Ruta Nacional 7 (Argentina)

carretera argentina

La Ruta Nacional 7 «Carretera Libertador General San Martín» (Decreto n.º 115.261/1942)[1]​ es una carretera argentina, que une las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, San Luis y Mendoza. Forma parte del más importante corredor bioceánico del país y es un ramal de la carretera panamericana. Tiene una longitud total de 1224 kilómetros.

RN 7
Ruta Nacional 7
Libertador General San Martín
Provincia de Buenos Aires, Provincia de Santa Fe, Provincia de Córdoba, Provincia de San Luis y Provincia de MendozaBandera de Argentina Argentina

Desde arriba, de izquierda a derecha: Vista de la ruta en Buenos Aires • Vista de la ruta en Santa Fe • Vista de la ruta en San Luis • Vista de la ruta cubierta de nieve • Vista de la ruta en Mendoza
Datos de la ruta
Identificador RN 7 
TipoEscudo de Argentina Ruta nacional
Longitud1235 km
Administración
ConcesionariaBandera de España Grupo Concesionario del Oeste
(km 12 al 63)
Bandera de Argentina Corredores Viales
(km 63 al 654 y km 865 al 999)
Bandera de Argentina Ente de Control de Rutas Provinciales
(km 654 al 865)
Otros datos
ProvinciasBandera de la Provincia de Buenos Aires Buenos Aires
Bandera de la Ciudad de Buenos Aires CABA
Bandera de la Provincia de Córdoba Córdoba
Bandera de la Provincia de Mendoza Mendoza
Bandera de la Provincia de Santa Fe Santa Fe
Bandera de la Provincia de San Luis San Luis
InterseccionesRN A001 en Buenos Aires
RN 5 en Luján
RN 188 en Junín
RN 33 en Rufino
RN 35 en Vicuña Mackenna
RN 8 en Villa Mercedes
RN 146 RN 147 en San Luis
RN 40 en Mendoza
RN 149 en Uspallata
Velocidad máximaVelocidad Máxima
Orientación
 • EsteBuenos Aires (34°38′5.1″S 58°31′47.7″O / -34.634750, -58.529917)
 • OesteTúnel del Cristo Redentor (32°49′10″S 70°5′8″O / -32.81944, -70.08556)
Siguientes rutas
RN 5RN 8

La ruta atraviesa el territorio argentino de este a oeste, desde la Ciudad de Buenos Aires hasta la cordillera, lo que implica que sea una carretera de alto tránsito de automóviles y camiones. De hecho, la ruta es la principal conexión internacional de Argentina, y también es utilizada para transportar por vía terrestre importantes cantidades de carga con origen o destino en Brasil, Paraguay y Uruguay.

Su traza inicia en el oriente del país a nivel de la avenida General Paz (la misma constituye el límite entre la Ciudad de Buenos Aires y la provincia homónima) y finaliza en la provincia de Mendoza a nivel del portal argentino del Túnel Cristo Redentor de la frontera, luego de recorrer 1224 km. Se encuentra en obras el tramo en la provincia de Mendoza que se unirá finalmente a la autovía ya terminada en la provincia de San Luis.

Historia

editar
Arco de Desaguadero, inaugurado en 1936 en el límite de Mendoza y San Luis.

El origen de esta ruta se remonta al Camino Real del Oeste, que era utilizado desde la época de la colonia para realizar el recorrido desde Buenos Aires, pasando por San Luis y Mendoza y llegando a Santiago de Chile.[2]​ Luego de la aparición del ferrocarril, a fines del siglo XIX, este camino perdió importancia.

Alrededor de las estaciones del tren aparecieron nuevos pueblos que solo eran servidos por el ferrocarril.

Con el desarrollo automotor, el Congreso Nacional creó la Dirección Nacional de Vialidad en 1932. En 1935 este organismo estatal comenzó a construir una nueva ruta paralela a la vía del Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico, posteriormente convertido en Ferrocarril General San Martín. Esta ruta tuvo el número 7.

En junio de 1942 estuvo concluida la obra de pavimentación entre las ciudades de Chacabuco y Junín.[3]​ Entre 1968 y 1969 se construyó el camino pavimentado entre Junín y Laboulaye usando una traza diferente (un poco más al sur) para separar la ruta del ferrocarril y de los pueblos, aumentando así la velocidad de circulación. El 2 de octubre de 1969 se inauguró el tramo de 67 km entre Rufino y Laboulaye y el 28 de octubre del mismo año se inauguró el tramo de 165 km entre Junín y Rufino.[4]​ En 1975 el pavimento llegó a Villa Mercedes, en el empalme con la Ruta Nacional 8, que era el camino utilizado para acceder desde la capital de la república al oeste del país ya que estaba pavimentado desde 1940.[5][6][7]

El camino Caracoles de Villavicencio (2007).

Para acceder de Mendoza a Uspallata, esta ruta pasaba por los "Caracoles de Villavicencio", que es un recorrido de montaña con alturas de alrededor de 3000 m s. n. m., y 365 curvas. Debido a la peligrosidad del recorrido, en la década de 1950 se decidió efectuar una nueva traza por el cajón del río Mendoza, es decir más al sur. Este tramo se habilitó en forma precaria en 1961. La Dirección Nacional de Vialidad terminó este camino en 1971. De esta manera el pavimento llegó hasta Uspallata.[8]

El paso siguiente fue convertir la ruta en autovía en el tramo que une las ciudades de San Martín y Mendoza, distantes casi que fue ejecutado en dos tramos de 25 km (Mendoza - Las Margaritas) y 17 km (Las Margaritas - San Martín) respectivamente, y que fueron concluidos el primero en 1977 y el segundo durante 1979 dado que requirió la construcción de un nuevo puente que permitiera el cruce sobre el Río Mendoza. [cita requerida]Además se diseñó y construyó una modificación de la traza original de la ruta comenzando en las cercanías de la ciudad mendocina de La Paz, desviándose aproximadamente 1,5 km hacia el norte para que pasara por las cercanías de los pueblos que tocaba la antigua ruta, de acuerdo con los criterios de la época. El tramo de 140 km de la traza original fue transferido a la jurisdicción de la provincia de Mendoza, y tomó el nombre de Ruta Provincial 50.

