Anexo:Entidades federativas de México

Estado
PaísMéxico México
CategoríaPrimer nivel de división administrativa
Datos estadísticos
Número actual32
GobiernoGubernatura Estatal
Congreso Estatal
Subdivisión(es)Municipios

Los Estados Unidos Mexicanos es un estado soberano que se constituye como una federación fundada el 4 de octubre de 1824. Está compuesta por treinta y dos entidades federativas: treinta y un estados y la Ciudad de México, capital de México y sede de los Poderes de la Unión.

Hay tres tipos de entidad:

  • Estado, con denominación oficial de «Estado Libre y Soberano». Tiene población y recursos necesarios para subsistir por sí mismo, por lo que cuenta con una constitución y leyes propias así como un gobierno dividido en tres poderes cuya titularidad del ejecutivo recae en un gobernador, del legislativo en su congreso local, y de su judicial en su Tribunal Superior de Justicia.
  • Capital. Desde su primera creación en 1824 se denominó «Distrito Federal» y tuvo como centro la Ciudad de México hasta que con el paso de los años se igualaron ambos términos y en 2016 se denominó después de una reforma política simplemente como Ciudad de México dándole el mismo nivel de estado. Cuenta con una constitución y leyes propias así como un gobierno cuya titularidad del ejecutivo recae en el jefe de Gobierno y del legislativo en su congreso local.
  • Territorio, con denominación oficial de «Territorio federal». No tiene población o recursos necesarios para subsistir por sí mismo, por lo que está directamente controlado por el gobierno federal para manejar su gobierno. Actualmente no existe ningún territorio; el último existente fueron Sur de Baja California y Quintana Roo.

Al momento de su erección estaba constituida por diecinueve estados y cuatro territorios federales. Actualmente está conformada por treinta y dos entidades federativas: treinta y un estados y Ciudad de México, la capital del país y sede de los Poderes de la Unión.

A su vez, cada entidad federativa para su régimen interno está conformada por unidades político-administrativas menores. Los estados se organizan por municipios libres, cuyo número actual desde 2021 es de 2469, siendo el último creado San Quintín (en Baja California); en el caso de la Ciudad de México se divide en dieciséis demarcaciones territoriales.[1]

Lista editar

Entidades federativas de México
Nombre oficialBanderaEscudoCapitalCiudad más pobladaSuperficie (km²)[2]Población (1T2022)[3]Densidad de población (hab/km²)Orden de ingreso a la federaciónFecha de ingreso a la federación[4]Mapa
Aguascalientes Aguascalientes56181 476 741237.2324.º5 de febrero de 1857[5]
Baja California MexicaliTijuana71 4463 803 59850.8629.º16 de enero de 1952[6]
Baja California Sur La Paz73 922837 1798.6230.º8 de octubre de 1974[7]
Campeche San Francisco de Campeche57 924946 13014.2025.º29 de abril de 1863[8]
Chiapas Tuxtla Gutiérrez73 2895 670 35065.4519.º14 de septiembre de 1824
Chihuahua ChihuahuaCiudad Juárez247 4553 789 50913.7718.º6 de julio de 1824
Ciudad de México Iztapalapa[nota 1]14859 259 3545960.27[nota 2]
Coahuila de Zaragoza Saltillo151 5633 257 31120.1616.º7 de mayo de 1824[nota 3]
Colima ColimaManzanillo5625767 311115.6523.º9 de diciembre de 1856[12][13]
Durango Victoria de Durango123 4511 860 40113.2317.º22 de mayo de 1824
Guanajuato GuanajuatoLeón de los Aldama30 6086 247 346179.252.º20 de diciembre de 1823
Guerrero Chilpancingo de los BravoAcapulco de Juárez63 6213 583 66753.2621.º27 de octubre de 1849[14]
Hidalgo Pachuca de Soto20 8133 142 539128.0526.º16 de enero de 1869[15]
Jalisco Guadalajara78 5998 460 59193.521.º[16]16 de junio de 1823[17]
Estado de México Toluca de LerdoEcatepec de Morelos22 35717 240 430678.809.º20 de diciembre de 1823
Michoacán de Ocampo Morelia58 6434 919 27174.205.º22 de diciembre de 1823
Morelos Cuernavaca48932 000 319363.2227.º17 de abril de 1869[18]
Nayarit Tepic27 8151 256 19839.0128.º26 de enero de 1917[19]
Nuevo León Monterrey64 2206 028 77072.4615.º7 de mayo de 1824
Oaxaca Oaxaca de Juárez93 7934 228 73340.543.º21 de diciembre de 1823
Puebla Puebla de Zaragoza34 2906 682 040168.564.º21 de diciembre de 1823
Querétaro Santiago de Querétaro11 6842 462 840156.4511.º23 de diciembre de 1823
Quintana Roo ChetumalCancún42 3611 908 24631.2931.º8 de octubre de 1974[20]
San Luis Potosí San Luis Potosí60 9832 858 26542.406.º22 de diciembre de 1823
Sinaloa Culiacán Rosales57 3773 072 95548.2420.º14 de octubre de 1830[21]
Sonora Hermosillo179 5032 983 26814.8312.º10 de enero de 1824[nota 4]
Tabasco Villahermosa24 7382 430 55090.4913.º7 de febrero de 1824
Tamaulipas Ciudad VictoriaReynosa80 1753 571 60340.7714.º7 de febrero de 1824
Tlaxcala Tlaxcala de XicohténcatlSan Pablo del Monte40161 364 154291.3222.º9 de diciembre de 1856[22]
Veracruz de Ignacio de la Llave Xalapa-EnríquezVeracruz71 8208 166 395106.427.º22 de diciembre de 1823
Yucatán Mérida39 6122 362 06549.378.º23 de diciembre de 1823[nota 5]
Zacatecas ZacatecasGuadalupe75 5391 633 34919.7310.º23 de diciembre de 1823

