Ismael Rodríguez (cineasta)

cineasta mexicano

Ismael Rodríguez Ruelas (Ciudad de México, 19 de octubre de 1917-ibid., 7 de agosto de 2004), conocido como Ismael Rodríguez, fue un director de cine y actor ocasional mexicano.[1]

Ismael Rodríguez
Información personal
Nombre de nacimientoIsmael Rodríguez Ruelas Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacimiento19 de octubre de 1917 Ver y modificar los datos en Wikidata
Ciudad de México (México) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento7 de agosto de 2004 Ver y modificar los datos en Wikidata (86 años)
Ciudad de México (México) Ver y modificar los datos en Wikidata
Causa de muerteInsuficiencia respiratoria Ver y modificar los datos en Wikidata
SepulturaCapilla de la Parroquia Nuestra Señora de la Esperanza
NacionalidadMexicana
Información profesional
OcupaciónDirector de cine, guionista, productor de cine y actor de televisión Ver y modificar los datos en Wikidata
Premios artísticos
Globos de OroMejor película en lengua no inglesa
1957 • Tizoc: Amor indio
Premios ArielAriel de Oro
1992 • Premio a la Trayectoria Profesional

Dirigió a varios actores, incluidos Pedro Infante, Jorge Negrete, Dolores del Río, María Félix, John Carradine, Basil Rathbone e incluso a Toshirō Mifune, el actor favorito del director japonés Akira Kurosawa, como un indígena mexicano en la película Ánimas Trujano (1961). Esta película fue nominada al Óscar como Mejor película extranjera.

Su película internacional de más renombre es Tizoc: Amor indio (1956), la cual fue la última en la que dirigió a Pedro Infante, coprotagonizada con María Félix. Por este papel, Pedro Infante ganó el Oso de Plata en el Festival Internacional de Cine de Berlín. Premio que no pudo recibir porque ya había fallecido.

Biografía

editar

Primeros años

editar

Décimo hijo de la familia Rodríguez Ruelas, nació el 19 de octubre de 1917 en la Ciudad de México. Sus padres fueron Ismael Rodríguez Granada y Maclovia Ruelas de Rodríguez. Aquél se dedicaba al comercio. En el momento en el que Ismael Rodríguez nació su padre tenía una panadería en la que más tarde el joven Ismael colaboraría.[2]​ En el periodo de la Guerra Cristera en México, provocado por la Ley Calles que comenzó una estricta persecución religiosa entre 1914 y 1934, hubo un incidente en el que, de la panadería de los Rodríguez, salieron globos de papel con aire caliente dentro y propaganda religiosa, pues en el interior del negocio familiar había una entrada a un centro clandestino de culto y, por ello, el padre de Ismael y su hermano Joselito Rodríguez fueron arrestados. Después de amenazas de cárcel e incluso fusilamiento, la familia se ve obligada a irse del país con destino a Los Ángeles, donde contaban con amigos y familiares que les esperaban. Allá, la familia abre una nueva panadería.[3]

Juventud, inicios en el cine

editar

A los doce años, durante su estancia en Los Ángeles, comenzó a actuar en películas experimentales en colaboración con sus hermanos Joselito Rodríguez y Roberto Rodríguez, quienes ya trabajaban como cineastas en distintos proyectos entre los que destacaba el primer sistema sonoro de México. Ismael comenzó su estudio y práctica de fotografía en el laboratorio de Jorge Stahl padre, convirtiéndose en primer asistente de sonido, mientras se desempeñaba también como anotador y actor juvenil.[4]​ En 1935 realizó estudios de sonido y proyección que continuó al año siguiente en el Radio Institute of California. Fue operador de sonido a los 19 años e, incluso, ganó un premio por el mejor sonido.[5]​En 1939 fundó, junto con sus hermanos, Películas Rodríguez, S. A. Al año siguiente, Ismael Rodríguez empezó a desempeñarse ahí mismo como editor y asistente de dirección. Escribió también su primer guion ¡Ay Jalisco, no te rajes!, el primero de una lista de 42 guiones que escribiría a lo largo de su carrera.[6]