El Decreto Nacional 1595 del año 1979[9]​ traspasó la jurisdicción del antiguo tramo Las Heras - Villavicencio - Uspallata (97,2 km) a la Provincia de Mendoza, por lo que en la actualidad conforma la Ruta Provincial 52. Asimismo se traspasaron 53 km de la Ruta Provincial 82, desde Luján de Cuyo a Potrerillos, a la órbita nacional con lo que la ruta 7 une Mendoza con Uspallata a través de Potrerillos.

El camino al oeste de Uspallata con los puentes que están en uso hoy día se pudo completar entre 1978 y 1979.

Ruta Nacional A006, Mendoza. A la derecha, el río Las Cuevas.

Otro tramo antiguo de la ruta 7 era el acceso al límite con Chile, un camino zigzagueante desde Las Cuevas hasta el Paso de La Cumbre, donde se encuentra la estatua del Cristo Redentor. En 1977 se transformó el túnel del Ferrocarril Trasandino Los Andes - Mendoza inaugurado el 5 de abril de 1910 en mixto, con capacidad para la circulación vehicular y de trenes. Con la construcción del Túnel del Cristo Redentor, habilitado el 23 de mayo de 1980,[10]​ paralelo al túnel mencionado, el camino que conduce al Paso de la Cumbre sirve solo como camino turístico y está habilitado solo en verano. La denominación actual es Ruta Nacional A006.

El acceso desde la ciudad de Buenos Aires a Luján se hacía antiguamente por la avenida que circula paralelo a las vías del Ferrocarril Sarmiento (camino conocido como Avenida Rivadavia hasta el partido de Morón). Con la construcción del Acceso Oeste un kilómetro más al norte la Nación prescribió la transferencia de este tramo de 52,55 km a la Provincia de Buenos Aires a través del decreto nacional mencionado en el párrafo anterior. La Provincia de Buenos Aires se hizo cargo del mismo en 1988,[11]​ cambiando su denominación a Ruta Provincial 7.[12]

La autopista que une Avenida General Paz con Luján, el Acceso Oeste, se construyó en varias etapas durante más de 20 años, hasta que finalmente el 1 de septiembre de 1998 se inauguró el último tramo de la autopista que une la Avenida General Paz con Morón.[13]​ Para hacer realidad esta obra hubo que expropiar varios kilómetros de terreno con casas construidas, ya que este camino pasa por zonas urbanas del Gran Buenos Aires.

Antigua traza de la ruta 7 inundada por el Embalse Potrerillos.

En mayo de 2001 comenzó a construirse la autovía de 212 km en la provincia de San Luis con fondos provinciales. La obra se inauguró el 16 de abril de 2003[14]​ y tiene la particularidad de poseer luminarias en toda su extensión. Se cambió la traza de la ruta en las cercanías de la capital provincial para que la autovía pase más al sur, es decir más lejos del centro de la ciudad. Por ley número VIII-0258-2004 de la Provincia de San Luis[15]​ este tramo se llama Autopista de las Serranías Puntanas. La traza antigua de 11,6 km fue transferida a jurisdicción provincial. El gobierno de San Luis la convirtió en una autovía que fue inaugurada el 27 de julio Lde 2007 con el nombre de Avenida Parque Gobernador José Santos Ortiz.[16]

Debido a la construcción del embalse Potrerillos al sudoeste de la ciudad de Mendoza, hubo que construir 10 km de carretera en una zona más alta y dos puentes viales. Esta obra se inauguró el 23 de agosto de 2004.[17]​ Este tramo de ruta generó controversias en el período de planeamiento ya que pasa por un yacimiento paleontológico de importancia.[18]

Corte en la provincia de Santa Fe: 1998

editar
Laguna La Picasa antes de las obras de drenaje de 2006. Tanto la ruta como las vías del ferrocarril estaban bajo el agua.

Debido a la creciente de la laguna La Picasa entre 1998 y 1999, se inundaron 14,5 km de la ruta entre las localidades de Aarón Castellanos y Diego de Alvear, en el límite entre las provincias de Buenos Aires y Santa Fe, produciéndose el corte de ruta el 19 de abril de 1999.[19]

Debido a este inconveniente, los vehículos debían usar un desvío de ripio de 32 km, agregando 17 kilómetros más al trayecto original por ruta 7. Luego se comenzó a bajar el nivel de agua de la laguna La Picasa, por medio de una estación de bombeo en Rufino. Esta estación se complementaría con otra, aún no construida, al sur de la laguna.

Ruta Nacional 7 sobre la laguna La Picasa.

El 1 de febrero de 2006[20]​ comenzó la obra para reconstruir el tramo afectado de la ruta 7 usando piedras traídas de una cantera en la provincia de San Luis. Estas piedras se recubren con una malla. En julio de 2006 se pudo unir con piedra basalto ambos extremos de la laguna,[21]​ con lo que pudieron circular camiones para continuar las obras de alteo de la ruta, que debía seguir hasta que la ruta esté dos metros por encima de la altura máxima del agua. En condiciones normales estaría a seis metros sobre el nivel del agua. La obra incluye un puente de 60 m en tres tramos de 20 m cada uno con un carril por sentido de circulación y un retorno en el centro de la laguna.

El tramo de 10,5 km se abrió a la circulación vehicular el 10 de junio de 2007.[22]

Esta construcción fue premiada como la Obra de Ingeniería Vial del año 2007, por la Asociación Argentina de Carreteras, que nuclea a todas las provincias, empresas del sector y el Gobierno Nacional.[23]

Corte en Provincia de Santa Fe: 2017-2019

editar

Desde el 8 de febrero de 2017 hasta el 3 de diciembre de 2019, la Ruta Nacional 7 estuvo cortada en un tramo que comprende 54 kilómetros. Las restricción del tránsito se debe a un nuevo desborde de la laguna La Picasa entre los kilómetros 385 y 386.[24]

Los desvíos en la zona que abarcan el Sur de Santa Fe se realizaban en la intersección de las rutas nacional 7 y provincial 33. Mientras que en territorio de la provincia de Buenos Aires se encontraron sobre las rutas nacional 7 y provincial 14.

