Romanos (Zaragoza)

municipio de la provincia de Zaragoza‎, España

Romanos es un municipio español del Campo Romanos,[3]​ en la comarca del Campo de Daroca, en la provincia de Zaragoza, comunidad autónoma de Aragón.

Romanos
municipio de España


Bandera

Escudo

Romanos ubicada en España
Romanos
Romanos
Ubicación de Romanos en España
Romanos ubicada en Provincia de Zaragoza
Romanos
Romanos
Ubicación de Romanos en la provincia de Zaragoza
País España
• Com. autónoma Aragón
• Provincia Zaragoza
• ComarcaCampo de Daroca
• Partido judicialDaroca[1]
Ubicación41°07′37″N 1°16′34″O / 41.1269599, -1.2760099
• Altitud922[2]​ m
Superficie19,53 km²
Población149 hab. (2023)
• Densidad6,09 hab./km²
Gentilicioromanero, -a
Código postal50491
Alcalde (2023)Raúl David Tomás Pardos (PSOE)

Historia editar

Vista lejana de Romanos.

En el año 1248, por privilegio de Jaime I, este lugar se desliga de la dependencia de Daroca, pasando a formar parte de Sesma de Langa en la Comunidad de Aldeas de Daroca, que dependían directamente del rey, perdurando este régimen administrativo hasta la muerte de Fernando VII en 1833, siendo disuelta ya en 1838.

A mediados del siglo XIX, el lugar tenía contabilizada una población de 149 habitantes.[4]​ Aparece descrito en el decimotercer volumen del Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz de la siguiente manera:

ROMANOS: l. con ayunt. de la prov., aud. terr. y dióc. de Zaragoza (12 leg.), c. g. de Aragon, part. jud. de Daroca (2). sit. en terreno llano, le baten los vientos del N. y S.; su clima es templado y saludable. Tiene 40 casas; escuela de niños concurrida por 25 y dotada con 320 rs.; igl. parr. (San Pedro Apóstol) de primer ascenso, servida por un cura de provision real ó del ordinario, segun el mes de la vacante, y un cementerio junto á la misma igl. Los vec. se surten de una fuente contigua á la pobl., de buena calidad. Confina el térm. por N. con Villadoz; E. Villahermosa; S. Lechon, y O. Villarroya; su estension es de 2 leg. en todas direcciones; contiene una deh. en la parte del Rato al O. de 50 cahizadas. El terreno es llano de buena calidad. Los caminos son locales y la carretera de Zaragoza á Valencia, en la que hay 2 ventas. El correo se recibe de Daroca por un encargado del ayunt. dos veces á la semana. prod.: trigo y cebada; mantiene ganado lanar y hay alguna caza de liebres. ind.: la agrícola, un molino harinero movido por el agua de una fuente y una tienda abaceria. pobl.: 32 vec., 149 alm. cap. prod.: 485,910 rs. imp.: 29,500. contr.: 6,167.
(Madoz, 1849, p. 551)

Política editar

Últimos alcaldes editar

PeríodoAlcaldePartido
1979-1983Jesús Bartolomé Tomás Gutiérrez[5]UCD
1983-1987José Tomás GutiérrezAP
1987-1991
1991-1995María Remedios Sebastián BelloPAR
1995-1999Francisco Javier Marzo PellejeroPP
1999-2003
2003-2007Alfonso Javier Abián CastilloPAR
2007-2011Pedro Miguel HernándezPP
2011-2015Carlos Castillo HernándezPAR
2015-2019Raúl David Tomás Pardos[6]PSOE
2019-2023
2023-2027

Resultados electorales editar

Elecciones municipales[7]
Partido200320072011201520192023
PSOE-12344
PP-3211-
PAR5111-
CHA----1
IU--
Vox-
Total555555

Patrimonio editar

Fue un pueblo importante en la época de la reconquista durante la guerra de los dos Pedros. Se conservan restos del recinto del castillo del siglo XIV, dentro del que se encuentra la iglesia parroquial de San Pedro Apóstol del siglo XVI. De la iglesia parroquial, una iglesia gótica levantina de una sola nave y ábside poligonal, hay que destacar la torre gótico mudéjar. La torre de planta cuardada es de origen militar, una torre puerta y de vigía que se cree construida hacia el 1400. Similar a las de Longares, San Miguel de los Navarros, Herrera de los Navarros, Alfajarín o Quinto. Esta esbelta torre forma parte del catálogo de 156 monumentos que el Gobierno de Aragón presentó a la Unesco para la Declaración del arte mudéjar aragonés como Patrimonio de la Humanidad. Este reconocimiento fue otorgado por la Unesco en su reunión de 2001 celebrada en Helsinki.

Iglesia de San Pedro, Romanos.

Las fiestas mayores del pueblo son en honor de san Bartolomé (24 de agosto), del 24 al 26 de agosto. El primer día (24) es el día del santo Patrón y se celebra una misa en su honor precedida de una procesión alrededor del pueblo. El segundo día (25) se realiza una procesión en romería hasta la ermita de la Virgen de los Remedios que se encuentra aproximadamente a 1 km al nor-noreste del municipio. Por último, el día 26 se realiza el Tradicional Reparto de Migas y Vino en Teja, gracias a la desinteresada colaboración de la gente del lugar y en especial de los que hacen y reparten las migas y el vino, conocidos como migueros y repartidores respectivamente.[8]

Véase también editar

Referencias editar

  1. «Consejo General de Procuradores de España». Consultado el 3 de agosto de 2023. 
  2. Gobierno de Aragón. «Zonas altimétricas por rangos en Aragón y España, y altitud de los municipios de Aragón.». Datos geográficos. Archivado desde el original el 4 de diciembre de 2011. Consultado el 15 de agosto de 2012. 
  3. Ronco Lario, Antonio (1990). Campo de Romanos, subcomarca con identidad propia. Mainar: Ayuntamiento de Mainar. 
  4. Madoz, 1849, p. 551.
  5. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas (Gobierno de España). «Treinta aniversario de las primeras elecciones municipales de la democracia». Archivado desde el original el 6 de marzo de 2014. Consultado el 6 de marzo de 2014. 
  6. «Alcaldes de todos los municipios de la provincia de Zaragoza». Heraldo.es. 14 de junio de 2015. 
  7. Gobierno de Aragón. «Archivo Electoral de Aragón». Consultado el 18 de octubre de 2012. 
  8. Aragonesa, Identidad (21 de agosto de 2018). «Las migas y vino en teja de Romanos». La identidad de Aragón. Consultado el 30 de septiembre de 2019. 

Bibliografía editar

Enlaces externos editar