Debut como director

editar

En 1942 escribió, dirigió y produjo su primer largometraje: ¡Que lindo es Michoacán!, con lo que se convirtió entonces en el director más joven del mundo, a sus 22 años de edad. En esta película emplea ya un estilo cinematográfico marcado y característico propio, que incluía, entre otros recursos,  el empleo de la música para exaltar emociones, reforzadas con tomas en primer plano y a muy corta distancia de los sujetos, buscando desde ahí una estética similar al muralismo mexicano.[7]

La época de Oro

editar

En 1947, junto a Pedro Infante, Blanca Estela Pavón y Evita Muñoz filma Nosotros los pobres, película que termina por consagrar a Ismael Rodríguez como cineasta y sus protagonistas como ídolos de la cultura nacional mexicana.[8]​ En este filme reúne elementos que ya había empleado en filmes anteriores, como tipos de personajes, conflictos (por lo general amorosos) y la inclusión marcada del pueblo en su obra. La película se convirtió en la más exhibida en la historia del cine mexicano y dio, en especial, a Pedro Infante una popularidad creciente en un vertiginoso periplo para convertirse en el símbolo mexicano que llegó a ser.[9]​ Con este último, Rodríguez realizó más de una docena de películas; ambos conformaron uno de los binomios director-actor más representativos del cine mexicano.[8]

Durante su periodo más prolífico, entre las décadas de los cuarenta y sesenta, Ismael Rodríguez conformó un gran equipo de guionistas, compositores y fotógrafos, donde destacaban Manuel Esperón, Raúl Lavista y Ricardo Garibay, con quienes abarcó diversos géneros, predominando sobre todo la comedia y el melodrama en filmes que supieron capturar el alma del pueblo mexicano, hasta hacerse de un lugar especial en el gusto de sus espectadores.[10]​La muerte de la actriz Blanca Estela Pavón en 1949 a causa de un accidente aéreo fue un pesado dolor para Rodríguez quien pasó mucho tiempo con miedo de subirse a aviones, especialmente después de la muerte de su amigo Pedro Infante, quien murió en un accidente aéreo de la misma manera que Blanca Estela Pavón.[11]

Post-época de Oro

editar

Después de la muerte de Pedro Infante, Ismael Rodríguez experimentaría un periodo de redescubrimiento. Antes de finalizar la década de 1950, se presenta su mayor reto como director: La Cucaracha (1959), con María Félix como soldadera formando parte finalmente del Festival de Cannes, donde perdió el premio ante Nazarín (1958) de Luis Buñuel.[12]​ Ismael encuentra su madurez en Europa, viajando a España para la preproducción de su última película de festivales: El niño y el muro (1964).[13]

En la actualidad, Ismael Rodríguez y su obra son referentes inequívocos no solamente del cine mexicano, sino que también de la cultura nacional mexicana.[14]