Producto de una sequía, el nivel de la laguna descendió de manera importante hacia fines de marzo de 2018.[25]​Recién un año después, en enero de 2019, comenzaron a realizarse trabajos de limpieza de escombros y basura que estaban sobre la calzada inhabilitada.[26]​ Finalmente después de dos años las autoridades comenzaron a reparar la ruta.[26][27][28]

Ciudades

editar

Las ciudades de más de 5.000 habitantes (tomando como base los datos del censo 2001 del INDEC) por las que pasa esta ruta de este a oeste son:

Provincia de Buenos Aires

editar
Ruta Nacional 7 (llamada en este trayecto como "Acceso Oeste") en el kilómetro 22, perteneciente al partido de Morón. En este sector es una autopista de 4 carriles por lado.

La ruta recorre 364 km en el norte de esta provincia numerados del km 12 al 376. Los partidos por los que discurre la ruta son:

Provincia de Santa Fe

editar

La ruta recorre 56 km en el extremo sudoeste de esta provincia numerados del km 383 al 432.

Provincia de Córdoba

editar
Ruta Nacional 7 a 11 km al oeste de Villa Mercedes en la Provincia de San Luis.

La ruta recorre 222 km en el sur de esta provincia numerados del km 432 al 654.

Provincia de San Luis

editar

La ruta recorre 211 km en el centro de esta provincia numerados del km 654 al 865.

Provincia de Mendoza

editar
Ruta Nacional 7 cerca de Uspallata, Mendoza.
Ruta 7 en su paso por Mendoza, con la Cordillera de los Andes de fondo.
Ruta 7 luego del paso por la Ruta 40, con la Cordillera de los Andes de fondo

La ruta recorre 372 km en el norte de esta provincia numerados del km 865 al 1237.

En el tramo de superposición con la Ruta Nacional 40, la ruta pasa por Dorrego en el departamento Guaymallén y por Luján de Cuyo en el departamento homónimo.

Recorrido

editar

A continuación se muestra, en forma esquemática, el recorrido de esta carretera:[29][30]

Autopista Perito Moreno
 Ciudad de Buenos Aires
km 12,5Avenida General Paz al Río de la Plata / Riachuelo
 Provincia de Buenos Aires
km 19,0Calle Dolores Prats a El Palomar / Haedo
km 19,8Puente bajo vías del FCGSM ramal Caseros - Haedo
km 20,0Calle Presidente Derqui a El Palomar / Morón
km 21,6RP 4 a Hurlingham / Morón
km 23,8Calle Santa Rosa a Castelar e Ituzaingó
km 25,9Estación de peaje Ituzaingó
km 30,1Camino del Buen Ayre al Acceso Norte/Merlo
km 30,4Río Reconquista
km 36,1RP 23 a San Miguel / Moreno
km 36,7RP 25 a Pilar / Moreno
km 37,3Arroyo Los Perros
km 38,6Calle Belisario Roldán a La Reja
km 43,6Arroyo Las Catonas
km 47,7RP 24 a José C. Paz / Las Malvinas
km 51,7RP 28 a Pilar / General Rodríguez
km 57,4Estación de peaje Luján
km 60,2RP 6 a Campana / Cañuelas
km 62,6RN 5 a Mercedes y Santa Rosa
km 66,1RP 34 a Pilar (calzada de tierra) / Luján
km 67,6Acceso a la Basílica de Luján
km 68,2Río Luján
km 69,0RP 192 a ~Parada Robles / Capilla del Señor
km 72,7Puente sobre vías del FCGBM (clausurado) a San Antonio de Areco / Luján
km 74,0RP 7 a Luján y Buenos Aires
km 76,4Cruce a nivel con vías del FCGSM ramal Pilar / Cabred
km 87,6Estación de peaje Villa Espil
km 88,3Arroyo Cañada de la Cruz
km 103,7RP 41 a San Antonio de Areco / Lobos
km 137,1Arroyo de la Guardia
km 142,3RP 51 a Arrecifes / Chivilcoy
km 143,0Aeródromo municipal de Carmen de Areco
km 144,4Arroyo Lamela
km 148,0RP 31 a Salto y Rojas
km 154,2Cruce a nivel con vías del Ramal G del FCGB (clausurado)
km 156,3Arroyo de Ranchos
km 172,4RP 32 a Los Ángeles / Rawson
km 178,9Cruce a nivel con vías del ramal Rawson - Arribeños del FCGSM
km 199,4Aeródromo provincial de Chacabuco
km 202,2RP 30 a Chivilcoy
km 207,6RP 191 a Salto y Arrecifes
km 211,9Cruce a nivel con vías del FCGSM ramal Retiro - Junín
km 236,8Río Salado
km 258,4RP 65 a Nueve de Julio
km 258,7Río Salado
km 258,9Avenida de Circunvalación a Aeropuerto de Junín / Camino al parque natural Laguna de Gómez (Junín)
km 259,5Avenida Benito de Miguel / Camino al Grupo de Artillería 10 (Junín)
km 260,0Avenida Ramón Hernández (Junín)
km 261,0RP 65 a General Arenales
km 263,6RN 188 a Pergamino / General Villegas
km 272,0Estación de peaje Junín
km 273,7Laguna de Gómez
km 311,1Aeródromo de Vedia
km 311,3RP 50 a General Arenales / Lincoln
km 312,6Acceso a Vedia
km 364,4Cruce a nivel con vías del FCGBM (clausurado para pasajeros)
km 369,0RP 14 a San Gregorio y María Teresa
 Provincia de Buenos Aires
km 376,3
 Provincia de Santa Fe
km 386,7Laguna La Picasa
km 421,9Aeródromo de Rufino
km 423,3RN 33 a Venado Tuerto / General Villegas
km 429,2Cruce a nivel con vías del FCGSM (clausurado) ramal Rufino - Monte Comán
 Provincia de Santa Fe
km 432,5
 Provincia de Córdoba
km 460,1RP 3 a Canals
km 492,6RP 4 a La Carlota / Hipólito Bouchard
km 540,2RP 10 a General Levalle / Paraje Jovita
km 573,2RN 35 a Río Cuarto / Realicó
km 592,0Estación de peaje Vicuña Mackenna
km 653,5Puente sobre vías del FCGSM (clausurado para pasajeros) Ramal Retiro - Mendoza (vía San Luis/Beazley)
 Provincia de Córdoba
km 653,9
 Provincia de San Luis
km 657,0Estación de peaje Justo Daract
km 660,6RP 14 a RN 8 / Justo Daract
km 684,0RP 24 al aeropuerto de Villa Reynolds
km 692,7RN 8 a Río Cuarto / Villa Mercedes
km 692,8Puente sobre vías del FCGSM ramal Río Cuarto - Villa Mercedes
km 695,7RP 55 a Merlo / Villa Mercedes
km 699,3Puente sobre vías del FCGSM (clausurado) ramal Villa Dolores - Villa Mercedes
km 700,2RP 2 a La Toma
km 707,4Río Quinto
km 754,6RP 36 a Dique Paso de las Carretas
km 756,6RP 31 a La Petra
km 762,0Estación de peaje La Cumbre
km 766,0RP 30 a El Trapiche / Juan Gez
km 779,8RP 7 a Daniel Dónovan
km 780,8Río Chorrillos
km 783,7RN 147 a San Juan y enlace a RP 20 a Merlo
km 786,9RP 3 a San Luis / Unión
km 790,9RN 146 a Luján / San Rafael
km 815,7RP 15 a Balde / Salinas del Bebedero
km 863,0Estación de peaje Desaguadero
km 864,1Puente sobre vías del FCGSM (clausurado) a Ramal Retiro - San Luis - Mendoza
 Provincia de San Luis
km 865,5Río Desaguadero
 Provincia de Mendoza
km 899,0Estación de peaje La Paz
km 954,1RP 153 a Monte Comán y General Alvear
km 1002,4RP 43 (Carril Canal Montecaseros) a Tres Porteñas / San Martín
km 1003,8RP 63 (Míguez) a La Reducción
km 1007,3RP 41 (Chimbas) a Chapanay / Palmira
km 1009,1RP 63 (Carril San Pedro) al dique Tiburcio Benegas
km 1011,6Río Mendoza
km 1027,4Puente sobre vías del FCGSM (clausurado) a Ramal Retiro - San Luis - Mendoza
km 1027,9RP 50 a Rodeo de la Cruz / Rodeo del Medio
km 1030,9Calle González a Puerta de Hierro / Carril Rodríguez Peña
km 1040,3RN 40 a Mendoza y San Juan
Superposición con la RN 40
km 1054,3RN 40 a San Rafael y General Alvear
km 1069,5Arroyo Las Avispas
km 1087,0Río Cacheuta
km 1095,4Acceso a Potrerillos
km 1096,7Río Blanco
km 1096,8RP 89 a Potrerillos / Vallecitos
km 1107,4Puente sobre la Quebrada del 60
km 1120,9Arroyo Alumbre
km 1122,1Túnel n.º. 2
km 1122,4Túnel n.º. 3
km 1125,4Arroyo Seco
km 1129,6Túnel n.º. 4
km 1129,9Túnel n.º. 5
km 1129,9Túnel n.º. 6
km 1130,0Túnel n.º. 7
km 1130,1Túnel n.º. 8
km 1130,3Túnel n.º. 9
km 1132,6Túnel n.º. 10
km 1139,2Río Mendoza
km 1148,6RN 149 a Calingasta y enlace a RP 52 a Mendoza
km 1149,1Arroyo Uspallata
km 1151Complejo aduanero Uspallata para vehículos de carga[31]
km 1157,6Arroyo Chacay
km 1157,8Arroyo Seco
km 1161,6Arroyo Ranchillos
km 1163,8Puente sobre la Quebrada del Camino
km 1170,6Arroyo Picheuta
km 1178,2Túnel n.º. 11
km 1178,3Arroyo Cortaderas
km 1181,0Arroyo Tambillito
km 1186,3Túnel n.º. 12
km 1187,4Túnel n.º. 13
km 1189,0Arroyo Polvaredas
km 1191,5Arroyo El Taure
km 1193,7Arroyo Negro
km 1196,0Río Mendoza
km 1200,4Río Mendoza
km 1202,0Río de las Vacas
km 1210,8Arroyo Cruz de Caña
km 1213,7Túnel (cobertizo)
km 1219,5Río Los Horcones
km 1220Complejo aduanero Los Horcones para vehículos livianos y de pasajeros[31]
km 1222,0Acceso al Parque provincial Aconcagua
km 1231,3Río de las Cuevas
km 1232,0Túnel n.º. 14
km 1232,9Acceso al Cristo Redentor de los Andes
km 1234,9Estación de peaje Cristo Redentor
km 1235,4Túnel del Cristo Redentor
 Provincia de Mendoza
 Argentina
km 1236,9
 Chile
 Región de Valparaíso
Ruta CH-60

