Roll livadurioù Diego Velázquez

Krogit e-barzh !
Un danvez pennad eo ar pennad-mañ ha labour zo d'ober c'hoazh a-raok e beurechuiñ.
Gallout a rit skoazellañ Wikipedia dre glokaat anezhañ

Livañ a reas Diego Velázquez e oberennoù entre 1617 ha 1660, bloavezh e varv. Livour ofisiel e oa e lez ar roue Felipe IV.

Ezhomm zo da vrezhonekaat ar pennad-mañ : treiñ an traoù manet en ur yezh all, pe lakaat en doare-skrivañ peurunvan ha netra ken, pe ober gant gerioù brezhonekoc'h ivez ouzhpenn.

Oberennoù livet pe en o fezh pe un darn anezho gant Velázquez kemmañ

E Sevilla (betek 1622) kemmañ

Betek 1622 edo o chom e Sevilla.

TaolennAnvBloavezhDoare-oberMentoùLec'h-diskouezEvezhiadennoùNiv. Katalog Morán-Sánchez
/
López Rey
Tres músicos1617-1618Eoullivadur87 x 110 cmStaatliche Museen, Berlin1/1
El almuerzocirca 1618eoullivadur108,5 x 102 cmMirdi ar Peniti, Sant Petersburg2/3
La cena de Emaúscirca 1620eoullivadur55 x 118 cmNational Gallery of Ireland, DulennEtre 1617 ha 1622, hervez an arzvarnour. Un doare all eus an daolenn zo e Chicago.3/17
Vieja friendo huevos1618eoullivadur100,5 x 119,5 cmNational Gallery of Scotland, DinedinBloavezh lakaet en traoñ er c'horn dehou.5/6
Cristo en casa de Marta y María1618eoullivadur60 × 103,5National Gallery, Londrez6/7
Dos jóvenes a la mesawd 1622eoullivadur65,3 x 104 cmApsley House, Londrez9/24
Santo Tomáswar-dro 1619-1620eoullivadur95 x 73 cmMusée des Beaux-Arts, Orleañs10/10
Inmaculada Concepciónwar-dro 1619eoullivadur135 x 101,6 cmNational Gallery, Londrez11/11
San Juan en Patmoswar-dro 1619eoullivadur135,5 x 102,2 cmNational Gallery, Londrez12/12
Adoración de los Reyes1619eoullivadur204 x 126,5 cmMuseo del Prado, MadridBloavezh merket er maen, dindan troad ar Werc'hez.13/13
San Pablowar-dro 1619-1620eoullivadur99 x 78 cmMuseo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona14/14
Cabeza de apóstolwd 1622eoullivadur38 x 29 cmMuseo del Prado, Madrid15/15
El aguador de Sevillawd 1620eoullivadur106,7 x 81 cmApsley House, Londrez16/16
Don Cristóbal Suárez de Ribera1620eoullivadur207 x 148 cmMirdi an Arzoù-kaer, SevillaSinet ha bloaziet e plegenn ar vantell gant ur monograma diaes da lenn (DOVZ pe DLV), 1620[1] Poltred dalif marteze, rak en 1618 e varvas an den poltredet, koulskoude e kave Mayer monograma y fecha podían ser apócrifos.[2].17/19
La venerable madre Jerónima de la Fuente1620eoullivadur162 x 107 cmMuseo del Prado, MadridSinet ha bloaziet Diego Velazquez f. 1620..18/20
La venerable madre Jerónima de la Fuente1620eoullivadur162,5 x 105 cmColección Fernández Araoz, MadridSinet ha bloaziet Diego Velazquez f. 1620. Skrivet en tu a-dreñv.19/21
Imposición de la casulla a San Ildefonsowar-dro 1620-1623eoullivadur166 x 120 cmTi-kêr Sevilla20/22
Retrato de caballero / Francisco Pachecowar-dro 1620-1622eoullivadur40 x 36 cmMuseo del Prado, Madrid21/23

Madrid (1622-1629) kemmañ

TaolennAnvBloavezhDoare-oberMentoùLec'h-diskouezEvezhiadennoùNiv.Katalog
Morán-Sánchez
/
López Rey
Poltred Luis de Góngora y Argote1622eoullivadur50,3 x 40,5 cmMuseum of Fine Arts, Boston22/25
Poltred un den1623-1624eoullivadur55,5 x 38 cmMuseo del Prado, MadridHervez Allende-Salazar (1925), Mayer (1936) ha Camón Aznar, e c'hallfe bezañ un emboltred diwar zorn Velázquez. Hervez López-Rey y Brown e c'hallfe bezañ e vreur Juan, livour ivez, diazezet en Madrid[3].24/27
Felipe IV1623-1624eoullivadur61,6 x 48,2 cmMeadows Museum, Dallas (Texas)Brown a gav dezhañ e c'hallfe bezañ ar c'hentañ poltred eus ar roue; Francisco Pacheco tomado del natural el 30 de agosto de 1623, martezeadenn distaolet gant López-Rey,[4] martezeadenn distaolet gant López-Rey[5].25/28
Retrato de dama (Poltred un itron)war-dro1625eoullivadur32 x 24 cmBet er Palacio Real, e Madrid. N'ouzer ket pelec'h emañ bremañ.Un darn eo eus un daolenn kalz brasoc'h gwallaozet e tangwall an Alcázar[6].28/31
Cabeza de venado (Penn ur c'harv)war-dro 1626-1628eoullivadur58 x 44,5 cmMuseo del Prado, MadridBloaziañ diasur. An darn vrasañ eus an arzvarnerien a soñj e oa war-dro 1635[7] Hervez López-Rey e voe graet e 1626, relacionándolo con una información de 1637 de un cuadro de una cuerna de ciervo pintado por Velázquez que llevaba la inscripción «Le mató el Rey nuestro Sr. Phe. quarto el año 1626»,[8] datación confirmada por el estudio técnico realizado por Carmen Garrido, que lo fecha entre 1626 y 1628.[9].31/33
Cristo contemplado por el alma cristiana1626-1628eoullivadur165 x 206,4 cmNational Gallery, Londrez32/35
Felipe IV1623-1628eoullivadur198 x 101,5 cmMuseo del Prado, MadridLa radiografía muestra un retrato anterior, cercano al conservado en el Metropolitan de Nueva York, livet war-dro 1623 y completamente reformado por el propio pintor war-dro 1628[10].33/36
Carlos de Austria, infant Spagn1626-1628eoullivadur209 x 12 cmMuseo del Prado, Madrid34/37
Felipe IVHacia 1628eoullivadur57 x 44,5 cmMuseo del Prado, MadridKrediñ a reer n'en oenet un darn eus un oberenn kalz brasoc'h, livet e daou brantad, kemmet an dilhad ha lakaet ar vandenn ruz ouzhpenn[11].35/38
An douaroniour.1628-1629eoullivadur101 x 81 cmMusée des Beaux-Arts, RouenPenn ha dorn adlivet war-dro 1640. La radiografía muestra que la mano izquierda llevaba antiguamente una copa, como aparece en dos copias conservadas[12].37/40
El triunfo de Baco o Los Borrachos1628-1629eoullivadur165,5 x 227,5 cmMuseo del Prado, Madrid38/41
La cena de Emaús1628-1629eoullivadur123,2 × 132,7 cmMetropolitan Museum of Art, New YorkDatación controvertida, proponiéndose fechas que van desde 1619 (Lafuente Ferrari) hasta un momento inmediatamente posterior al retorno del primer viaje a Italia (Marías)[13].39/42

