Caverna de las Brujas». Archivado desde el original el 24 de abril de 2016. Consultado el 7 de enero de 2016. 
  207. «Lagunas de Guanacache». 
  208. «Monumento natural provincial Castillos de Pincheira». 
  209. «Reserva Natural Villavicencio». 
  210. «Creación Reserva Las Salinas». Archivado desde el original el 25 de octubre de 2016. Consultado el 24 de octubre de 2016. 
  211. «Monumento natural provincial Puente del Inca». 
  212. «Parque provincial Cordón del Plata». Archivado desde el original el 19 de septiembre de 2016. Consultado el 16 de septiembre de 2016. 
  213. «Reserva hídrica natural y de recursos Laguna del Atuel». Archivado desde el original el 22 de septiembre de 2016. Consultado el 16 de septiembre de 2016. 
  214. «Reserva Forestal Guaraní». Archivado desde el original el 7 de abril de 2016. Consultado el 15 de julio de 2016. 
  215. a b c d e f g h i j k l «Ministerio de Ecología y RNR de la Provincia de Misiones». Archivado desde el original el 18 de agosto de 2016. Consultado el 29 de julio de 2016. 
  216. «Parque Provincial Isla Caraguatay». Archivado desde el original el 16 de agosto de 2016. Consultado el 15 de julio de 2016. 
  217. «Parque Provincial Moconá - R.B.Yaboty». Archivado desde el original el 15 de agosto de 2016. Consultado el 15 de julio de 2016. 
  218. «Parque Provincial Urugua-í». 
  219. «Parque Provincial Yacuy». Archivado desde el original el 15 de agosto de 2016. Consultado el 15 de julio de 2016. 
  220. «Parque Provincial Cruce Caballero». Archivado desde el original el 15 de agosto de 2016. Consultado el 15 de julio de 2016. 
  221. «Parque Provincial Araucaria». Archivado desde el original el 15 de agosto de 2016. Consultado el 15 de julio de 2016. 
  222. «Parque Provincial Teyú-Cuaré». 
  223. «Parque Provincial Esperanza». Archivado desde el original el 15 de agosto de 2016. Consultado el 15 de julio de 2016. 
  224. «Parque Municipal Amado Bonpland». Archivado desde el original el 15 de agosto de 2016. Consultado el 15 de julio de 2016. 
  225. «Parque Municipal Paraje Los Indios». Archivado desde el original el 16 de agosto de 2016. Consultado el 15 de julio de 2016. 
  226. «Parque Provincial Cañadón de Profundidad». Archivado desde el original el 15 de agosto de 2016. Consultado el 15 de julio de 2016. 
  227. «Refugio Privado de Vida Silvestre TIMBO GIGANTE». Archivado desde el original el 20 de agosto de 2016. Consultado el 10 de agosto de 2016. 
  228. «Reserva de Uso Múltiple E.E.A Anexo Cuartel Río Victoria». Archivado desde el original el 15 de agosto de 2016. Consultado el 15 de julio de 2016. 
  229. «Reserva de Uso Múltiple Cerro Azul (E.E.A.)». Archivado desde el original el 15 de agosto de 2016. Consultado el 15 de julio de 2016. 
  230. «Ley 3878/02 - Parque Horacio Foerster». Archivado desde el original el 18 de agosto de 2016. 
  231. «Reserva de Uso Múltiple Río Victoria (E.E.A.)». Archivado desde el original el 16 de agosto de 2016. Consultado el 15 de julio de 2016. 
  232. «Parque Provincial Piñalito». Archivado desde el original el 15 de agosto de 2016. Consultado el 15 de julio de 2016. 
  233. «Reserva Cultural Natural Papel Misionero». Archivado desde el original el 15 de agosto de 2016. Consultado el 15 de julio de 2016. 
  234. «Reserva de Uso Múltiple Arboretum L.N.Alem». Archivado desde el original el 15 de agosto de 2016. Consultado el 15 de julio de 2016. 
  235. «Parque Natural Municipal Lote C Huerto Municipal». Archivado desde el original el 15 de agosto de 2016. Consultado el 15 de julio de 2016. 