Cabinas de peaje y servicios

editar

Siendo ésta una ruta de alto tránsito posee gran cantidad de estaciones de servicio a lo largo de todo su recorrido. Antes de 2004 el tramo Junín a Villa Mercedes no tenía estaciones de servicio con gas natural comprimido (GNC),[32]​ por lo que los vehículos que funcionan con este combustible debían circular por la Ruta Nacional 8. Referencias:[33][34]

Provincia de Buenos Aires

editar
Camiones en la ruta nacional 7 en Junín.
Tramo de la Ruta Nacional 7 entre las ciudades de Junín y Chacabuco.

Área Metropolitana de Buenos Aires

  • km 15: Estación de servicio Shell (Ciudadela)
  • km 26: Cabina de peaje (Ituzaingó)
  • km 26: Estación de servicio Shell (Ituzaingó)
  • km 56: Estación de servicio ACA (General Rodríguez)
  • Interior de la Provincia de Buenos Aires
  • km 57: Cabina de peaje (Luján)
  • km 62: Estación de servicio ACA (Luján)
  • km 65: Estación de servicio Shell (Luján)
  • km 87,5: Cabina de peaje (Villa Espil)
  • km 97: Estación de servicio YPF (San Andrés de Giles)
  • km 103: Estación de servicio YPF (San Andrés de Giles)
  • km 139: Estación de servicio ACA (Carmen de Areco)
  • km 140: Estación de servicio Shell (Carmen de Areco)
  • km 140: Estación de servicio Petrobras (Carmen de Areco)
  • km 212: Estación de servicio con GNC (Chacabuco)[35]
  • km 246: Estación de servicio YPF (La Agraria)
  • km 258: Estación de servicio independiente (Junín)
  • km 258: Estación de servicio Esso (Junín)
  • km 259: Estación de servicio YPF (Junín)
  • km 261: Estación de servicio Petrobras (Junín)
  • km 272: Cabina de peaje (Junín)
  • km 301: Estación de servicio Shell (Leandro N. Alem)
  • km 312: Estación de servicio Shell (Vedia)
  • km 316: Estación de servicio con GNC (Vedia)[35]
  • km 342: Estación de servicio Shell (Juan B. Alberdi)
  • km 353: Estación de servicio YPF (Iriarte)