Kentañ beaj da Italia (1629-1630) kemmañ

TaolennAnvFechaTécnicaDimensionesLocalizaciónObservacionesNum.Catálogo
Morán-Sánchez
/
López Rey
María de Austria, reina de Hungría1630eoullivadur59,5 × 45,5Museo del Prado, Madrid40/48
La túnica de José1630eoullivadur223 × 250Manati El Escorial, San Lorenzo de El Escorial41/43
La fragua de Vulcano1630eoullivadur222 × 290Museo del Prado, Madrid42/44
Cabeza de Apolo 1630eoullivadur36 x 25Dastumad prevez, JapónA vije ur studio en liv evit La fragua de Vulcano[14] desde que lo diera a conocer en 1927 August L. Mayer, quien relacionó también esta cabeza con la del alma cristiana en el Cristo y el alma cristiana de Londres[15].43/45
Vista del jardín de la Villa Medici en Roma (Pabellón de Ariadna)1630eoullivadur44,5 x 38,5Museo del Prado, MadridLa datación de este lienzo y el siguiente ha sido muy controvertida. Fechados por buena parte de la crítica en el segundo viaje a Italia, hacia 1650, los estudios técnicos efectuados en el Museo del Prado confirman la fecha de 1630 defendida por López-Rey[16].44/46
Vista del jardín de la Villa Medici en Roma (Entrada de la Gruta)1630eoullivadur48,5 x 43Museo del Prado, Madrid45/47