  236. «Parque Natural Municipal Yarará». Archivado desde el original el 10 de abril de 2016. Consultado el 15 de julio de 2016. 
  237. «Parque Natural Municipal Salto Küppers». Archivado desde el original el 15 de agosto de 2016. Consultado el 15 de julio de 2016. 
  238. «Parque Natural Municipal Luis Honorio Rolón». Archivado desde el original el 15 de agosto de 2016. Consultado el 15 de julio de 2016. 
  239. «Paisaje Protegido Lago Urugua-í». Archivado desde el original el 19 de enero de 2016. Consultado el 15 de julio de 2016. 
  240. «Parque Provincial de la Sierra Crovetto». Archivado desde el original el 15 de agosto de 2016. Consultado el 15 de julio de 2016. 
  241. «Salto Encantado». Archivado desde el original el 15 de agosto de 2016. Consultado el 15 de julio de 2016. 
  242. «Parque Provincial Fachinal». Archivado desde el original el 15 de agosto de 2016. Consultado el 15 de julio de 2016. 
  243. «Reserva de Uso Múltiple Florencio de Basaldúa». Archivado desde el original el 15 de agosto de 2016. Consultado el 15 de julio de 2016. 
  244. «Reserva de Uso Múltiple Alejandro Orloff-Saltitos». Archivado desde el original el 16 de agosto de 2016. Consultado el 15 de julio de 2016. 
  245. a b c d e «Fundación Vida Silvestre Argentina - Red de Refugios». 
  246. «Reserva de Uso Múltiple Parque Ecológico El Puma (Candelaria)». Archivado desde el original el 22 de enero de 2016. Consultado el 15 de julio de 2016. 
  247. «Reserva de Vida Silvestre Urugua-í». Archivado desde el original el 10 de abril de 2016. Consultado el 15 de julio de 2016. 
  248. «Parque Provincial Copahue-Caviahue». Archivado desde el original el 15 de agosto de 2016. Consultado el 6 de julio de 2016. 
  249. «Reserva Forestal Batea Mahuida». Archivado desde el original el 15 de agosto de 2016. Consultado el 6 de julio de 2016. 
  250. «Reserva Forestal Chañy». Archivado desde el original el 15 de agosto de 2016. Consultado el 6 de julio de 2016. 
  251. «Parque Provincial El Tromen». Archivado desde el original el 15 de agosto de 2016. Consultado el 6 de julio de 2016. 
  252. «Reserva Provincial Lagunas del Epulauquen». Archivado desde el original el 15 de agosto de 2016. Consultado el 6 de julio de 2016. 
  253. «Plan de Manejo Área natural protegida Sistema Domuyo». Archivado desde el original el 19 de septiembre de 2016. Consultado el 10 de julio de 2016. 
  254. «Monumento Natural Provincial Cañada Molina». Archivado desde el original el 15 de agosto de 2016. Consultado el 6 de julio de 2016. 
  255. «Reserva de Uso Múltiple Auca Mahuida». Archivado desde el original el 15 de agosto de 2016. Consultado el 6 de julio de 2016. 
  256. «Res. Prov. de Uso Múltiple El Mangrullo». Archivado desde el original el 15 de agosto de 2016. Consultado el 6 de julio de 2016. 
  257. «Boca del Chimehuín». Archivado desde el original el 16 de junio de 2016. Consultado el 6 de julio de 2016. 
  258. «Colomichicó: fuerte apuesta al arte rupestre». 
  259. «Área protegida Cuchillo Curá». Archivado desde el original el 16 de junio de 2016. Consultado el 6 de julio de 2016. 
  260. «Parque Universitario PROVINCIA DEL MONTE». 
  261. «Reserva Privada de Vida Silvestre SANTA TERESA». 
  262. «Reserva Los Repollos». Archivado desde el original el 9 de agosto de 2016. Consultado el 16 de junio de 2016. 
  263. «Parque Serrano El Bolsón». Archivado desde el original el 9 de agosto de 2016. 
  264. «Loma del Medio». Archivado desde el original el 9 de agosto de 2016. 
  265. «Laguna Carri Laufquen». Archivado desde el original el 9 de agosto de 2016. Consultado el 16 de junio de 2016. 
  266. «Punta Bermeja». Archivado desde el original el 9 de agosto de 2016. 