Provincia de Santa Fe

editar
  • km 369: Estación de servicio YPF (Diego de Alvear)
  • km 425: Estación de servicio Shell (Rufino)

Provincia de Córdoba

editar
  • km 490: Estación de servicio Shell (Laboulaye)
  • km 490: Estación de servicio YPF (Laboulaye)
  • km 541: Estación de servicio con GNC (General Levalle)[35]
  • km 591: Estación de servicio Shell (Vicuña Mackenna)
  • km 592: Cabina de peaje (Vicuña Mackenna)

Provincia de San Luis

editar
  • km 657: Cabina de peaje (Justo Daract)
  • km 689: Estación de servicio YPF (Villa Mercedes)
  • km 696: Estación de servicio ACA (Villa Mercedes)
  • km 730: Estación de servicio YPF (Fraga)
  • km 761: Cabina de peaje (La Cumbre)
  • km 783: Estación de servicio YPF (Bella Vista)
  • km 863: Cabina de peaje (Desaguadero)
La Ruta Nacional 7 en su paso por Mendoza.

Provincia de Mendoza

editar
  • km 899: Cabina de peaje (La Paz)
  • km 901: Estación de servicio con GNC (La Paz)[35]
  • km 936: Estación de servicio ACA (La Paz)
  • km 941: Estación de servicio YPF (La Dormida)
  • km 955: Estación de servicio con GNC (Las Catitas)[35]
  • km 1019: Estación de servicio YPF (Fray Luis Beltrán)
  • km 1028: Estación de servicio YPF (Rodeo de La Cruz)
  • km 1146: Estación de servicio Shell (Uspallata)
  • km 1146: Estación de servicio ACA (Uspallata)
  • km 1235: Cabina de peaje (Las Cuevas)

Estado del camino

editar
DenominaciónUbicación (km)Longitud (m)
Túnel n.º 21122,0860
Túnel n.º 31122,3750
Túnel n.º 41129,6240
Túnel n.º 51129,9150
Túnel n.º 61130,0230
Túnel n.º 71130,1470
Túnel n.º 81130,32150
Túnel n.º 91132,31210
Túnel n.º 101132,62190
Túnel n.º 111178,2120
Túnel n.º 121186,3050
Túnel n.º 131187,84100
Cobertizo1213,70100
Túnel n.º 141232,04440
Túnel Cristo Redentor1235,393080

La ruta 7 es autopista o autovía en los siguientes tramos:

  • km 12 a 22: Avenida General Paz a Camino de Cintura (tramo del Acceso Oeste), inaugurado el 1 de septiembre de 1998.
  • km 22 a 38: Camino de Cintura hasta Moreno (tramo del Acceso Oeste), inaugurado en 1984.[36]
  • km 38 a 60: Desde Moreno al empalme con la Ruta Provincial 6, inaugurado en 1970.[36]
  • km 60 a 73: Desde Ruta Provincial 6 a Luján (tramo del Acceso Oeste).
  • km 73 a 105: Desde la intersección con la Ruta Provincial 7 hasta el acceso a San Andrés de Giles.
  • km 219 a 261: Salida de Ciudad de Chacabuco - Ingreso a Ciudad de Junín.Inaugurado en 2006.
  • km 654 a 865: Toda la provincia de San Luis, inaugurado el 16 de abril de 2003.
  • km 868 a 888: Desde Desaguadero a la estación de peaje, inaugurado el 16 de diciembre de 2011.[37]
  • km 906 a 954: Desde La Paz a Las Catitas, abierto al público el 3 de marzo de 2011.[38]
  • km 954 a 965: Desde Las Catitas a Santa Rosa (inaugurado el 4 de marzo de 2010).[39]
  • km 965 a 999: Desde Santa Rosa a San Martín (tramo inaugurado el 5 de octubre de 2007).[40]
  • km 999 a 1015: Desde San Martín a Palmira (tramo del Acceso Este), inaugurado en 1979.[36]
  • km 1015 a 1041: Desde Palmira a Mendoza (tramo del Acceso Este), inaugurado en 1977.[36]
  • km 1041 a 1064: Desde Mendoza a Agrelo (superposición con la ruta nacional 40).

Está terminado el proyecto de autopista para el tramo Luján (km 75) - Junín (km 263). Se espera la finalización de las obras en el tramo restante entre San Andrés de Giles (km 105) y Junín para los próximos años.

En varios tramos entre Agrelo y Potrerillos, así como entre Uspallata y Las Cuevas la mano ascendente tiene dos carriles, lo que facilita a los automovilistas superar a los camiones en camino de montaña.

En época invernal suele acumularse hielo o nieve en la calzada, por lo que es preciso circular con cadenas para los neumáticos. En este caso la velocidad máxima debe ser de 40 km/h y hay que retirar las cadenas cuando el vehículo circule sobre asfalto porque se arruinan las cadenas, el pavimento y se corre el riesgo de pinchar el neumático. Antes de emprender el cruce de la cordillera, los usuarios de la ruta deben asesorarse sobre el estado del camino. Existe una estación de radio por AM y FM dependiente de Gendarmería Nacional en la que se informa sobre el estado de los caminos, pasa música y se leen las principales noticias de la jornada.

Túnel n.º 5 de la ruta Nac. 7.
Túneles 4,5,6 y 7 (en la imagen). Los túneles 5,6,7 y 8 se construyeron para poder pasar por debajo del mismo monte.

Entre Luján de Cuyo y Las Cuevas hay catorce túneles. La velocidad máxima es de 40 km/h, ya que hay curvas después de los túneles.

En la tabla de la derecha se muestran los túneles habilitados en el año 2004. Los cobertizos número 2 y 8, que suman 500 metros, comenzaron a construirse el 1 de octubre de 2003, finalizándose la obra el 31 de julio de 2005.[41]

El Túnel n.º 1 se encuentra en las cercanías de Cacheuta, en la Ruta Provincial 82 (antigua traza de la Ruta Nacional 7) y está clausurado. La ruta pasa paralela al túnel junto al Río Mendoza.

