Partido del Trabajo (México)

partido político de México

El Partido del Trabajo (PT) es un partido político de México, fundado el 8 de diciembre de 1990. Es un partido de izquierda que cuenta con el apoyo de diversos sectores populares, regionales e internacionales. Su lema es «Unidad Nacional, ¡Todo el poder al Pueblo!».[10]

Partido del Trabajo
PresidenteAlberto Anaya
Dirección colectivaAlberto Anaya Gutiérrez
Alejandro González Yáñez
Ricardo Cantú Garza
Rubén Aguilar Jiménez
Pedro Vázquez González
Francisco Amadeo Espinosa Ramos
Reginaldo Sandoval Flores
Óscar González Yáñez
Fundación8 de diciembre de 1990
EsloganUnidad Nacional,
¡Todo el poder al Pueblo!
[1]
IdeologíaSocialismo[2]
Antiimperialismo[3]
Laborismo
Nacionalismo popular
Socialismo democrático
Socialismo del siglo XXI
Ecosocialismo[4]
Anticapitalismo[5][2]
PosiciónIzquierda
CoaliciónSigamos Haciendo Historia (desde 2023)
SedeAv. Cuauhtémoc #47, Col. Roma norte, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06700,
Ciudad de México
PaísMéxico
Colores     Rojo
     Amarillo
Organización
juvenil
Jóvenes de Trabajo
Afiliación internacionalCOPPPAL
Congreso Bolivariano de los Pueblos
Foro de São Paulo[6]
Membresía457 624 militantes (2023)[7]
Diputados[8]
33/500
Senadores[9]
6/128
Gobernadores
0/32
Alcaldes
54/2043
Congresos estatales
60/1113
PublicaciónUnidad Nacional
Sitio webPartidoDelTrabajo.org.mx
FacebookFacebook/PT-NacionalMX

En las elecciones federales de 2021 fue la séptima fuerza política nacional, recibiendo el 3.25 % de los votos emitidos.[11]​ Dentro de la LXV legislatura del Congreso de la Unión tiene 33 diputados federales y 4 senadores de la república.[8][9]

La plataforma partidaria actual pretende fortalecer el federalismo, la descentralización de funciones del gobierno federal y seguir impulsando la llamada 4T. Promueve una economía mixta, alejándose del neoliberalismo. Promueve una reforma al Poder Judicial para que los ministros sean elegidos a través del voto popular. En educación, buscan integrar a organizaciones de izquierda, socialistas y progresistas con el fin de reestructurar el sistema educativo. Respecto a la política internacional, busca impulsar el latinoamericanismo, a través de la relación con el Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños; además, reconocer oficialmente al Estado de Palestina. [12]

Historia

Alberto Anaya, uno de los directivos del PT.

Fundación

El PT nace luego de la coordinación de diversas organizaciones sociales como los Comité de Defensa Popular de Chihuahua y el Comité de Defensa Popular de Durango, el Frente Popular de Lucha de Zacatecas, el Frente Popular «Tierra y Libertad» de Monterrey, la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA), la Coordinadora Nacional «Plan de Ayala» y el Movimiento Magisterial Independiente.

El 8 de diciembre de 1990 es fundado el PT en el Auditorio del Plan Sexenal de Ciudad de México, participando en las elecciones de 1991, en donde al no lograr la votación suficiente perdió su registro.

De inmediato se inició una campaña para realizar una serie de asambleas en por lo menos 20 Estados, con el objetivo de recuperar el registro, y esto se logró el 13 de enero de 1992, cuando por resolución del Instituto Federal Electoral otorgó el registro definitivo. Ello permitió que el Partido del Trabajo participara en las elecciones presidenciales realizadas en agosto de 1994, postulando como candidata a Cecilia Soto, donde obtuvo una votación de casi un millón de sufragios emitidos en todo el país.

Elecciones

El PT ha participado en once procesos electorales federales: 1991, 1994, 1997, 2000, 2003, 2006, 2009, 2012, 2015, 2018 y 2021.