Filmografía

editar
PelículaAñoRol
Santa1931extra
La Llorona1933asistente de producción (sin crédito)
El tigre de Yautepec1933ayudante de sonido
Chucho el Roto1934pizarrista, microfonista, recordista e ingeniero de sonido (sin crédito)
Payasadas de la vida1934actor
Todo un hombre1935actor
Rosario1935actor
Los chicos de la prensa1936actor
No te engañes, corazón1936actor
Viviré otra vez1939guionista (adaptación) y sonidista
El jefe máximo1940sonidista
Al son de la marimba1940sonidista
Cantinflas en los censos1940sonidista (cortometraje publicitario)
El secreto del sacerdote1941guionista (adaptación)
El hijo de Cruz Diablo1941sonidista
¡Ay Jalisco, no te rajes!1941guionista y asistente de dirección
Mil estudiantes y una muchacha1941sonidista
La isla de la Pasión (Clipperton)1941sonidista
Las cinco noches de Adán1942sonidista
Cuando viajan las estrellas1942sonidista
¡Qué lindo es Michoacán! (El paraíso de México)1942director y productor
Mexicanos al grito de guerra. (Historia del Himno Nacional)1943codirector
¡Viva mi desgracia!1943supervisor técnico
Amores de ayer1944director, productor y guionista
Escándalo de estrellas1944director, productor y guionista (argumento)
Cuando lloran los valientes1945director, productor y guionista
¡Qué verde era mi padre!1945director, productor y guionista (adaptación)
Ya tengo a mi hijo1946director, productor y guionista (argumento)
Los tres García1946director, productor y guionista
Vuelven los García1946director, productor y guionista (adaptación)
Chachita la de Triana1947director, productor y guionista (adaptación)
Nosotros los pobres1947director, productor y guionista (argumento)
Los tres huastecos1948director, productor y guionista
Ustedes los ricos1948director, productor y guionista
La oveja negra1949director, productor y guionista
No desearás la mujer de tu hijo1949director, productor y guionista
Sobre las olas1950director, productor y guionista
Las mujeres de mi general1950director, productor y guionista (adaptación)
A.T.M. A toda máquina!1951director, productor y guionista
¿Qué te ha dado esa mujer?1951director, productor y guionista
¡¡¡Mátenme porque me muero!!!1951director, productor, actor y guionista (adaptación)
Del rancho a la televisión1952director, productor y guionista
Dos tipos de cuidado1953director y guionista
Pepe el Toro1952director, productor y guionista
Romance de fieras1953director, productor y guionista (adaptación)
Borrasca en las almas1953director, productor y guionista (adaptación)
Maldita ciudad1954director, productor y guionista
Los paquetes de Paquita1954director, productor y guionista
Cupido pierde a Paquita1954director, actor, productor y guionista
El monstruo de la montaña hueca (Beast of Hollow Mountain)1954productor, codirector (codirigida con Edward Nassour) y guionista (adaptación) (coproducción con los Estados Unidos)
Daniel Boone Trail Blazer (Aventuras de Daniel Boone)1955codirector (producción estadounidense)
Tizoc: Amor indio1956director y guionista. Protagonizada por Pedro Infante.
Tierra de hombres1956director, productor y guionista (adaptación)
El boxeador1957actor
Así era Pancho Villa (Cuentos de Pancho Villa)1957director, productor y guionista
El gran premio1958productor y probable codirector
Pancho Villa y la Valentina1958director, productor y guionista
Cuando ¡Viva Villa! es la muerte1958director, productor y guionista
La Cucaracha1958director, productor y guionista
The Mighty Jungle1959codirector y guionista (adaptación) (coproducción con los Estados Unidos)
Cada quien su vida1959productor y probable codirector
Los hermanos Del Hierro1961director y guionista (adaptación)
Ánimas Trujano1961director, productor y guionista (adaptación)
El hombre de papel1963director, productor y guionista (adaptación)
Así era Pedro Infante1963director y productor (documental)
El niño y el muro1964director y guionista (adaptación) (coproducción con España)
Autopsia de un fantasma1966director, productor y guionista
La puerta y la mujer del carnicero1968codirector, productor y guionista (episodio "La mujer del carnicero")
Cuernos debajo de la cama1968director, productor y guionista
Faltas a la moral1969director, productor y guionista (adaptación)
Trampa para una niña1969director, productor y guionista (coproducción con Guatemala)
El ogro1969director, productor y guionista (argumento) (coproducción con Guatemala)
Mi niño Tizoc1971director, productor y guionista
Nosotros los feos1972director y guionista (adaptación)
Llanto, risas y nocaut1973guionista (adaptación)
Somos del otro Laredo (Chicanos Go Home)1975director, productor y guionista
Ratero1979director y productor
Blanca Nieves y... sus 7 amantes1980director, productor y guionista
Burdel (Ratero II)1981director, productor y guionista
Corrupción (La corrupción somos todos o Truculencia en humor negro)1983director, productor y guionista
Masacre en el río Tula1986director, productor y guionista
Olor a muerte (Pandilleros)1986director, productor y guionista (argumento)
Yerba sangrienta1986director, productor y guionista
Pasaporte a la muerte1988director, productor y guionista
Solicito marido para engañar1987director, productor y guionista (adaptación)
Ellos trajeron la violencia1989director y productor
Reclusorio (Reclusorio I)1995director y guionista (argumento)
Fuera de la ley (Reclusorio II)1996director y guionista
Reclusorio lll1996director, productor y guionista
Reclusorio IV1996director y guionista, actor, cantante