En el tramo de alta montaña existen varias curvas peligrosas con nombre propio.[42]​ Al este de Uspallata se encuentran la Curva de Guido y la Curva de los Chilenos, mientras que al oeste de dicho pueblo se encuentran la Curva de la Mirian, la Curva del Tiempo, la Curva del Yeso y la Curva de la Soberanía Nacional. En esta última curva, el ancho de la calzada es de 6,70 m y tiene una pendiente máxima de 6,8%, la más elevada del tramo cordillerano.[31]​En 2022 comenzaron las obras de la Variante Palmira de la Ruta 7 junto con la transformación del túnel ferroviario en el Paso Cristo Redentor.[43]

Gestión

editar

En 1990 se concesionaron con cobro de peaje las rutas más transitadas del país, dividiéndose éstas en Corredores Viales. En 1993 se concesionó la Red de Accesos a Buenos Aires.

De esta manera, en 1990 la empresa Nuevas Rutas se hizo cargo del Corredor Vial número 5, que incluye la Ruta 7 entre los km 69 y 490, desde Luján (Buenos Aires) hasta Laboulaye (Córdoba), instalando peajes en Villa Espil (km 87) y Junín (km 272).[44][45]

Al mismo tiempo, la empresa Caminos del Oeste se hizo cargo del Corredor Vial número 3, que incluye la Ruta 7 entre los km 490 y 999, desde Laboulaye hasta San Martín (Mendoza), instalando cabinas de peaje en Vicuña Mackenna (Córdoba) (km 591), La Cumbre (San Luis) (km 762) y La Paz (Mendoza) (km 900).

En 1993 se licitó el Acceso Oeste con la obligación contractual de extender la autopista entre la Avenida General Paz hasta Luján. La empresa que se hizo cargo fue Grupo Concesionario del Oeste a partir de julio de 1994. Las obras se finalizaron el 2 de septiembre de 1998.[46]

Por convenio entre la Nación y la Provincia de San Luis celebrado el 6 de octubre de 2000, el estado provincial construiría una autovía de 214 km de longitud que cruza su territorio y en contraprestación la Nación le cede por 30 años la ruta. De esta manera se le retiró la concesión de este tramo a Caminos del Oeste. La obra se inauguró el 16 de abril de 2003.[47]

En el año 2003 se vencían los contratos de concesión de los Corredores Viales, por lo que se modificó la numeración de los corredores viales y se llamó a nueva licitación. La empresa ganadora del Corredor Vial número 3 fue Autovía Oeste. Dicho corredor se extiende en el tramo km 63 al 654 y del km 865 al 999 que corresponde desde Luján hasta San Martín excluyendo la Provincia de San Luis. En el año 2010 se hizo cargo la unión transitoria de empresas Autovía Buenos Aires a los Andes.[48]

La autovía entre San Martín y Mendoza se mantiene bajo el sistema modular.[41]

El tramo de 180 km entre la Ruta Nacional 40 y el límite con la República de Chile, se encuentra desde el 1 de enero de 2007 bajo el régimen de contratos de recuperación y mantenimiento (C.Re.Ma.).[41]​ Previamente el mantenimiento del camino en este tramo era por administración, es decir, con personal propio de la Dirección Nacional de Vialidad.

Tránsito

editar

Velocidades máximas

editar

Las velocidades máximas para automóviles y motocicletas es de 120 km/h en tramos de autovía y 110 km/h en los tramos de mano y contramano, fuera de zonas urbanas. En la zona de montaña la máxima es de 80 o 60 km/h dependiendo el tramo. En túneles la máxima es de 40 km/h.

Las velocidades máximas para ómnibus es de 90 km/h o la máxima para automóviles, la que sea menor. En el caso de camiones es de 80 km/h o la máxima para automóviles, la que sea menor.

Mediciones de tránsito

editar
Tránsito medio diario anual de la Ruta Nacional 7 en el año 2001.

Para poder fijar prioridades para mejorar rutas o diseñar cruces con otros caminos,[49]​ Vialidad Nacional ha dividido la red caminera nacional en 1200 tramos con tránsito uniforme, es decir, sin cruces de mucho ingreso o egreso de vehículos.[50]

La ruta 7 está dividida en 20 tramos en la Provincia de Buenos Aires, 2 tramos en Santa Fe, 5 tramos en Córdoba, 13 tramos en San Luis y 15 tramos en Mendoza.[51]

En cada tramo se calcula el tránsito medio diario anual, que resulta de dividir la cantidad de vehículos que circulan por año por la cantidad de días que tenga dicho año (365 o 366).

El gráfico muestra el tránsito medio diario anual correspondiente al año 2001. El trazo no es continuo ya que no se muestran travesías urbanas. Además no figura el tramo de superposición con la Ruta Nacional 40 en las cercanías de la ciudad de Mendoza.

El tramo más transitado corresponde a 10 km más orientales de la ruta, en los que el tránsito medio diario anual fue de 82.500 vehículos por día en 2001. Este valor va disminuyendo a medida que aumenta la distancia a la ciudad de Buenos Aires, registrándose 6.550 vehículos por día en el mismo año al oeste de la ex-Ruta Nacional 192, a 60 km del inicio de la ruta, que es donde comienza la zona rural. El menor índice de tránsito ocurre en las cercanías de la laguna La Picasa, dado que en la época en que se realizó la medición, la ruta se encontraba cortada por el agua, provocando un tránsito netamente local de 1.150 vehículos.

En áreas rurales de Córdoba circulan alrededor de 3.000 vehículos por día, mientras que en San Luis circulan más de 4.000 vehículos por día debido a que recibe tráfico de la Ruta Nacional 8 que empalma en Villa Mercedes.

Desde la ciudad de San Martín, en la provincia de Mendoza, fin de la zona rural, hasta las cercanías de la ciudad de Mendoza, el tráfico aumenta de 5.400 vehículos por día a 63.400 vehículos por día.

Finalmente, en el tramo que se encuentra entre la superposición de la Ruta Nacional 40 y el límite internacional, el valor indicado por los censos es de alrededor de 1.500 vehículos por día.

Geografía

editar
Altura de la Ruta Nacional 7 dentro de la provincia de Mendoza.

El gráfico de la derecha muestra la altura del camino dentro de la provincia de Mendoza.