Aclaraciones editar

  • Solo hay siete entidades federativas que han adoptado una bandera oficialmente: Baja California Sur, Durango, Guerrero, Jalisco, Querétaro, Quintana Roo y Tlaxcala. No obstante, algunos gobiernos en curso —como Campeche, Ciudad de México, Nuevo León y Veracruz— utilizan blasones basados en los escudos, mas no son oficiales, por lo que en la tabla únicamente contempla las banderas oficiales.
  • Las fechas de creación corresponden a las de la instalación de los congresos locales y las consecuentes ratificaciones del Acta Constitutiva de la Federación Mexicana de 1824. No obstante, los antecesores de algunos estados y los territorios federales ya habían sido constituidos como provincias del Imperio Mexicano; tal y como se menciona en la primera división política oficial, producto de la adhesión al decreto del 17 de noviembre de 1821 para formar las Cortes.
  • Tanto la fecha como el orden de unión a la federación corresponden a su forma vigente, es decir, estados libres y soberanos; por lo que se descarta aquella de sus antecesores: territorios federales (en el caso de algunos estados) o el Distrito Federal (en el caso de la Ciudad de México).
  • Cuando se constituyó la entidad para albergar los poderes de la República Federal, se creó un distrito al cual se le dio el nombre de Federal cuya capital se situó en la ciudad de México; el crecimiento desmedido de la ciudad ha hecho que hoy en día ocupe la mayor parte del distrito, por lo que los términos Ciudad de México y Distrito Federal se consideraron como sinónimos a rango constitucional, aunque este último ya no tenga validez desde 2017. Si el Gobierno federal cambiase de sede, la Ciudad de México seguiría llamándose de la misma manera.

Véase también editar

Otros aspectos de las entidades federativas
Entidades federativas ordenadas

Notas editar

  1. Es una demarcación territorial, no una ciudad.
  2. La reforma política de la Ciudad de México publicada en el Diario Oficial de la Federación el 29 de enero de 2016, así como los cambios a los artículos 43 y 122 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos afirman su carácter de entidad federativa, más no de estado, en virtud de su condición de capital de la república, elevando su autonomía y estructura política a la par de los estados, pero distinguiéndose de estos con el estatus de sede de los poderes de la unión.[9][10][11]​ Debido a que únicamente los estados poseen fecha de creación y orden de ingreso, la Ciudad de México carece de estos.
  3. Se unió a la federación con el nombre de Coahuila y Texas.
  4. Se unió a la federación con el nombre de Estado de Occidente también reconocido como Sonora y Sinaloa.
  5. Se unió a la federación como la antigua República Federada de Yucatán[23]​ el 29 de mayo de 1823; conformada por los estados actuales de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, sin embargo, fue hasta el 23 de diciembre de 1823 cuando se le admitió como estado de la federación.

Referencias editar

  1. INEGI. «División territorial de México». Consultado el 2 de agosto de 2021. 
  2. «INEGI». Archivado desde el original el 23 de julio de 2011. 
  3. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2022). «Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo». Consultado el 30 de julio de 2022. 
  4. «La Diputación Provincial y El Federalismo Mexicano». 
  5. «Calendario de Eventos Cívicos - Febrero». Archivado desde el original el 11 de abril de 2010. 
  6. «Transformación Política de Territorio Norte de la Baja California a Estado 29». 
  7. «Secretaria de Educación Pública». Archivado desde el original el 10 de agosto de 2010. 
  8. «Secretaria de Educación Pública». Archivado desde el original el 26 de octubre de 2011. 
  9. «Artículo 43 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos». Consultado el 20 de agosto de 2018. 
  10. Víctor Chávez (22 de enero de 2016). «DF no es el estado 32, aclaran legisladores». El Financiero. Consultado el 8 de mayo de 2020. 
  11. «Artículo 44 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos». Suprema Corte de Justicia de la Nación. 29 de enero de 2016. Consultado el 8 de mayo de 2020. 
  12. «Portal Ciudadano de Baja California». 
  13. «Universidad de Colima». Archivado desde el original el 10 de agosto de 2010. 
  14. «Erección del Estado de Guerrero». Archivado desde el original el 17 de octubre de 2007. Consultado el 21 de enero de 2010. 
  15. «Congreso del Estado Libre y Soberano de Hidalgo». Archivado desde el original el 24 de julio de 2008. 
  16. https://www.inehrm.gob.mx/work/models/inehrm/Resource/437/1/images/el_pais_en%20formacion.pdf
  17. https://www.jalisco.gob.mx/es/jalisco/historia
  18. «Enciclopedia de los Municipios de México». Archivado desde el original el 18 de julio de 2011. 
  19. «Gobierno del Estado de Tlaxcala». Archivado desde el original el 18 de febrero de 2010. 
  20. «Gobierno del Estado de Quintana Roo». Archivado desde el original el 17 de agosto de 2011. 
  21. «500 años de México en documentos». 
  22. «Portal Gobierno del Estado de Tlaxcala». Archivado desde el original el 27 de diciembre de 2009. 
  23. «La historia de la República de Yucatán».