  267. «Complejo Islote Lobos». Archivado desde el original el 10 de agosto de 2016. Consultado el 16 de junio de 2016. 
  268. «Reserva forestal El Guadal». Archivado desde el original el 9 de agosto de 2016. Consultado el 16 de junio de 2016. 
  269. «Caleta de Los Loros». Archivado desde el original el 9 de agosto de 2016. 
  270. «Laguna Los Juncos». Archivado desde el original el 9 de agosto de 2016. Consultado el 16 de junio de 2016. 
  271. «Meseta de Somuncurá». Archivado desde el original el 13 de agosto de 2016. Consultado el 16 de junio de 2016. 
  272. «Isla Huemul». Archivado desde el original el 9 de agosto de 2016. 
  273. «Parque municipal Llao Llao». Archivado desde el original el 9 de agosto de 2016. 
  274. «Catarata de La Virgen». Archivado desde el original el 9 de agosto de 2016. Consultado el 16 de junio de 2016. 
  275. «Legislatura de la Provincia de Río Negro - Ley provincial n.° 2670». 
  276. «Laguna Fantasma». Archivado desde el original el 9 de agosto de 2016. Consultado el 16 de junio de 2016. 
  277. «Río Azul - Lago Escondido». Archivado desde el original el 9 de agosto de 2016. Consultado el 16 de junio de 2016. 
  278. «Paisaje protegido Río Limay». Archivado desde el original el 9 de agosto de 2016. 
  279. «Valle Cretácico». 
  280. «Área natural protegida Paso Córdova». 
  281. «Área natural protegida Puerto Lobos». 
  282. «Parque Azul». 
  283. «Reserva Lote 5-b Carabajal». Archivado desde el original el 8 de agosto de 2016. Consultado el 13 de junio de 2016. 
  284. «Reserva Los Palmares». Archivado desde el original el 7 de agosto de 2016. Consultado el 11 de junio de 2016. 
  285. «Reserva Provincial Acambuco». Archivado desde el original el 7 de agosto de 2016. Consultado el 11 de junio de 2016. 
  286. «Reserva provincial Los Andes». Archivado desde el original el 30 de enero de 2016. Consultado el 11 de junio de 2016. 
  287. «Cerro San Bernardo». Archivado desde el original el 8 de agosto de 2016. Consultado el 13 de junio de 2016. 
  288. «Ley 6709/93 Salta. Protección de las vicuñas». Archivado desde el original el 8 de agosto de 2016. Consultado el 12 de junio de 2016. 
  289. «Reserva Permanente e Intangible Finca Las Costas». Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015. Consultado el 11 de junio de 2016. 
  290. a b c «LEY Nº 6808/95 Provincia de Salta». Archivado desde el original el 8 de agosto de 2016. Consultado el 12 de junio de 2016. 
  291. «Campo General Belgrano». Archivado desde el original el 8 de agosto de 2016. Consultado el 11 de junio de 2016. 
  292. «Parque provincial Laguna Pintascayo». Archivado desde el original el 7 de agosto de 2016. Consultado el 11 de junio de 2016. 
  293. «SIFAP - Ischigualasto». Archivado desde el original el 25 de abril de 2016. Consultado el 13 de abril de 2016. 
  294. «SIFAP - Reserva de uso múltiple Valle Fértil». Archivado desde el original el 25 de abril de 2016. Consultado el 13 de abril de 2016. 
  295. «SIFAP - Reserva de Biosfera San Guillermo». Archivado desde el original el 25 de abril de 2016. Consultado el 13 de abril de 2016. 
  296. «Reserva de uso múltiple Parque Provincial Presidente Sarmiento». Archivado desde el original el 10 de marzo de 2014. 
  297. «SIFAP - Quebrada de Ullum». Archivado desde el original el 30 de junio de 2016. 
  298. «SIFAP - Monumento Natural Cerro Alcázar». Archivado desde el original el 25 de abril de 2016. 
  299. «Reserva de Usos Múltiples Estancia Don Carmelo, provincia de San Juan». Archivado desde el original el 4 de julio de 2013. 
  300. «Refugio de Vida Silvestre Los Morrillos, provincia de San Juan». Archivado desde el original el 10 de marzo de 2014. 