1991

El PT participó por primera vez en las elecciones federales de 1991, donde no alcanzó el 1.5% de la votación, que era el porcentaje mínimo necesario para obtener su registro definitivo. Por tal motivo, iniciaron una campaña que realizó una serie de asambleas en 20 estados, con el objetivo de recuperar el registro, lo que lograron el 13 de enero de 1992, cuando por resolución del Instituto Federal Electoral les otorgó el registro definitivo.

1994

En las elecciones de 1994 obtuvieron cerca de un millón de votos (más del 4%), lo que garantizó el acceso a la Cámara de Diputados y formar parte de la LVI Legislatura. Esto permitió al PT contar con 10 diputados, todos de representación proporcional y la mayoría de ellos dirigentes de organizaciones sociales de los estados de Nuevo León, Durango, Veracruz, Zacatecas, el Distrito Federal y Jalisco; dos son resultado de alianzas políticas del Partido, que así reconoce, en la práctica, la necesidad de sumar fuerzas a la lucha por desbancar al PRI de la presidencia de México. Su candidata presidencial fue Cecilia Soto.

1997

Las elecciones legislativas de 1997 marcaron un hito en la historia moderna de México, El PT obtuvo 1 senador, con 745,279 votos para los senadores un 2.54%, obtuvo 7 diputados con 756,125 votos proporcionales para los diputados un 2.51%, con esto el Partido del Trabajo logró consolidar una base de apoyo, que aunque minoritaria, les dio una fuerza real y los convirtió en un partido cuyos votos podían ayudar los partidos mayores a formar mayorías.

2000

En las elecciones presidenciales de 2000 formó alianza con otros partidos políticos, siendo el más prominente de ellos el PRD, para crear la Alianza por México, que postuló a Cuauhtémoc Cárdenas como candidato a la presidencia del país. Cárdenas quedó tercero en la elección, detrás del triunfador Vicente Fox y de Francisco Labastida. En ese mismo año, apoyó la candidatura de Andrés Manuel López Obrador al gobierno del Distrito Federal, que resultó vencedora en los comicios locales.

2003

En las elecciones intermedias de 2003, donde se eligió al Congreso, el PT, sin alianzas, obtuvo poco más del 2% de la votación, apenas suficiente para mantener su registro a nivel nacional. El partido ha visto decrecer las preferencias electorales a su favor, y dejó de ser la cuarta fuerza política del país cediendo su lugar al Partido Verde Ecologista de México.

2006

En las elecciones de 2006 participó en la coalición Por el Bien de Todos conformada por el PRD, PT y Convergencia.

En el Congreso de la Unión, el PT rechazó las reformas energéticas del expresidente Vicente Fox, así como el aumento al IVA a alimentos y medicinas, las propuestas neoliberales del PRI y el PAN, y estuvo en contra del desafuero de Andrés Manuel López Obrador.

2012

Cuenta con 15 diputados y 5 senadores, convirtiéndolo así en la sexta posición parlamentaria.

2015

Consigue seis diputados federales por mayoría relativa en coalición con el PRD, en la llamada Izquierda Progresista. Pero, el Partido del Trabajo empieza proceso de disolución al no alcanzar el 3% de los votos, requerido por la ley en las elecciones del 2015. El TEPJF dio visto bueno al Consejo General del Instituto Nacional Electoral para retirarle su registro como partido político nacional.[13]​ En la resolución votada el día 7 de noviembre, los consejeros del INE votaron por mayoría retirarle el registro al Partido del Trabajo, sin embargo fuentes del partido informaron que impugnarían una vez más dicha resolución.[14]

Con la anulación de la elección del distrito I en Aguascalientes, los partidos Movimiento Ciudadano y de la Revolución Democrática acordaron respaldar al Partido de Trabajo para lograr los votos necesarios mantener su registro como partido político nacional.[15]​ Tras el conteo distrital el Partido del Trabajo logró acumular los votos necesarios para mantener el registro como partido por lo que el Consejo General del Instituto Nacional Electoral le restituyó sus derechos.[16]