Madrid (1631-1648) kemmañ

TaolennTítuloFechaTécnicaDimensionesLocalizaciónObservacionesNum.Catálogo
Morán-Sánchez
/
López Rey
Una sibila (¿Juana Pacheco?)1630-1631eoullivadur62 x 50 cmMuseo del Prado, MadridEn 1746, tras ser adquirido por Isabel de Farnesio, se describió como «la mujer de Velázquez», afirmación discutida por López-Rey y otros que no encuentran base documental para esa identificación[17].46/49
Retrato de hombre joven1630-1631eoullivadur89,2 × 69,5 cmAlte Pinakothek, MúnichInacabado, con las manos sólo esbozadas, aunque López-Rey sugiere que podría estar acabado conforme a los criterios de Velázquez que deja zonas esbozadas para subrayar la propia esencia del cuadro[18].47/50
La tentación de Santo Tomás de Aquino1631-1632eoullivadur244 x 203 cmMuseo Diocesano, OrihuelaTanto López-Rey[18] como Jonathan Brown,[19] que anteriormente lo habían atribuido a Alonso Cano,[20] han rectificado aquella opinión reintegrando la obra a Velázquez tras la limpieza efectuada en 1990 por Enrique Quintana en el taller del Museo del Prado y el estudio técnico de Carmen Garrido[21].48/130
El príncipe Baltasar Carlos con un enano1631eoullivadur128,1 x 102 cmMuseum of Fine Arts, BostonInscripción, en parte borrada, sobre la cortina izquierda: «Aetatis AN./MENS 4». Brown y Elliott piensan que falta un 2 tras AN, llevando la edad del retratado a los dos años y cuatro meses, destinándose el cuadro a conmemorar la jura como heredero por las Cortes de Castilla, ceremonia que tuvo lugar en 1632 y a la que el príncipe habría acudido vestido como lo hace en este retrato[22].49/51
Felipe IV de castaño y plata1631-1632Óleo sobre tela199,5 x 113 cmNational Gallery, LondrezSinet war ar baperenn a zo e dorn ar roue, evel pa vije ur skrid-goulenn kaset dezhañ : «Señor / Diego Velazquez / Pintor de V Mg.».50/52
Isabel de Borbón1631-1632eoullivadur207 x 119 cmColección particular, Nueva YorkPintado sobre un retrato anterior de la reina realizado por Velázquez a finales de la década de 1620 y conocido por alguna copia[23] Para Brown, que lo data hacia 1635, de Velázquez con participación del taller.[24].51/53
Don Diego del Corral y Arellano1631-1632eoullivadur205 x 116 cmMuseo del Prado, Madrid52/55
Antonia de Ipeñarrieta y Galdós y su hijo don Luis1631-1632eoullivadur205 x 115 cmMuseo del Prado, MadridBrown advierte participación del taller en el traje de la dama y en la figura del niño, que en el pasado se creyó un añadido posterior, lo que ha sido desmentido por la radiografía[25],[26].53/54
Mano de hombrehacia 1630eoullivadur27 x 24 cmParadero desconocido, antes Palacio Real, MadridEscrito en el papel: «Illmo Señor / Diego Velazquez». Fragmento de un retrato del arzobispo Fernando de Valdés cuya composición se conoce por una copia anónima conservada en la colección del conde de Toreno[27].54/56
Don Pedro de Barberana y Aparregui1631-1632eoullivadur198,2 x 111,8Kimbell Art Museum, Fort Worth (Texas)55/57
Don Juan Mateoshacia 1632eoullivadur108 x 90 cmGemäldegalerie, DresdeLas manos están sólo esbozadas, pero con algún toque de luz blanco que hace pensar que Velázquez lo diese por concluido en ese estado.56/58
Cristo crucificadohacia 1632eoullivadur250 x 170 cmMuseo del Prado, Madrid57/59
El príncipe Baltasar Carlos1632eoullivadur117,8 x 95,9Colección Wallace, Londrez58/60
Felipe IV1632eoullivadur127,5 x 86,5 cmKunsthistorisches Museum, ViennaGeneralmente considerada obra de Velázquez con colaboración del taller[28] Para López-Rey únicamente la cabeza y algún pequeño detalle podrían considerarse de Velázquez.[29].59/61
Isabel de Borbón1632eoullivadur132 x 101,5 cmKunsthistorisches Museum, VienaComo en el caso del retrato anterior, con el que habría formado pareja, de Velázquez con amplia participación del taller[30],[31].60/62
El bufón llamado "don Juan de Austria"1632-1633eoullivadur210 x 124,5 cmMuseo del Prado, Madrid61/65
<¢er>Gaspar de Guzmán, conde-duque de Olivares, a caballo1634Óleo sobre tela314 x 240 cmMuseo del Prado, Madrid62/66
Caballo blancohacia 1634-1635eoullivadur310 × 245 cmPalacio Real de Madrid, Madrid63/67
Felipe III a caballohacia 1634-1635Óleo sobre tela300 x 212 cmMuseo del Prado, MadridDe Velázquez con amplia participación del taller. Este cuadro, pintado con los cuatro siguientes para el Salón de Reinos del Palacio del Buen Retiro, se ha supuesto que podría haber sido iniciado por Velázquez en 1628, completado por otra mano y retocado por Velázquez en 1634-1635[32] Los estudios técnicos realizados en el Museo del Prado indican sin embargo que la preparación de la tela es la misma en los cinco, concebidos desde el inicio como un conjunto, aunque tanto en este como en los de las dos reinas fue importante la participación del taller.[33].64/68
La reina Margarita de Austria a caballo1634-1635eoullivadur297 x 212 cmMuseo del Prado, MadridDe Velázquez y taller. De Velázquez sería la remodelación de la cabeza de la reina y de los arreos del caballo, inicialmente muy detallistas, en tanto que en la crines del caballo y en alguna zona del paisaje se procedió de forma inversa, ocultándose en la remodelación final trazos de pintura de técnica más suelta y quizá del propio Velázquez[33].65/69
La reina Isabel de Borbón, a caballo1634-1635eoullivadur304,5 x 317,5 cmMuseo del Prado, MadridDe Velázquez con amplia participación del taller[34].66/70
Felipe IV a caballo1634-1635Óleo sobre tela305,5 x 317,5 cmMuseo del Prado, Madrid67/71
El príncipe Baltasar Carlos a caballo1634-1635eoullivadur209,5 x 174 cmMuseo del Prado, Madrid68/72
La rendición de Breda (Las lanzas)1634-1635eoullivadur307,5 x 370,5 cmMuseo del Prado, MadridDocumentado junto con los cinco retratos ecuestres pintados para el Salón de Reinos por cartas de pago fechadas entre agosto de 1634 y julio de 1635[35].69/73
Juan Martínez Montañés1635-1636eoullivadur110,5 x 87,5 cmMuseo del Prado, MadridDescrito en los antiguos inventarios del museo como «escultor desconocido; que se presume sea Alonso Cano», su identificación como retrato de Martínez Montañés, propuesta por Pedro de Madrazo, se basa en el busto de Felipe IV que está esculpiendo, dejado por Velázquez sólo en esbozo, del que se encargó Montañés entre junio de 1635 y febrero de 1636, llamado a Madrid para modelar el retrato que había de servir de modelo a Pietro Tacca[36].70/76
Felipe IV en traje de cazadorhacia 1632-1633eoullivadur189 x 124,5 cmMuseo del Prado, Madrid71/63
El cardenal-infante Fernando de Austriahacia 1632-1633eoullivadur191,5 x 108 cmMuseo del Prado, MadridPuesto que el infante había salido de Madrid en 1632 Velázquez hubo de valerse de un retrato previo, quizá el mismo que las radiografías muestran invertido a los pies del actual[37].72/64
El príncipe Baltasar Carlos cazador1635-1636eoullivadur191 x 102 cmMuseo del Prado, MadridInscripción en el ángulo inferior izquierdo: «ANNO AETATis SVAE. VI», lo que permite su datación en 1636 o finales de 1635 dado que el príncipe nació el 29 de octubre de 1629. Recortado a la derecha, donde apenas resta un pequeño fragmento de un galgo, alterando la relación espacial original, en la que la figura del príncipe estaría centrada según muestran algunas copias de taller en las que los perros son tres[36].73/77
La lección de equitación del príncipe Baltasar Carloshacia 1636eoullivadur144 x 96,5 cmColección Duque de Westminster, LondresDescrito por Palomino y citado en la colección de los marqueses del Carpio, su autografía fue puesta en duda en el pasado, siendo asignado a Mazo entre otros por Beruete, Allende-Salazar y Gaya Nuño[38] López-Rey, que como Enriqueta Harris observa desproporción en el caballo y cierta desorganización compositiva, lo tiene por obra del taller concluida por Velázquez.[39] Brown lo acoge sin reservas, como «uno de los más satisfactorios retratos de corte de Velázquez»,[40] opinión compartida por Marías y otros que ven en él una prefiguración de Las meninas.[41].74/78
La dama del abanicohacia 1635eoullivadur95 x 70 cmColección Wallace, Londres75/79
La costurerahacia 1635-1643eoullivadur74 x 60 cmGalería Nacional de Arte, Washington D.C.Inacabado. Datación incierta. Aunque generalmente admitido, relacionándolo con una entrada en el inventario de los bienes de Velázquez donde se cita una «cabeza de mujer haciendo labor», Sánchez Cantón lo tuvo por obra de Mazo[42].77/81
Pablo de Valladolidhacia 1636-1637eoullivadur213,5 x 125 cmMuseo del Prado, Madrid78/82
El bufón "Calabacillas", llamado erróneamente "Bobo de Coria"hacia 1637-1639Óleo sobre tela105,5 x 82,5 cmMuseo del Prado, Madrid79/83
El bufón "Barbarroja", don Cristóbal de Castañeda y Perniahacia 1637-1640Óleo sobre tela200 x 121,5 cmMuseo del Prado, MadridDescrito en los antiguos inventarios como inacabado, dado el notable contraste entre la cara y el vestido rojo disonante, sólo abocetados sobre un fondo marrón pintado con brocha, y el pulido acabado de la capa al hombro. La ejecución en dos tiempos, separados por un número considerable de años, que López-Rey lleva incluso a la segunda mitad del siglo XVIII para el acabado de la capa, no encuentra confirmación en el estudio técnico[43].80/84
San Antonio Abad y san Pablo, primer ermitañohacia 1635-1638Óleo sobre tela261 × 192 cmMuseo del Prado, Madrid81/85
El conde-duque de Olivareshacia 1638Óleo sobre tela67 x 54 cmErmitage, San PetersburgoRelacionado con un grabado firmado por Herman Panneels, «Ex Archetypo Velazquez», impreso en Madrid en 1638[44] Para Brown, «probablemente un estudio del natural para uso del taller».[45].82/87
Francisco I de Este1638Óleo sobre tela68 x 51 cmGalería Estense, Módena84/89
El príncipe Baltasar Carloshacia 1639Óleo sobre tela128,5 x 99 cmKunsthistorisches Museum, VienaDe Velázquez con ayuda del taller[46] Según López-Rey a Velázquez corresponderían el esbozo general y la cara del príncipe.[47].86/90
Retrato de hombrehacia 1635-1645Óleo sobre tela76 × 64,8 cmApsley House, Londres87/91
Esopohacia 1639-1641Óleo sobre tela179,5 x 94 cmMuseo del Prado, MadridInscripción en alto, a la derecha: «AESOPVS».88/92
Menipohacia 1639-1641Óleo sobre tela178,5 x 93,5 cmMuseo del Prado, MadridInscripción a la izaquierda, arriba: «MOENIPVS».89/93
El dios Martehacia 1639-1641Óleo sobre tela181 x 99 cmMuseo del Prado, Madrid90/94
Autorretratohacia 1640Óleo sobre tela45,8 x 38 cmMuseo de Bellas Artes, ValenciaCon el de Las meninas se trata del único autorretrato autógrafo conservado, recortado en tres de sus lados. Una copia en los Uffizi de Florencia podría reflejar su estado primitivo. La restauración realizada en 1986 en los talleres del M¢useo del Prado por Rocío Dávila confirmó su segura autografía, puesta en duda en el pasado a causa de la suciedad que lo cubría entre otros por Jonathan Brown, que en 1999 rectificó su opinión adversa[48].91/96
Retrato de niñahacia 1640Óleo sobre tela51,5 x 41Hispanic Society of America, Nueva YorkInacabado según López-Rey, que destaca los vigorosos toques de pincel en el vestido,[49] y «uno de los retratos femeninos más cautivadores de Velázquez» según Brown[50].92/97
Francisco Lezcano, el Niño de Vallecashacia 1643-1645Óleo sobre tela107,5 x 83,5 cmMuseo del Prado, Madrid93/99
Felipe IV en Fraga1644Óleo sobre tela129,8 x 99,4 cmFrick Collection, Nueva York94/100
El bufón don Diego de Acedo, "el Primo"hacia 1645Óleo sobre tela106 x 82,5 cmMuseo del Prado, Madrid96/102
El bufón don Sebastián de Morrahacia 1645Óleo sobre tela106 x 81,5 cmMuseo del Prado, Madrid97/103
Coronación de la Virgenhacia 1645Óleo sobre tela178,5 x 134,5 cmMuseo del Prado, MadridLa fecha propuesta por López-Rey, dadas las semejanzas estilísticas que encuentra con Las hilanderas y La Venus del espejo, ha sido puesta en cuestión por Allende-Salazar, pues Jusepe Martínez se inspiró en ella para su Coronación de la catedral de Zaragoza, fechada en 1644, y por el estudio técnico hecho en el Museo del Prado, que sitúa su pintura hacia 1635, una fecha, por otra parte, acorde con la que daba Palomino[51],[52].98/105
El tocador de Venus (La Venus del espejo)Óleo sobre tela122,5 x 177 cmNational Gallery, LondresLa datación de esta obra es objeto de discusión. Consta documentalmente que el cuadro se encontraba en Madrid en junio de 1651, antes del regreso de Velázquez de Italia, por lo que López-Rey fecha la obra entre 1644-1648, inmediatamente antes de la partida, en tanto otros, por razones estilísticas, prefieren suponer que se pintase en Italia entre 1649 y 1650 y se enviase a Madrid en equipaje aparte[53].100/106
Figura de mujer (Sibila con "tabula rasa"hacia 1644-1648Óleo sobre tela64 x 58 cmMeadows Museum, Dallas101/108
La infanta María Teresa1648Óleo sobre tela48 x 37 cmMetropolitan Museum of Art, Nueva YorkDesde Beruete (1909) la crítica lo acepta de forma unánime. Solo Harris (1982) no lo menciona. Brown (1986) estimó que es un pequeño estudio del natural para utilizarlo posteriormente como modelo en otros retratos[54].102/109
Un caballero de la Orden de Santiagohacia 1645-1650Óleo sobre tela67 × 56 cmGemäldegalerie, Dresden103/110