  301. a b «Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable - San Juan». 
  302. «Parque Natural y Paisaje Protegido Loma de las Tapias, provincia de San Juan». Archivado desde el original el 10 de marzo de 2014. 
  303. «Área Natural Protegida La Ciénaga, provincia de San Juan». Archivado desde el original el 10 de marzo de 2014. 
  304. «Quebracho de la Legua». Archivado desde el original el 11 de junio de 2012. 
  305. «La Florida». Archivado desde el original el 23 de junio de 2016. Consultado el 23 de mayo de 2016. 
  306. «Bajo de Véliz». Archivado desde el original el 23 de junio de 2016. 
  307. «Islas de San Felipe». Archivado desde el original el 23 de junio de 2016. Consultado el 23 de mayo de 2016. 
  308. «Mogote Bayo». 
  309. «Sierra de Comechingones». Archivado desde el original el 23 de junio de 2016. Consultado el 23 de mayo de 2016. 
  310. «Quebrada de las Higueritas». Archivado desde el original el 3 de septiembre de 2011. 
  311. Hay valioso yacimiento arqueológico -petroglifos, etc.- de la etnia vulgarmente conocida como comechingones -la denominación "Inti Huasi" proviene del quechua inti wasi, que significa ‘casa del sol’ y le fue dada después de la Conquista española por los "mitayos" llevados por los españoles desde el Perú).
  312. «Ría de Puerto Deseado». Archivado desde el original el 9 de junio de 2016. Consultado el 18 de mayo de 2016. 
  313. «Reserva natural Cabo Blanco». 
  314. «Reserva Bahía Laura». Archivado desde el original el 9 de junio de 2016. Consultado el 18 de mayo de 2016. 
  315. «Fundación Vida Silvestre». 
  316. «Reserva natural Cabo Vírgenes». Archivado desde el original el 11 de junio de 2016. Consultado el 18 de mayo de 2016. 
  317. «Península San Julián». Archivado desde el original el 10 de junio de 2016. Consultado el 18 de mayo de 2016. 
  318. «Laguna Nímez». Archivado desde el original el 11 de junio de 2016. Consultado el 18 de mayo de 2016. 
  319. «Monte Loayza». Archivado desde el original el 10 de junio de 2016. Consultado el 18 de mayo de 2016. 
  320. «Cañadón Duraznillo». Archivado desde el original el 10 de junio de 2016. Consultado el 18 de mayo de 2016. 
  321. «Isla Deseada». Archivado desde el original el 11 de junio de 2016. Consultado el 18 de mayo de 2016. 
  322. «Isla Cormorán e Isla Justicia». Archivado desde el original el 23 de junio de 2016. Consultado el 20 de mayo de 2016. 
  323. «Isla Leones». Archivado desde el original el 11 de junio de 2016. Consultado el 18 de mayo de 2016. 
  324. «Reserva Provincial San Lorenzo». Archivado desde el original el 11 de junio de 2016. Consultado el 18 de mayo de 2016. 
  325. «Península de Magallane». Archivado desde el original el 10 de junio de 2016. Consultado el 18 de mayo de 2016. 
  326. «Poder Legislativo de la Provincia de Santa Cruz - Ley 2563/2000». Archivado desde el original el 24 de junio de 2016. Consultado el 18 de mayo de 2016. 
  327. «Fundación Patagonia Natural». Archivado desde el original el 17 de junio de 2016. Consultado el 18 de mayo de 2016. 
  328. «Reserva Provincial Lago del Desierto». Archivado desde el original el 11 de junio de 2016. Consultado el 18 de mayo de 2016. 
  329. «Reserva provincial Tucu-Tucu». Archivado desde el original el 11 de junio de 2016. Consultado el 18 de mayo de 2016. 
  330. «Parque interjurisdiccional marino Isla Pingüino». Archivado desde el original el 11 de junio de 2016. Consultado el 18 de mayo de 2016. 
  331. «Reserva provincial Virá-Pitá». 
  332. «Playa Granadero Baigorria». Archivado desde el original el 1 de junio de 2016. Consultado el 6 de mayo de 2016. 