Resultados electorales

Presidencia de la República

ElecciónCandidatoVotosPorcentajePuestoComentario
1994
Cecilia Soto GonzálezPartido970 121
 2.75 %
4.º
2000
Cuauhtémoc Cárdenas SolórzanoCoalición3 256 780
 12.02 %
3.º
2006
Andrés Manuel López ObradorCoalición14 756 350
 35.29 %
2.ºEl partido y su coalición acusan fraude electoral.
2012
Andrés Manuel López ObradorPartido2 597 905
 5.18 %
2.ºEl partido y su coalición acusan fraude electoral.
Coalición15 896 999
 31.57 %
2018
Andrés Manuel López ObradorPartido3 396 805
 6.0 %
1.º
Coalición30 113 483
 53.19 %
2024
Claudia Sheinbaum PardoPartido3 882 813
 6.45 %
1.º
Coalición35 924 519
 59.75 %

Cámara de Diputados

ElecciónDistritoRepúblicaEscañosMayoría relativaRepr. proporcional / PosiciónPresidencia
votos%votos%
1994896 4262.7909 2512.7
10/500
010 10MinoríaErnesto Zedillo
1997748 8692.6756 1252.6
7/500
-- 3MinoríaErnesto Zedillo
2000Véase: Partido de la Revolución Democrática
7/500
-- 0MinoríaVicente Fox
2003640 7242.5642 2902.5
6/500
06 1MinoríaVicente Fox
2006Véase: Partido de la Revolución Democrática
16/500
-- 10MinoríaFelipe Calderón
20091 264 2103.71 268 1253.7
14/500
-- 2MinoríaFelipe Calderón
201277 2330.012 219 2284.55
15/500
510 1MinoríaEnrique Peña Nieto
2015665 5971.761 134 4392.84
6/500
60 9MinoríaEnrique Peña Nieto
20182 211 7533.92
61/500
25MinoríaAndrés Manuel López Obrador
20214,5851.931 543 9093.25
37/500
307 24MinoríaAndrés Manuel López Obrador

Senado de la República

ElecciónDistritoRepúblicaEscañosMayoría relativaRepr. proporcional / PosiciónPresidencia
votos%votos%
1994--977 0722.9%
0/128
--MinoríaErnesto Zedillo
1997748 8692.6%745 8812.6%
1/128
01 1MinoríaErnesto Zedillo
2000Véase: Partido de la Revolución Democrática
1/128
10 0MinoríaVicente Fox
2006Véase: Partido de la Revolución Democrática
5/128
05 5MinoríaFelipe Calderón
2012--2 339 9234.9%
6/128
33 1MinoríaEnrique Peña Nieto
20182,164,4423.81%
6/128
51 MinoríaAndrés Manuel López Obrador

Gobernaturas obtenidas

EstadoCandidatoElecciónVotosPorcentajePeriodoEn coalición con
Baja CaliforniaJaime Bonilla Valdez2019435 385
 50.61 %
2019-2021
Marina del Pilar Ávila Olmeda2021542 135
 48.50 %
2021-2027
Baja California SurLeonel Cota Montaño199986 610
 54.10 %
1999-2005
Víctor Manuel Castro Cosío2021125 736
 45.30 %
2021-2027
CampecheLayda Sansores San Román2021142 352
 33.87 %
2021-2027
ChiapasPablo Salazar Mendiguchía2000525 050
 52.7 %
2000-2006
Juan Sabines Guerrero2006553 270
 46.98 %
2006-2012
Rutilio Escandón Cadenas2018922 111
 39.08 %
2018-2024
ChihuahuaJosé Reyes Baeza Terrazas2004561 106
 56.57 %
2004-2010
César Duarte Jáquez2010600 345
 55.49 %
2010-2016
Ciudad de MéxicoAndrés Manuel López Obrador20001 608 372
 37.75 %
2000-2006
Marcelo Ebrard20062 213 969
 46.37 %
2006-2012
Miguel Ángel Mancera20123 032 038
 63.58 %
2012-2018
Claudia Sheinbaum20182 537 454
 47.05 %
2018-2024
ColimaGustavo Vázquez Montes2003103 738
 51.6 %
2003-2005
Silverio Cavazos Ceballos2005109 813
 51.5 %
2005-2009
José Ignacio Peralta Sánchez2016118 772
 43.23 %
2016-2021
GuerreroÁngel Aguirre Rivero2011671 012
 55.92 %
2011-2015