Eil beaj da Italia (1649-1651) kemmañ

TaolennAnvBloavezhDoare-oberMentoùLec'h-diskouezEvezhiadennoùNiv.Katalog
Morán-Sánchez
/
López Rey
Juan de Pareja1649-1650eoullivadur81,3 x 69,9 cmMetropolitan Museum of Art, New York104/112
Ferdinando Brandani (anavezet a-raok evel Retrato de hombre, el llamado barbero del Papa)[55]1650eoullivadur50,5 x 47Museo del Prado, Madrid105/113
Inocencio X1650eoullivadur140 x 120 cmGalería Doria-Pamphili, RomaFirma en el papel que el pontífice lleva en la mano: «Alla santa di Nro Sigre / Innocencio Xº / Per / Diego de Silva / Velázquez dela Ca / mera di S. Mte Cattca»106/114
Inocencio X1650eoullivadur82 x 71,5 cmApsley House, Wellington Museum, LondresPudiera tratarse de la copia que según los documentos Velázquez hizo para sí y conservó hasta su muerte, utilizada quizá para las numerosas copias existentes. Para López-Rey, de Velázquez sería la cabeza y el esbozo general, siendo completado el retrato por mano ajena[56].107/115
Camillo Massimi1650eoullivadur73,6 x 58,5 cmKingston Lacy, Dorset108/116
El cardenal Astalli1650-1651eoullivadur61 x 48,5 cmHispanic Society of America, New York109/117

Madrid (1651-1660) kemmañ

TaolennAnvBloazDoareMentoùLec'h-diskouezEvezhiadennoùNiv.Katalog
Morán-Sánchez
/
López Rey
María Teresa, infanta de España1651-1652eoullivadur34,3 x 40 cmMetropolitan Museum of Art, Nueva YorkRecortado[57] La crítica lo considera de forma unánime de la mano de Velázquez. Brown (1986) entiende que se trataría de un estudio del natural para emplearlo posteriormente de modelo en otros retratos.[58].110/118
La infanta María Teresa1651-1653eoullivadur127 x 98,5 cmKunsthistorisches Museum, Viena111/119
Felipe IV1653-1655eoullivadur69 x 56 cmMuseo del Prado, Madrid112/120
Mariana de Austria, reina de España1652-1653eoullivadur234 x 131,5 cmMuseo del Prado, MadridPintado sobre un retrato del rey, quizá únicamente esbozado. López-Rey señaló, y se confirma en el estudio técnico efectuado en el Museo del Prado, que la parte superior de la cortina fue pintada por otra mano sobre un trozo de tela añadido a la composición original, a fin de emparejar el lienzo con el Felipe IV con un león, del Museo del Prado, obra del taller[59],[60].113/121
La infanta Margarita1653eoullivadur128,5 x 100 cmKunsthistorisches Museum, Viena114/122
La infanta Margaritahacia 1656eoullivadur105 x 88 cmKunsthistorisches Museum, Viena115/123
La familia de Felipe IV, o Las Meninas1656-1657eoullivadur318 x 276 cmMuseo del Prado, Madrid116/124
La fábula de Aracne, o Las hilanderaseoullivadur220 x 289 cmMuseo del Prado, MadridLa crítica fecha mayoritariamente esta obra hacia 1657-1658. López-Rey, por proximidad estilística a la Venus del espejo, adelanta su ejecución a 1644-1648. Los estudios técnicos realizados no son concluyentes en este aspecto[61].117/107
La reina Mariana de Austriahacia 1655-1656eoullivadur46,5 x 43 cmMeadows Museum, DallasPor su aspecto inacabado se supone estudio del natural para ser utilizado en otros retratos, incluido según algunos críticos el retrato doble de los reyes que estaría pintando en Las meninas[62].118/125
Mercurio y Argoshacia 1659eoullivadur128 x 250 cmMuseo del Prado, MadridPintado para el Salón de los Espejos del Alcázar con otras tres pinturas de asunto mitológico desaparecidas en el incendio de 1734.120/127
La Infanta Margarita1659eoullivadur127 x 107 cmKunsthistorisches Museum, Viena121/128
El príncipe Felipe Próspero1659eoullivadur128,5 x 99,5 cmKunsthistorisches Museum, Vienna122/129