Al oeste de la provincia la ruta discurre por las cordilleras principal y frontal pasando a solo 18 km al sur del cerro Aconcagua, la mayor elevación de América. Se puede observar este cerro desde el mirador ubicado en el km 1222.

Al este de Uspallata y hasta la ciudad de Mendoza, la ruta se encuentra en la precordillera.

Antes de la construcción del Túnel del Cristo Redentor, en 1980, la ruta terminaba en el Paso Internacional de la Cumbre, a 3.832 m s. n. m., donde se encuentra la estatua del Cristo Redentor.

Altura sobre el nivel del mar entre el empalme con la Ruta Nacional 40 y la Avenida General Paz.

Debido a la gran altura del paso cordillerano este se corta varios días durante los meses invernales por la acumulación de nieve sobre la calzada. Para aliviar esta situación, en el año 2006 se comenzó a pavimentar la Ruta Nacional 145 al sudoeste de la provincia de Mendoza que une la vecina república a través del paso Pehuenche que se encuentra a menor altura, por lo que no tendría este problema.

El gráfico de la izquierda muestra la altura del camino entre el empalme con la Ruta Nacional 40 en las cercanías de la ciudad de Mendoza y la Avenida General Paz.[52]

En la zona oriental de la provincia de Mendoza la ruta discurre por una llanura llamada "Gran llanura de la Travesía",[53]​ con pendiente hacia el río Desaguadero, que es el límite interprovincial con San Luis. En esta provincia se encuentran las elevaciones correspondientes a las Sierras Pampeanas. Este camino serrano no presenta problemas de tráfico debido a que en esta zona la ruta 7 es autopista.

Luego de discurrir por zonas de inundaciones frecuentes en las provincias de Córdoba y Santa Fe (principalmente en esta última), pasando cerca de varias lagunas en esta última provincia y el oeste de la provincia de Buenos Aires, la ruta continúa por la Pampa Ondulada hasta la capital de la república.

Turismo

editar
Laguna de Gómez.
Puente del Inca sobre el río Las Cuevas.
Tramo de la Ruta 7 en la zona de alta montaña, en Mendoza

La Ruta Nacional 7 pasa por varias localidades de interés turístico.

En Luján se puede visitar la Basílica Nacional Nuestra Señora de Luján, construida entre 1887 y 1935, una de las más importantes del país, meta de peregrinaciones anuales por la antigua traza de esta ruta (ahora Ruta Provincial 7) desde el barrio porteño de Liniers. La ciudad también posee balneario municipal sobre el río del mismo nombre, el Museo del Transporte y el Complejo Museográfico Enrique Udaondo, compuesto por varios museos.

Junín es el principal centro turístico lacustre de la provincia de Buenos Aires. Su mayor atractivo es el parque natural Laguna de Gómez, ideal para los deportes náuticos, el descanso y la pesca. En un radio de 10 km de la ciudad se encuentran las lagunas Mar Chiquita, El Carpincho y de Gómez.Junín además es sede de numerosos eventos culturales, recreativos y deportivos, como la Fiesta Provincial del Pejerrey, la Fiesta Regional del Fiambre Casero y la Fiesta de la primavera.

Rufino, durante la segunda quincena de octubre, es sede de la Fiesta Nacional de la Ganadería, en la que se exponen los mejores ejemplares de la zona.

Villa Mercedes posee el Museo y Archivo Histórico Santiago Betbeder, con una muestra de carruajes antiguos, una pulpería y una capilla.

En los alrededores de la ciudad de San Luis se encuentra un circuito serrano, con los embalses Cruz de Piedra y La Florida y una cascada en Potrero de los Funes.

En los alrededores de la ciudad de Mendoza se pueden apreciar viñedos, con visitas guiadas a diferentes bodegas.

En la ciudad de Mendoza se pueden visitar varios museos, el área fundacional (antiguo centro de la ciudad antes del terremoto de 1861) y el Parque General San Martín con lago, zoológico, estadio y la Ciudad Universitaria. Desde este parque se puede acceder a la cima del Cerro de la Gloria con vehículo, donde se encuentra la estatua ecuestre del General San Martín. Desde allí se puede observar toda la ciudad.

En la zona de alta montaña existe un centro de esquí en Los Penitentes, un puente natural sobre el río Las Cuevas en Puente del Inca (en 2006 no se puede pasar por el puente pues hay riesgo de derrumbe), el Cementerio del Andinista, la entrada al Parque Provincial Aconcagua, varios miradores, y un camino zigzagueante que lleva hasta el límite internacional con Chile donde se encuentra la estatua del Cristo Redentor.