  333. «Potrero 7-b (Los Quebrachales)». Archivado desde el original el 1 de junio de 2016. 
  334. «Reserva provincial El Rico». Archivado desde el original el 4 de junio de 2016. Consultado el 6 de mayo de 2016. 
  335. «Reserva ecológica El Pozo». Archivado desde el original el 4 de junio de 2016. Consultado el 6 de mayo de 2016. 
  336. «Reserva provincial Del Medio-Los Caballos». Archivado desde el original el 4 de junio de 2016. Consultado el 6 de mayo de 2016. 
  337. «Reserva Balneario El Cristal». Archivado desde el original el 4 de junio de 2016. Consultado el 6 de mayo de 2016. 
  338. «Reserva La Norma». Archivado desde el original el 4 de junio de 2016. Consultado el 6 de mayo de 2016. 
  339. «Reserva El Estero». Archivado desde el original el 4 de junio de 2016. Consultado el 6 de mayo de 2016. 
  340. «Reserva La Loma del Cristal». Archivado desde el original el 4 de junio de 2016. Consultado el 6 de mayo de 2016. 
  341. «Reserva provincial Don Guillermo». Archivado desde el original el 4 de junio de 2016. Consultado el 6 de mayo de 2016. 
  342. «Reserva Escuela Granja de Esperanza». Archivado desde el original el 4 de junio de 2016. Consultado el 6 de mayo de 2016. 
  343. «Sitio Ramsar Jaaukanigás». Archivado desde el original el 3 de julio de 2016. Consultado el 6 de mayo de 2016. 
  344. «Reserva Laguna La Salada». Archivado desde el original el 4 de junio de 2016. Consultado el 6 de mayo de 2016. 
  345. «Reserva Los Médanos». Archivado desde el original el 4 de junio de 2016. Consultado el 6 de mayo de 2016. 
  346. «Reserva Cayastá». Archivado desde el original el 5 de junio de 2016. Consultado el 6 de mayo de 2016. 
  347. «Reserva Humedal Melincué». Archivado desde el original el 4 de junio de 2016. Consultado el 6 de mayo de 2016. 
  348. «Reserva San Justo». Archivado desde el original el 4 de junio de 2016. Consultado el 6 de mayo de 2016. 
  349. «Reserva Isla del Sol». Archivado desde el original el 4 de junio de 2016. Consultado el 6 de mayo de 2016. 
  350. «Reserva Fundación Federico Wildermuth». Archivado desde el original el 4 de junio de 2016. Consultado el 6 de mayo de 2016. 
  351. «Reserva La Loca». Archivado desde el original el 3 de febrero de 2014. Consultado el 6 de mayo de 2016. 
  352. «Reserva Natural manejada El Fisco». 
  353. «Reserva provincial Campo Salas». Archivado desde el original el 4 de junio de 2016. Consultado el 6 de mayo de 2016. 
  354. «Reserva provincial La Noria». Archivado desde el original el 4 de junio de 2016. Consultado el 6 de mayo de 2016. 
  355. «Reserva provincial Lagunas y Palmares». Archivado desde el original el 4 de junio de 2016. Consultado el 6 de mayo de 2016. 
  356. Ley Provincial Nº 6.381 (22/07/97, B.O. 22/08/1997) en el marco de la ley 5.787 (25/10/89, B.O. 28/12/1990)
  357. «Reserva Provincial de Uso Múltiple COPO». Archivado desde el original el 1 de junio de 2016. Consultado el 3 de mayo de 2016. 
  358. «Área Natural Protegida Le Martial». Archivado desde el original el 3 de junio de 2016. Consultado el 2 de mayo de 2016. 
  359. «Reserva recreativa natural Laguna del Diablo». Archivado desde el original el 3 de junio de 2016. Consultado el 2 de mayo de 2016. 
  360. «SIFAP - Reserva Isla de los Estados». Archivado desde el original el 1 de junio de 2016. Consultado el 2 de mayo de 2016. 
  361. «SIFAP - Reserva Dicky». Archivado desde el original el 1 de junio de 2016. Consultado el 2 de mayo de 2016. 
  362. «Reserva Hemisférica Costa Atlántica Tierra del Fuego». Archivado desde el original el 3 de junio de 2016. Consultado el 2 de mayo de 2016. 