Livadurioù ha n'oar ket sur piv eo an oberour anezho kemmañ

TaolennAnvDeiziadDoare-labourMentoùlec'h-diskouezEvezhiadennoùNiv.Katalog
Morán-Sánchez
/
López Rey
Escena de cocinawar-dro 1620Eoullivadur55 x 104,5Art Institute of Chicago, ChicagoHervez López-Rey n'haller ket lavarout piv eo an oberour abalamour da stad fall an daolenn[63] Lakaet eo war gont Velázquez avat gant Jonathan Brown, petra bennak ma lavar e c'hallfe bezañ labour un eiler.[64].4/18
Cabeza de joven de perfilWar-dro 1618-1619eoullivadur39,5 x 35,8 cmMirdi ar Peniti, San PetersburgoLa radiografía muestra la pintura subyacente de una cabeza muy semejante a la del personaje central de los Tres músicos. López-Rey, que la tiene por excelente, defiende su autografía[65] Brown (nº Q-4) la considera únicamente como posible obra de Velázquez.[66].7/8
Almuerzo de campesinoshacia 1618-1619eoullivadur96 x 112 cmSzépmuvészeti Múzeum, BudapestLa tela ha llegado en pésimo estado de conservación y con numerosos repintes, lo que dificulta la atribución[67].8/9
La InmaculadaWar-dro 1618-1620eoullivadur142 x 98,5 cmCentro de Investigación Diego Velázquez, Fundación Focus-Abengoa SevillaPresentada en París en 1990 como obra del círculo de Velázquez. Subastada en Sotheby's de Londres (1994) con atribución a Velázquez contando con el parecer favorable de José López-Rey y Jonathan Brown[68],[69] Atribución rechazada por Alfonso E. Pérez Sánchez, quien la asigna a Alonso Cano.[70].
Las lágrimas de San Pedrohacia 1618-1619eoullivadur132 x 98,5 cmDastumad Villar-Mir, MadridInédito hasta su presentación por Manuela Mena en 1999 como el original de una composición conocida por diversas copias de calidad desigual, una de ellas en el Museo de Bellas Artes de Sevilla atribuida a Francisco de Herrera el Viejo[71] Admitido como original de Velázquez por Alfonso E. Pérez Sánchez.[72].
San Juan Bautista en el desiertoWar-dro 1620eoullivadur175,3 x 152,5 cmArt Institute of ChicagoEl rechazo de la crítica a una antigua atribución a Velázquez propuesta por Mayer (1936) determinó su catalogación en el museo como anónimo sevillano. Expuesto en 2005-2006 a nombre de Alonso Cano[73]. Maurizio Marini[74] y Javier Portús (2007), han defendido de nuevo la atribución a Velázquez, destacando el último las afinidades con los cuadros de su etapa sevillana demostradas en el estudio técnico realizado en el Art Institute[75].
Retrato de un clérigo (Poltred ur beleg)War-dro 1622-1623eoullivadur66,5 x 51Dastumad Payá, MadridInscripción «AETATIS SVAE. 40-». Presentado por Mayer en 1936, López-Rey lo admite como obra de Velázquez, señalando su mal estado de conservación, y piensa que el retratado pudiera ser Francisco de Rioja[76] Para Brown (nº Q.1) sólo «posiblemente de Velázquez».[66].23/26
Un gentilhombre (¿Juan de Fonseca?)War-dro 1623eoullivadur52 × 40 cmDetroit Institute of Arts, DetroitRechazado por López-Rey, tras haberlo admitido provisionalmente en 1963, a causa de su mal estado de conservación, para Brown (nº Q-3) posiblemente de Velázquez. Es Marini (nº 37) quien ha defendido con más calor la atribución, comparándolo con el retrato de Góngora y suponiendo que pudiera tratarse del retrato de su protector pintado por Velázquez al llegar a Madrid, según informaba Pacheco[77].
El venerable padre fray Simón de Rojas difunto1624eoullivadur101 x 121 cmColección de los duques del Infantado, MadridInscripciones: «AVE MARIA» y arriba a la derecha: «El RºP.M. Fr. Simon D. Roxas». Antonio Palomino da noticia de que Velázquez pintó un retrato de Simón de Rojas, confesor de la reina, «estando difunto»,[78] identificado por Pérez Sánchez con el de colección privada madrileña, donde se atribuía a Francisco de Zurbarán[79].
Felipe IV1624eoullivadur200 x 102,9 cmMetropolitan Museum of Art, Nueva YorkPara López-Rey se trata de uno de los tres retratos (del rey, del conde-duque y de García Pérez) por los que Velázquez firmó un recibo de pago de 800 reales en diciembre de 1624. En su ejecución habría reproducido la cabeza del busto de Dallas sirviéndose para lo demás del retrato del Museo del Prado en su estado anterior a la reforma de 1628[80] Según Jonathan Brown, se trataría de una copia, hecha por el taller, del retrato subyacente mostrado por las radiografías bajo el citado Felipe IV.[81].26/29
El conde-duque de Olivares1624eoullivadur201,2 x 111,1 cmMuseo de Arte de São Paulo, São PauloCompañero del anterior, el Felipe IV del Metropolitan, es objeto de la misma disparidad de opiniones de la crítica especializada,[82] aunque Jonthan Brown, que en 1990 lo daba por «atribuido», en 1999 admite, cuando menos, la existencia de un prototipo velazqueño, tratándose del primer retrato conservado que hizo de un aristócrata[83].27/30
El conde-duque de OlivaresWar-dro 1624-1626eoullivadur216 x 192,5 cmHispanic Society, Nueva YorkInscripción «el Conde Duque» y otra apenas legible «A 25» que sería el año de su ejecución o según López-Rey el de un antiguo inventario. En mal estado de conservación y acogido por ello con reservas por López-Rey, quien en todo caso lo prefiere al siguiente a diferencia de Justi y Mayer,[84] «indudablemente de la mano de Velázquez» para Brown,[85] atribuido a Gaspar de Crayer por Matías Díaz Padrón, conservador de pintura flamenca del Museo del Prado[86].29/32
El conde-duque de OlivaresWar-dro 1624-1625eoullivadur209 x 111 cmColección Várez Fisa, MadridEn mal estado de conservación, gravemente dañada la superficie exterior, a excepción de la cabeza. Excluido del catálogo velazqueño por López-Rey y Brown, entre otros, considerándolo copia del anterior, el estudio técnico realizado en el Museo del Prado revela la existencia de arrepentimientos que acreditan su carácter de obra original, y una técnica en la preparación y encaje de la figura propios del taller de Velázquez, sin que quepa confirmar que fuese acabado por el maestro[87].30/-
Retrato de hombre (Poltred un den)1626-1628eoullivadur104 x 79Colección privada, Princeton (Nueva Jersey)De atribución problemática, para López-Rey, a causa de su mal estado de conservación[88] Brown, (nº Q-6), «posiblemente de Velázquez».[81].-/34
Felipe IV con jubón amarilloWar-dro 1628eoullivadur205 x 117 cmJohn and Mable Ringling Museum of Arts, SarasotaPintado sobre un retrato anterior del rey con armadura, deriva del Felipe IV vestido de negro del Museo del Prado, con otra indumentaria, en lo que se advertirían influencias de Rubens. Autoría debatida, rechazada por López-Rey y Brown, pero defendida por Julián Gállego al exponerse en 1990 en el Museo del Prado[89].
Don Juan de Calabazas (Calabacillas)War-dro 1626-1632eoullivadur175,5 x 106,5 cmMirdi an Arz, Cleveland, ClevelandAdmitido como original de Velázquez por buena parte de la crítica, aun señalando dificultades en la datación e identificación del personaje, cuyos atributos no coinciden plenamente con ninguno de los bufones de Velázquez citados en las colecciones reales,[90] es rechazado por Brown, que señala en contra de su atribución lo inusual del marco arquitectónico, la pincelada uniforme y la torpe ejecución de la mano derecha[91].36/39
Retrato de Sebastián de HuertaWar-dro 1628eoullivadur121 x 101 cmcolección particularLa primera noticia de este retrato se debe a Antonio Ponz quien pudo verlo en propiedad de los descendientes del retratado en La Guardia (Toledo), donde una copia algo mayor se encontraba en la sacristía de la iglesia parroquial hasta su destrucción en 1936. La atribución al joven Velázquez, sostenida por Ponz con interrogantes, fue rechazada por el conde de Cedillo en su Catálogo Monumental de Toledo «consideradas algunas condiciones de su factura». Fue publicado por August L. Mayer (1936) como obra de Velázquez, suponiéndolo retrato de Juan de Fonseca, y así lo recogió José López-Rey en 1963 entre las obras de atribución dudosa, para excluirlo luego. Últimamente Carmen Garrido, Jefe del gabinete de documentación técnica del Museo del Prado, ha recuperado la autoría velazqueña tras un análisis técnico de la obra realizado en Múnich[92],[93],[94].
