Arteaga (Coahuila)

villa en el estado mexicano de Coahuila

Arteaga es una población en el estado de Coahuila; México, forma parte de la Zona metropolitana de Saltillo. Tiene 15,534 habitantes, la actividad agrícola más representativa es el cultivo de manzana, el clima en la cabecera municipal es muy similar al de Saltillo. El territorio del municipio abarca parte de la Sierra Madre Oriental, en las partes más altas la temperatura puede bajar hasta −15 °C.

Arteaga
Localidad

Cabaña en Arteaga, Coahuila.

Escudo

Arteaga ubicada en México
Arteaga
Arteaga
Localización de Arteaga en México
Arteaga ubicada en Coahuila
Arteaga
Arteaga
Localización de Arteaga en Coahuila
Coordenadas25°26′43″N 100°50′48″O / 25.445277777778, -100.84666666667
EntidadLocalidad
 • PaísMéxico México
 • EstadoCoahuila de Zaragoza
 • MunicipioArteaga
Eventos históricos 
 • Fundación1580
Altitud 
 • Media1680 m s. n. m.
ClimaSemiárido cálido BSh (Estepario cálido)[1]
Población (2020) 
 • Total29,578 hab.[2]
GentilicioArteaguense
Huso horarioTiempo del Centro (UTC -6)
 • en veranoUTC -5
Código postal25350–25354
Matrícula5
Código INEGI050040001[3][4]
Sitio web oficial

Los atractivos naturales del municipio atraen turistas que practican deportes como ciclismo de montaña, ciclismo de ruta, montañismo, carrera de montaña, carrera de ultrafondo, entre otros. Fue nombrado así en homenaje al general José María Arteaga. Su nombre proviene del euskera arte "encina" o "roble" y aga "lugar de".[5]

Historia

editar

Esta región fue ocupada en 1580 por familias tlaxcaltecas dirigidas por don Buenaventura de Paz y Joaquín de Velasco, quienes dieron al lugar el nombre de San Isidro de las Palomas. El 31 de diciembre de 1591, el Capitán Francisco de Urdiñola fundó la Congregación de San Isidro de las Palomas, lugar donde convivieron españoles, huachichiles y tlaxcaltecas convirtiendo esta zona en productora de trigo y manzana.

Posteriormente en 1608, llegaron a estas tierras irlandeses de apellido O'Davis, el cual se castellanizó en Udave, obteniendo posesiones de tierras y aguas. Durante la segunda intervención francesa, San Isidro de las Palomas estuvo ocupado por los franceses, pertenecientes a las fuerzas del general Félix Charles Douay, en 1865 y parte de 1866, quienes se comportaron correctamente, dando la impresión de que simpatizaban con el pueblo.

Esta población continuo dependiendo de Saltillo hasta el 29 de diciembre de 1866, cuando por decreto del gobernador, general Andrés S. Viesca, se le concedió el título de Villa de Arteaga, en honor al héroe general José María Arteaga, quien habiendo nacido en la Ciudad de México, fue un destacado patriota que combatió a los norteamericanos y franceses y posteriormente ocupó la gobernatura del Estado de Querétaro.

Clima

editar
  Parámetros climáticos promedio de Arteaga 
MesEne.Feb.Mar.Abr.May.Jun.Jul.Ago.Sep.Oct.Nov.Dic.Anual
Temp. máx. abs. (°C)33393838404139383939363441
Temp. máx. media (°C)18.420.023.126.528.729.529.828.425.823.821.818.724.5
Temp. mín. media (°C)4.85.67.510.412.513.313.613.011.09.07.05.19.4
Temp. mín. abs. (°C)-4-4-3002211-1-2-10-10
Precipitación total (mm)101572534568885103311720491
Fuente: [6]​ 16 de enero de 2013

Personas destacadas

editar

Referencias

editar
  1. https://es.climate-data.org/america-del-norte/mexico/coahuila-de-zaragoza-20/
  2. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020). «Principales resultados por localidad 2020 (ITER)». 
  3. Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios.
  4. Catálogo de claves de localidades (formato XLS comprimido).
  5. «Arteaga». www.euskalnet.net. Consultado el 27 de febrero de 2024. 
  6. «Weatherbase». Consultado el 16 de enero de 2013.