  363. «Sistema de Información de Biodiversidad Reserva Natural Valle Tierra Mayor». Archivado desde el original el 3 de junio de 2016. Consultado el 2 de mayo de 2016. 
  364. «Portal LaTDF». 
  365. «Reserva de Uso Múltiple Corazón de la Isla». Archivado desde el original el 3 de junio de 2016. Consultado el 2 de mayo de 2016. 
  366. «Creación Área Natural Protegida Laguna Negra». Archivado desde el original el 4 de noviembre de 2010. 
  367. «ÁREA NATURAL PROTEGIDA: RIO VALDEZ». Archivado desde el original el 28 de septiembre de 2011. 
  368. «Sistema de Información de Biodiversidad La Florida - Tucumán». Archivado desde el original el 24 de septiembre de 2015. Consultado el 16 de abril de 2016. 
  369. «SIB - Reserva Forestal Aconquija». Archivado desde el original el 26 de abril de 2016. Consultado el 16 de abril de 2016. 
  370. «Quebrada de los Sosa - Tucumán». Archivado desde el original el 26 de abril de 2016. Consultado el 16 de abril de 2016. 
  371. «Parque Provincial Cumbres Calchaquíes». Archivado desde el original el 23 de abril de 2016. Consultado el 15 de abril de 2016. 
  372. «Pro Yungas - Areas protegidas de Tucumán». 
  373. «Ministerio de Desarrollo Productivo Tucumán - Parque Provincial Ibatín». Archivado desde el original el 23 de abril de 2016. Consultado el 15 de abril de 2016. 
  374. «Fundación ProYungas - Parque Percy Hill». 
  375. «Sistema de Información de Biodiversidad - Reserva Santa Ana». Archivado desde el original el 3 de junio de 2016. Consultado el 2 de mayo de 2016. 
  376. «Parque provincial El Cochuna». Archivado desde el original el 27 de abril de 2016. Consultado el 17 de abril de 2016. 
  377. «SIB - Parque Sierra San Javier». Archivado desde el original el 6 de mayo de 2016. Consultado el 19 de abril de 2016. 
  378. «Reserva natural Aguas Chiquitas». Archivado desde el original el 7 de mayo de 2016. 
  379. «SIB - Reserva Horco Molle». Archivado desde el original el 5 de mayo de 2016. Consultado el 19 de abril de 2016. 
  380. «Reserva Natural La Angostura». Archivado desde el original el 23 de abril de 2016. Consultado el 15 de abril de 2016. 
  381. «Reserva natural estricta Quebrada del Portugués». Archivado desde el original el 27 de abril de 2016. Consultado el 17 de abril de 2016. 
  382. «Quieren que el Faro Querandí sea Parque Nacional». 
  383. «Reserva Natural Querandí; Propuesta para Parque Nacional; 2 de abril 2016». Archivado desde el original el 26 de abril de 2016. Consultado el 3 de mayo de 2016. 
  384. «http://www.dices.net/mapas/argentina/mapa.php?nombre=Campo-de-Piedra-Pomez&id=9073». 
  385. «Parque Nacional Lago La Plata». Archivado desde el original el 8 de marzo de 2014. Consultado el 2 de marzo de 2013. 
  386. «Página en web.archive.org». Archivado desde el original el 29 de mayo de 2015. 
  387. «Un parque nacional en una histórica estancia de Córdoba». 
  388. «Los Chorrillos, un lugar para caminar y encontrar tranquilidad». 
  389. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas clarin_1
  390. «Proyecto de parque nacional Los Venados · Administración de Parques Nacionales». Archivado desde el original el 20 de septiembre de 2011. 

Bibliografía de referencia editar

  • Chébez, Juan Carlos: Guía de las reservas naturales de la Argentina. Ed. Albatros, Buenos Aires (2007) ISBN 978-950-24-1060-9
  • Erize, Francisco y Marcelo Canevari y Pablo Canevari: Los Parques Nacionales de la Argentina y otras de sus Áreas Naturales, INCAFO, Madrid (y Editorial El Ateneo, Buenos Aires, en 1994).

Enlaces externos editar