Michoacán

Lázaro Cárdenas Batel2001551 340
 41.9 %
2001-2007
Leonel Godoy Rangel2007551 340
 37.87 %
2007-2011
Silvano Aureoles Conejo2015637 505
 36.17 %
2015-2021
Alfredo Ramírez Bedolla2021730 836
 41.76 %
2021-2027
MorelosGraco Ramírez2012364 925
 43.29 %
2012-2018
Cuauhtémoc Blanco2018501 743
 52.69 %
2018-2024
NayaritAntonio Echevarría Domínguez1999181 628
 52.9 %
1999-2005
Antonio Echevarría García2017197 481
 38.60 %
2017-2021
Miguel Ángel Navarro Quintero2021234 742
 49.29 %
2021-2027
OaxacaUlises Ruiz Ortiz2004522 797
 47.54 %
2004-2010
Gabino Cué Monteagudo2010733 783
 50.11 %
2010-2016
PueblaJosé Antonio Gali Fayad2016805 899
 45.3 %
2016-2018
Miguel Barbosa Huerta2019682 137
 44.67 %
2019-2024
TabascoArturo Núñez Jiménez2012547 663
 50.41 %
2012-2018
Adán Augusto López2018601 987
 61.10 %
2018-2024
SonoraAlfonso Durazo Montaño2021496 651
 51.81 %
2021-2027
TlaxcalaJosé Antonio Álvarez Lima1992120 734
 85.7  %
1992-1998
Alfonso Sánchez Anaya1998150 036
 46.5  %
1998-2004

Héctor Ortiz Ortiz2004146 864
 34.9 %
2004-2010
Lorena Cuéllar Cisneros2021305 468
 48.66 %
2021-2027
VeracruzCuitláhuac García Jiménez20181 667 239
 44.2  %
2018-2024
YucatánPatricio Patrón Laviada2001146 864
 53.5 %
2001-2007
ZacatecasDavid Monreal Ávila2021340 934
 49.33 %
2021-2027
     Candidatura en coalición con candidato de otro partido

Referencias

  1. «Estatutos | Partido del Trabajo». partidodeltrabajo.org.mx. Consultado el 24 de marzo de 2018. 
  2. a b [1](Partido del Trabajo se Reúne con el Secretario General del Partido Comunista de Vietnam)
  3. [2](Partido del Trabajo se solidariza con Cuba para quitar el bloqueo)
  4. «Estatus Partido del Trabajo». 
  5. «Declaración de principios del Partido del Trabajo. Expedido por el 10° Congreso Nacional Ordinario». Partido del Trabajo. 14 de agosto de 2017. Consultado el 29 de enero de 2021. 
  6. «Partidos miembros del Foro de São Paulo». forodesaopaulo.org. Archivado desde el original el 20 de febrero de 2018. Consultado el 28 de enero de 2023. 
  7. Cristal Villanueva (21 de agosto de 2023). «Este es el número de militantes que tiene cada partido político en México». Consultado el 22 de agosto de 2023. 
  8. a b Cámara de Diputados (1 de diciembre de 2020). «Integrantes de la LXV legislatura». Consultado el 14 de junio de 2021. 
  9. a b Senado de México (julio de 2020). «Senadores por grupo parlamentario». Consultado el 9 de julio de 2020. 
  10. «Copia archivada». Archivado desde el original el 6 de febrero de 2013. Consultado el 11 de julio de 2013. 
  11. «Votos por Partido Político y Candidatura Independiente. Presidencia-Nacional». 
  12. «PT - Plataforma Electoral 2024». 
  13. http://www.jornada.unam.mx/2015/08/29/politica/004n1pol
  14. «Partido del Trabajo impugnará retiro de registro». Excelsior. Consultado el 1 de diciembre de 2015. 
  15. «Noticias MVS». www.noticiasmvs.com. Archivado desde el original el 10 de abril de 2017. Consultado el 23 de diciembre de 2015. 
  16. «PT recupera registro y recursos por 223.4 mdp». El Universal. Consultado el 23 de diciembre de 2015. 

Enlaces externos

  • Sitio del Partido del Trabajo.