Referencias

editar
  1. Dirección Nacional de Vialidad (2010). «Sobre nuestras rutas». Archivado desde el original el 22 de mayo de 2010. Consultado el 7 de mayo de 2010. 
  2. Diario La Capital (10 de septiembre de 2006). «Tras los pasos de los incas». Rosario, Argentina. Consultado el 10 de abril de 2008. 
  3. Micro Ómnibus La Florida - Su Historia - BusArg
  4. Dirección Nacional de Vialidad (1970). Día del camino año 1969: su proyección: inauguración de obras y actos celebratorios. Buenos Aires. OCLC 17559789. 
  5. Dirección Nacional de Vialidad (2001). «Sabía que?». Archivado desde el original el 31 de octubre de 2001. Consultado el 22 de marzo de 2008. 
  6. Automóvil Club Argentino (1969), Red caminera principal de la República Argentina
  7. Mayol Laferrere, Carlos. «Historia de Río Cuarto». Archivado desde el original el 10 de julio de 2007. Consultado el 28 de abril de 2010. 
  8. Secretaría de Minería de la Nación, Provincia de Mendoza, medioambiente socioeconómico y cultural
  9. «Decreto Nacional 1595/1979 (Remodelación de la Red Nacional de Caminos)». 
  10. Fernández Illanes, Samuel (1990). «La integración de Chile y Argentina: un largo proceso en marcha». Revista Chilena de Derecho 17. Consultado el 14 de septiembre de 2009. 
  11. Texto de la Ley 10.656 de la Provincia de Buenos Aires, publicado en el Boletín Oficial el 7 de septiembre de 1988
  12. Dirección de Vialidad de la Provincia de Buenos Aires (2007). «Nuestras Rutas». Consultado el 23 de marzo de 2008. 
  13. «Desde hoy se podrá ir de la Capital a Luján en 45 minutos». Diario Clarín. 1 de septiembre de 1998. Consultado el 20 de abril de 2010. 
  14. Autopista Ruta 7 UTE
  15. Texto de la ley número VIII-0258-2004 de la Provincia de San Luis Archivado el 6 de octubre de 2012 en Wayback Machine.
  16. «San Luis suma una obra vial que mejora el tránsito e integra la ciudad». El Diario de la República. 28 de julio de 2007. Archivado desde el original el 12 de febrero de 2009. Consultado el 20 de abril de 2010. 
  17. Cobos y Periotti inauguraron la variante Alta Potrerillos de la ruta 7 - Coordinación de prensa del Gobierno de Mendoza
  18. Badaloni, Roxana (11 de octubre de 2000). «Un nuevo tramo de ruta destruirá yacimientos únicos de fósiles». Diario Clarín. Consultado el 20 de abril de 2010. 
  19. Diario El Litoral (20 de mayo de 2007). «Después de 8 años se rehabilita la Ruta Nacional 7 en La Picasa». Santa Fe, Argentina. Consultado el 10 de abril de 2008. 
  20. Dirección Nacional de Vialidad (12 de junio de 2007). «Fue habilitado el tránsito sobre Ruta 7 en La Picasa». Consultado el 28 de febrero de 2013. 
  21. Diario El Litoral (21 de julio de 2006). «La ruta 7 asomó desde La Picasa y está habilitada después de 8 años». Santa Fe, Argentina. Consultado el 10 de abril de 2008. 
  22. Diario La Capital (10 de junio de 2007). «Vuelve a ser transitable la ruta 7 que anegó La Picasa». Rosario, Argentina. Consultado el 10 de abril de 2008. 
  23. Asociación Argentina de Carreteras (2007). «Día del Camino 2007». Archivado desde el original el 20 de abril de 2009. Consultado el 28 de abril de 2010. 
  24. «Ruta Nacional 7 cortada». 
  25. «En diez días bajaría el agua de La Picasa, pero la ruta necesitará importantes reparaciones». 
  26. a b «Después de dos años comenzaron a reparar la ruta nacional». 
  27. «Se rehabilita el tramo de la ruta 7 sobre la laguna La Picasa cerrado desde 2017». Consultado el 14 de abril de 2020. 
  28. «Rehabilitaron tramo ruta 7». Consultado el 14 de abril de 2020. 
  29. Dirección Nacional de Vialidad (2003), Incidencias. Archivo en formato Excel.
  30. Dirección Nacional de Vialidad (2011). «Tránsito en la Ruta nacional 7». Archivado desde el original el 1 de abril de 2017. Consultado el 20 de mayo de 2012. 
  31. a b c Consultora Serman y asociados. «Estudio binacional para la optimización del paso de frontera Sistema Cristo Redentor». Archivado desde el original el 9 de marzo de 2012. Consultado el 20 de mayo de 2012. 
  32. Curti, Pablo Alejandro (2004). Atlas de rutas Firestone Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay. Buenos Aires: Cartomax. ISBN 987-97428-6-9. 
  33. YPF Información sobre estaciones de servicio ACA e YPF.
  34. Estaciones Shell Guía de estaciones de servicio Shell en todo el país.
  35. a b c d e Enargas, Lista de estaciones de GNC por provincia Archivado el 10 de marzo de 2012 en Wayback Machine.. Consultado el 2009-12-11.
  36. a b c d Archivo Excel estructuras mayores año 2003 - Dirección Nacional de Vialidad
  37. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios (16 de diciembre de 2011). «Inauguran nuevo tramo de la autovía ruta nacional 7». Archivado desde el original el 29 de junio de 2012. Consultado el 24 de diciembre de 2011. 
  38. «Quedó Habilitado el Tramo de Las Catitas a La Paz. La Presidente Contenta y Salgado con la boca abierta». Diario ARN. 6 de marzo de 2011. Consultado el 12 de marzo de 2011. 
  39. Pfaab, Enrique (4 de marzo de 2010). «Inauguraron un tramo de 11 kilómetros de la doble vía en la Ruta 7». Diario Uno. Archivado desde el original el 6 de marzo de 2010. Consultado el 28 de abril de 2010. 
  40. Coordinación de prensa del Gobierno de Mendoza
  41. a b c Dirección Nacional de Vialidad - Informe por programa - Ejercicio 2006
  42. Gendarmería Nacional. «Paso Internacional Cristo Redentor». Archivado desde el original el 24 de mayo de 2010. Consultado el 28 de abril de 2010. 
  43. https://www.carreteras-pa.com/noticias/argentina-katopodis-recorre-dos-grandes-obras-viales-en-mendoza/#:~:text=El%20ministro%20de%20Obras%20P%C3%BAblicas,en%20el%20Paso%20Cristo%20Redentor.
  44. Comisión de Renegociación de Contratos de Obras y Servicios Públicos (2003). «Resolución 26/2003». Archivado desde el original el 28 de marzo de 2008. Consultado el 23 de marzo de 2008. 
  45. Curti, Pablo Alejandro (2001). Atlas de rutas Firestone Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay. Buenos Aires: Editorial Cartomax. ISBN 987-97428-2-6. 
  46. Autopistas del Oeste. «Historia». Consultado el 28 de abril de 2010. 
  47. Cámara de Diputados de la Nación Argentina, Proyecto de declaración 2319-D-05
  48. Corredores Viales Nacionales - OCCOVI
  49. Secretaría de Transportes y Obras Públicas (1981). «Normas para cruces de caminos». Comisión Nacional de Regulación del Transporte. Archivado desde el original el 2 de marzo de 2008. Consultado el 23 de marzo de 2008. 
  50. Dirección Nacional de Vialidad (2006). «Metodología para medición de tránsito». Archivado desde el original el 5 de octubre de 2009. Consultado el 28 de febrero de 2013. 
  51. Dirección Nacional de Vialidad (2001). «Estimaciones del TMDA y censos de clasificación vehicular». Sistema Provincial de Información del Gobierno de la Provincia de Río Negro. Archivado desde el original el 6 de marzo de 2008. Consultado el 22 de marzo de 2008. 
  52. Google Earth
  53. Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación. «Orografía de la Región Seca». Consultado el 28 de abril de 2010. 

Enlaces externos

editar