Retrato de clérigo (emboltred?)1630eoullivadur67 × 50 cmPinacoteca Capitolina, RomaRelacionado en el pasado con el autorretrato pintado en Roma, del que Francisco Pacheco se declaraba propietario, y asociado luego a Gian Lorenzo Bernini, Marini (1990) sugirió que pudiera tratarse del autorretrato inacabado citado entre los bienes del pintor a su muerte, suponiendo que el vestido clerical correspondiese al de «Virtuoso del Panteón» en el que Velázquez fue acogido en el segundo viaje a Italia. La limpieza realizada en 1999 por P. Masini ha permitido confirmar la calidad del lienzo, sólo esbozado en el vestido, dejando abierta la cuestión de su atribución[95].
Riña entre soldados ante la embajada de España / "La rissa"1630eoullivadur28,9 × 39,6 cmColección Pallavicini, RomaAtribuida a Velázquez por Roberto Longhi, señalando afinidades con La fragua y La túnica de José, tesis nuevamente defendida por Marini y Salort, quien advierte al tiempo de las excepcionales características técnicas, por soporte, reducido tamaño y atención a los detalles, que no se vuelven a encontrar en la obra del pintor[96].
Santa Rufina1632-1634eoullivadur77 × 64 cmCentro de Investigaciones Diego Velázquez, Fundación Focus-Abengoa SevillaAutografía defendida por Peter Cherry al salir a subasta en Christie's (1999) y luego por Pérez-Sánchez, quien prefiere adelantar su fecha a 1629, encontrando semejanzas con el retrato de María de Austria, reina de Hungría[79] Para Brown, no tratándose de una pintura mediocre, no puede atribuirse a Velázquez, estando relacionada quizá con Mazo.[97].
Retrato de hombreWar-dro 1630eoullivadur68,6 x 55,2 cmMetropolitan Museum of Art, Nueva YorkPublicado por Mayer en 1917 como autorretrato, relacionándolo con uno de los personajes de La rendición de Breda. Catalogado en el Museo como obra del taller, tras su exclusión por López-Rey, ha sido nuevamente atribuido a Velázquez con el aval de Jonathan Brown tras una limpieza efectuada en 2009[98].
Cristo en la cruz1631eoullivadur100 x 57 cmMuseo del Prado, MadridSinet «Do. Velazquez fa. 1631». Hervez ur studi teknikel graet e Mirdi ar Prado n'eo ket bet lakaet goude graet an daolenn, rak doareoù velazqueñas a gaver en ober anezhi, met n'eo ket diwar zorn an arzour e-unan[99]. El Museo mantiene la atribución a Velázquez.
Dama JovenWar-dro 1635eoullivadur98 x49 cmColección del Duque de Devonshire, Chatsworth (Los Ángeles)Recortada por los cuatro lados. López Rey la considera autógrafa, encontrando semejanzas con La dama del abanico, aunque el modelo de esta sería algo más joven. Como el vestuario es más recatado, Harris cree que se pintaría después del decreto de 1639 prohibiendo los escotados, enmendando así La dama del abanico, lo que López-Rey rechaza[100] La atribución a Velázquez es, sin embargo, generalmente rechazada, atribuyéndose en algún caso a Mazo.[101].76/80
San Antonio AbadWar-dro 1635-1638eoullivadur55,8 x 40 cmColección particular, Nueva YorkAdmitida por López-Rey como estudio para el San Antonio Abad y san Pablo ermitaño del Museo del Prado.-/86
La tela realWar-dro 1636-1638Óleo sobre tela182 x 302 cmNational Gallery de LondresDeficientemente conservada, es admitida con reservas por una parte de la crítica, que aprecia participación del taller o de Mazo, de quien sería el paisaje según Pantorba. Para López-Rey es íntegramente de Mazo[102] Brown, al contrario, la admite como obra de Velázquez sin reservas.[103].85/-
El conde-duque de OlivaresWar-dro 1638Eoullivadur war gouevr10 x 8 cmPalacio Real de Madrid, MadridAlgunos documentos demuestran que Velázquez pintó retratos en miniatura y sobre cobre, entre ellos los de algunos miembros de la familia real, aunque ninguno seguro se ha conservado, siendo este, en opinión de López-Rey, el que tiene más probabilidades de ser considerado auténtico, pero dejando en suspenso su autografía a falta de un término de comparación[44].83/88
Don Francisco Bandrés de AbarcaWar-dro 1638-1646Óleo sobre tela64 x 53 cmColección privada, Nueva YorkAdmitido por López-Rey, aun advirtiendo el mal estado de conservación (fragmento posiblemente de un retrato de medio cuerpo) y la escasa semejanza con otros retratos seguros de los mismos años[104].-/95
Retrato ecuestre de Felipe IVWar-dro 1645Eoullivadur war goad393 x 267 cmGalleria degli Uffizi, FizenzeCopia presumiblemente de Mazo del desaparecido retrato alegórico hecho por Rubens durante su estancia en Madrid en 1628-1629, en el que Velázquez habría pintado la cabeza, conforme al modelo del Felipe IV en Fraga[105].95/101
El bufón don Sebastián de MorraWar-dro 1645Eoullivadur war lien106 x 84,5 cmCollección particular, SuizaPara López-Rey réplica del Sebastián de Morra del Museo del Prado ejecutada por Velázquez quizá con participación del taller.-/104
Don Juan Francisco de Pimentel, X conde de Benavente1648Eoullivadur war lien109,5 x 88,5 cmMirdi ar Prado, MadridExpuesto en el Museo como «atribuido» a Velázquez y excluido por López-Rey y Brown, pero admitido por Gállego en la exposición de 1990, Marías (1996) y Bottineau (1998), fechándolo en 1648 por ser el año en que el X conde de Benavente recibió el Toisón de Oro que luce sobre el pecho[106] El estudio técnico realizado por Carmen Garrido no descarta la autoría velazqueña pero lleva su ejecución a 1630-1633, fecha del fallecimiento del IX conde, que nunca recibió el Toisón.[107].99/-
La gallega1645-1650Eoullivadur war lien60 × 46,5 cmColección privada, Suiza?Inacabada. Identificada por López-Rey con el retrato de una gallega o sirvienta descrita en el inventario de la colección del marqués del Carpio,[108] Brown, que pudo verla cuando se encontraba en el taller de restauración del Museo del Prado (2003), rechaza la autoría por lo trabajado de sus gruesas pinceladas, tras haber insinuado que pudiera ser obra del siglo XIX[109].-/111
Cristoforo Segnihacia 1650-1651Eoullivadur war lien144 × 92 cmColección Kisters, Kreuzlingen (Suiza)Firmado en el papel «Alla Santta. di Nro. Sig.re. Innocenzio Xº Mons Maggiordomo ne parti a S.Sta. Per Diego de Silva Velasq. e Pietro Martire Neri». Por Antonio Palomino se tiene noticia de que Velázquez retrató a Segni, mayordomo del papa, retrato del que no se tiene otra noticia y que para algún crítico podría ser este, esbozado por Velázquez y concluido por Pietro Martire Neri. Pérez Sánchez defiende la autoría velazqueña de la cabeza, participación que López-Rey reduce al modelado, pero no a su acabado uniforme[110].
La infanta Margarita1653Óleo sobre tela115 x 91 cmColección de los duques de Alba, MadridRéplica de calidad del cuadro de Viena sin el jarrón de flores, atribuida generalmente a Mazo, para Sánchez Cantón sería el original hecho del natural y repetido con mayor soltura en el ejemplar vienés. Expuesto en 1990 en la antológica dedicada a Velázquez y examinado en el Prado sin pronunciarse sobre su autografía[111].
Felipe IV1656-1657Óleo sobre tela64 x 53,75 cmNational Gallery de LondresCopia de taller del retrato del Prado, el último que del rey hiciera Velázquez según López-Rey y otros, Brown lo cree retrato autónomo y tomado del natural poco después del retrato del Prado, admitiendo con Harris intervención del taller en el traje de factura inferior[112] Expuesto en la antológica Velázquez (1990), Gállego y luego Marias (1996) lo han tenido también por auténtico.[113].123/-
La reina Mariana de Austriawar-dro 1656-1657Eoullivadur war lien64,7 x 54,6 cmMuseo Thyssen-Bornemisza, Madrid119/126