Premios y distinciones

editar
Premios Óscar
AñoCategoríaPelículaResultado
1962[15]Mejor película de habla no inglesaÁnimas TrujanoNominado

Referencias

editar
  1. Gamaliel Luna, “Muere Ismael Rodríguez, el genio del melodrama”, en El Universal. México, 8 de agosto, 2004.
  2. Ismael Rodríguez. Ciudad de México, Cineteca Nacional, 2003. 26 pp. (Medalla Salvador Toscano al Mérito Cinematográfico 2003) p. 4.
  3. Valentín Bernal, Autopsia de un género, Ismael Rodríguez y sus fantasmas trasgresores. México, 2010. Tesis, UNAM, Facultad de Estudios Superiores Acatlán. pp. 6-8.
  4. Azul Ramírez, “Ismael Rodríguez, el cineasta del pueblo”, en Festival Internacional de Cine de Morelia [en línea]. México, 8 de junio, 2018. <https://moreliafilmfest.com/ismael-rodriguez-el-cineasta-del-pueblo/>. [Consulta: 10 de noviembre, 2021.]
  5. Ismael Rodríguez. Ciudad de México, Cineteca Nacional, 2003. 26 pp. (Medalla Salvador Toscano al Mérito Cinematográfico 2003) p. 4.
  6. Idem.
  7. R. V. Bernal Vera, Autopsia de un género, Ismael Rodríguez y sus fantasmas trasgresores. México, 2010. Tesis, UNAM, Facultad de Estudios Superiores Acatlán. p. 20.
  8. a b Ismael Rodríguez. Ciudad de México, Cineteca Nacional, 2003. 26 pp. (Medalla Salvador Toscano al Mérito Cinematográfico 2003) p. 5.
  9. R. V. Bernal Vera, Autopsia de un género, Ismael Rodríguez y sus fantasmas trasgresores. México, 2010. Tesis, UNAM, Facultad de Estudios Superiores Acatlán. p. 25.
  10. Ibid., p. 6.
  11. R. V. Bernal Vera, Autopsia de un género, Ismael Rodríguez y sus fantasmas trasgresores. México, 2010. Tesis, UNAM, Facultad de Estudios Superiores Acatlán. p. 28.
  12. Ibid., p. 34.
  13. Ibid., p. 38
  14. Ismael Rodríguez. Ciudad de México, Cineteca Nacional, 2003. 26 pp. (Medalla Salvador Toscano al Mérito Cinematográfico 2003) p. 8.
  15. «34th Academy Awards (1962)». Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas (en inglés). Consultado el 4 de mayo de 2021. 

Bibliografía

editar

Ismael Rodríguez. Ciudad de México, Cineteca Nacional, 2003. 26 pp. (Medalla Salvador Toscano al Mérito Cinematográfico 2003)

LUNA, Gamaliel, “Muere Ismael Rodríguez, el genio del melodrama”, en El Universal. México, 8 de agosto, 2004.

RAMÍREZ, Azul, “Ismael Rodríguez, el cineasta del pueblo”, en Festival Internacional de Cine de Morelia [en línea]. México, 8 de junio, 2018. <https://moreliafilmfest.com/ismael-rodriguez-el-cineasta-del-pueblo/>. [Consulta: 10 de noviembre, 2021.]

Valentín Bernal, Autopsia de un género, Ismael Rodríguez y sus fantasmas trasgresores. México, 2010. Tesis, UNAM, Facultad de Estudios Superiores Acatlán. 96 pp.

Enlaces externos

editar