Tresadennoù kemmañ

TaolennAnvBloavezhDoare-oberMentoùLec'h-diskouezEvezhiadennoùNiv.Katalog
Brown
/
López Rey
Bruched ur plac'hwar-dro 1618Kreion karbon war baber20 x 13,5Levraoueg vroadel Spagn, MadridDa soñj Brown e c'hallfe honnezh hag an hini da-heul, bezaén diwar zorn Velázquez.DQ6/4
Penn ur plac'hwar-dro 1618Carboncillo war baper15 x 11,7Levraoueg vroadel Spagn, MadridHervez López Rey eo un dresadenn diwar zorn Velázquez hag a zo bet adtreset ar chagell warni prim-ha-prim gant un deskard[114].DQ1/5
Studi evit Cristo contemplado por el alma cristianaWar-dro 1626-1628Edo en Instituto Jovellanos GijónDistrujet en 1936.DQ5/35b
Studi evit La rendición de Breda1634-1635Kreion du war baper26,2 x 16,8Levraoueg vroadel Spagn, MadridD2a/74
Studi evit dremm ar Jeneral Espínola en La rendición de Breda1634-1635Kreion du war baper26,2 x 16,8Levraoueg vroadel Spagn, MadridTreset war tu gin an dresadenn usveneget.D2b/75
Poltred don Gaspar de Borja y VelascoWar-dro 1643-1645Kreion du war baper melenik verjurado18,6 x 11,6Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, MadridStudi evit ur poltred kollet, eiladennoù anezhañ en iliz-veur Toledo, Museo de Arte de Ponce (Puerto Rico) ha Städelsches Kunstinstitut, Frankfurt[115].D1/98

Notennoù kemmañ

  1. López-Rey, p. 46.
  2. Morán Turina y Sánchez Quevedo, p. 50.
  3. Morán Turina y Sánchez Quevedo, p. 64.
  4. Brown, Velázquez, pintor y cortesano, pp. 45-46.
  5. López-Rey, p. 64.
  6. Morán Turina y Sánchez Quevedo, p. 72
  7. Morán Turina y Sánchez Quevedo, p. 78
  8. López-Rey, p. 76.
  9. Garrido Pérez, p. 155.
  10. Garrido Pérez, pp. 119-125.
  11. Morán Turina y Sánchez Quevedo, p. 86
  12. Morán Turina y Sánchez Quevedo, p. 90
  13. Morán Turina y Sánchez Quevedo, p. 94
  14. Morán Turina y Sánchez Quevedo, p. 102.
  15. Posada Kubissa, Teresa, August L. Mayer y la pintura española. Ribera, Goya, El Greco, Velázquez, Madrid, Centro de Estudios Europa Hispánica, 2010, pág. 396, ISBN 978-84-9360604-6
  16. Morán Turina y Sánchez Quevedo, p. 104.
  17. López-Rey, p. 118.
  18. 18,0 ha18,1 López-Rey, p. 120.
  19. Brown (2008), Escritos completos sobre Velázquez, pp. 302-306.
  20. Morán Turina y Sánchez Quevedo, p. 112
  21. Garrido Pérez, pp. 263-270.
  22. Brown (2008), Escritos completos sobre Velázquez, pp. 264-267.
  23. López-Rey, p. 128.
  24. Brown, Velázquez, pintor y cortesano, p. 88.
  25. Brown, Velázquez, pintor y cortesano, pp. 140-141.
  26. López-Rey, p. 134.
  27. López-Rey, pp. 138-141.
  28. Morán Turina y Sánchez Quevedo, p. 134
  29. López-Rey, Velázquez, p. 181
  30. Morán Turina y Sánchez Quevedo, p. 136.
  31. López-Rey, Velázquez, p. 181.
  32. Morán Turina y Sánchez Quevedo, p. 144.
  33. 33,0 ha33,1 Garrido Pérez, pp. 349-365.
  34. Garrido Pérez, pp. 367-383.
  35. Caturla, María Luisa, «Cartas de pago de los doce cuadros de batallas para el salón de reinos del Buen Retiro», Restr Español de Arte, 33 (1960), pp. 333-337.
  36. 36,0 ha36,1 López-Rey, p. 190.
  37. Garrido Pérez, pp. 393-401.
  38. Morán Turina y Sánchez Quevedo, p. 74
  39. López-Rey, pp. 192-195.
  40. Brown, Velázquez, pintor y cortesano, p. 125.
  41. Marías, p. 104.
  42. Brown (2008), Escritos completos sobre Velázquez, pp. 122-126.
  43. Garrido Pérez, pp. 411-417.
  44. 44,0 ha44,1 López-Rey, p. 216.
  45. Brown, Velázquez, pintor y cortesano, p. 128.
  46. Morán Turina y Sánchez Quevedo, p. 188.
  47. López-Rey, p. 222.
  48. Brown (2008), Escritos completos sobre Velázquez, pp. 245-249.
  49. López-Rey, p. 236.
  50. Brown, Velázquez, pintor y cortesano, p. 156.
  51. López-Rey, pp. 256-258.
  52. Garrido Pérez, pp. 447-456.
  53. Morán Turina y Sánchez Quevedo, pp. 216-217.
  54. Morán Turina y Sánchez Quevedo, p.220
  55. Patrom:Cita publicación
  56. Morán Turina y Sánchez Quevedo, p. 230.
  57. Metmuseum, base de datos.
  58. Morán Turina y Sánchez Quevedo, p. 236.
  59. López-Rey, Velázquez, p. 185.
  60. Garrido Pérez, pp. 527-537.
  61. Morán Turina y Sánchez Quevedo, p. 250.
  62. Morán Turina y Sánchez Quevedo, p. 252.
  63. López-Rey, p. 44.
  64. Brown, Velázquez, pintor y cortesano, p. 21.
  65. López-Rey, p. 24.
  66. 66,0 ha66,1 Brown, Velázquez, pintor y cortesano, p. 282.
  67. López-Rey, p. 26.
  68. Marini, p. 39, nota 1.
  69. Navarrete Prieto, Benito, «Velázquez y Sevilla: la Inmaculada del Deán López Cepero recuperada», Ars Magazine, julio-septiembre 2009, pp. 100-117.
  70. Pérez Sánchez, «Novedades velazqueñas», pp. 386-390.
  71. Catálogo de la exposición Velázquez y Sevilla (Manuela Mena), p. 196.
  72. Catálogo de la exposición De Herrera a Velázquez A. E. Pérez Sánchez), p. 196.
  73. Catálogo de la exposición De Herrera a Velázquez (Zahira Véliz), pp. 260-263.
  74. Marini, p. 11, nº 24.
  75. Catálogo de la exposición Fábulas de Velázquez (Javier Portús), pp. 310-311.
  76. López-Rey, p. 60.
  77. Marini, p. 13.
  78. Palomino, p. 233
  79. 79,0 ha79,1 Pérez Sánchez, «Novedades velazqueñas», pp. 371-390.
  80. López-Rey, pp. 66-69.
  81. 81,0 ha81,1 Brown, Velázquez, pintor y cortesano, p. 47.
  82. Morán Turina y Sánchez Quevedo, p. 70.
  83. Catálogo de la exposición Velázquez, Rubens y Van Dyck (Brown), pp. 166-168.
  84. López-Rey, pp. 74-76.
  85. Brown, Velázquez, pintor y cortesano, p. 50.
  86. El País, 3 de junio de 1990.
  87. Garrido Pérez, pp. 157-165.
  88. López-Rey, p. 80.
  89. Catálogo de la exposición Velázquez (1990), pp. 139-141.
  90. Catálogo de la exposición Velázquez (1990), pp. 142-145, donde Gállego defiende la autografía de Velázquez y expone los argumentos del Museo de Cleveland.
  91. Brown (2008), Escritos completos sobre Velázquez, pp. 370-372.
  92. Garrido, «Velázquez y el Inquisidor», pp. 60-61.
  93. Ángeles García, «Velázquez se reencuentra con “El Inquisidor”», El País, 4 de diciembre de 2012.
  94. Carmen Garrido, «Velázquez y el Inquisidor», Ars magazine, 4 de diciembre de 2012.
  95. Catálogo de la exposición Velázquez a Roma Velázquez e Roma (Sergio Guarino), p. 92. Defiende la atribución a Velázquez en el mismo catálogo Anna Coliva, «Ritratti e autirritratti: Bernini e Velázquez», p. 35.
  96. Salort, Velázquez en Italia, pp. 296-301.
  97. Brown (2008), Escritos completos sobre Velázquez, pp. 372-385.
  98. Metmuseum, base de datos. Exposición Velázquez Rediscovered, Nueva York, 2009, con textos de Keith Christiansen, Michael Gallagher y Jonathan Brown.
  99. Garrido Pérez, pp. 289-307.
  100. López-Rey, p. 198.
  101. Morán Turina y Sánchez Quevedo, p. 168
  102. Morán Turina y Sánchez Quevedo, p. 186
  103. Brown, Velázquez, pintor y cortesano, pp. 129-132.
  104. López-Rey, p. 232.
  105. López-Rey, p. 244.
  106. Morán Turina y Sánchez Quevedo, p.214
  107. Garrido Pérez, pp. 181-189.
  108. López-Rey, pp. 274-275.
  109. Brown (2008), Escritos completos sobre Velázquez, pp. 411-414 y 376, nota 28.
  110. Salort, Velázquez en Italia, pp. 370-372.
  111. Catálogo de la exposición Velázquez, 1990 (Gállego), p. 434.
  112. Brown, Velázquez, pintor y cortesano, pp. 229-230.
  113. Morán Turina y Sánchez Quevedo, p. 262
  114. López-Rey, Velázquez, p. 177
  115. El dibujo europeo en tiempos de Velázquez, p. 96.

Liammoù diavaez kemmañ


Commons
Muioc'h a restroù diwar-benn

a vo kavet e Wikimedia Commons.